Indice
Facilite su búsqueda en el índice, presione las teclas Ctrl + F se abrirá el buscador de su navegador
[ Académia ] – [ Economía ] – [ General ] – [ Etiquetas ]
- Carácter de clase del docente y estudiante universitario
-
-
- Biología 2.0, materialismo y dialéctica
- Hablando claro sobre la crisis
- Estatismo burgués y socialismo
- Impuesto Tobin y la utopía reformista
- Derechos para homosexuales e igualdad
- Parches en Wall Street y crisis capitalista
- Paul Krugman y el materialismo histórico
- Crisis y mercado mundial
- Financiarización y rentabilidad financiera
- Imperialismo, Irak y Afganistán
- Una nación de presidiarios
- Patria bancaria en tiempos K
- La clase obrera llegó al paraíso
- Crisis capitalista, ¿dónde estamos?
- Mitos sobre los tiempos K
- Distribución del ingreso en tiempos K
- Bhopal: por fin se hizo justicia…
- Discusiones sobre la renta agraria
- No estoy aquí para discutir con los alumnos
- El despido de un proletario
- La ilusión del poder dual
- La explicación subconsumista de la crisis
- El rol monetario del oro
- Monetarismo criollo
- Socialismo chavista
- Socialismo chavista (II)
- Engels y el arte de hacer política
- Razón y “socialismo siglo XXI”
- Fuga de capitales y acumulación en tiempos K
- Oro, teoría cuantitativa y Marx
- Dos anuncios-invitación
- Mi solidaridad con “Mujeres en la Economía”
- Crítica al marxismo críptico
- No seré intelectual, pero soy doctor
- Tasa de ganancia y el teorema Okishio
- Socialismo comunitario y FMI
- Dificultades neoclásicas debajo de la alfombra
- Aviso adhesión al paro jueves
- Estado y medios de comunicación
- Althusser y el “objeto de conocimiento”
- “Materialismo y empirocriticismo” comentado por un físico
- ¿Keynes partidario del valor trabajo?
- “Profundizar el modelo” después de Kirchner
- Militancia probada… y capital
- La guerra de monedas
- Crecimiento, catastrofismo y marxismo en América Latina
- Respuesta al GPM
- La PTF, sinsentido y mistificación
- Finanzas y “radicals”
- Tasa de ganancia y crisis en EEUU (1)
- No fue permanente ni igual al 30
- Composición orgánica del capital
- Tasa de ganancia y crisis en EEUU (2)
- La cuestión de la vivienda y el marxismo
- Colapso final del capitalismo y socialismo
- Trotsky, fuerzas productivas y ciencia
- Comentario a un texto de Shaikh
- Reflexiones sobre la revolución en Egipto
- Anuncio de un nuevo libro
- ¿Qué fue la URSS? (1)
- Desocupación y resistencia obrera en la URSS
- ¿Qué fue la URSS? (2)
- Enfoques alternativos sobre Libia (y la revolución árabe)
- La izquierda y Libia
- Críticos nacionales y Libia
- División obrera, no miremos para otro lado
- Métodos de discusión en ámbitos de izquierda
- Zona de exclusión en Libia
- Conquistas democráticas y críticas trotskistas
- Imperialismo, petróleo y revolución en Libia
- Imperialismo en Lenin, análisis crítico
- Libia, intervención y la rueda de la historia
- Más críticas y argumentos acerca de la intervención
- La cuestión de la ética en Marx
- Los marxistas y la lucha contra dictaduras
- Países árabes: Acerca de complots y manipulados
- Publicidad, industria de armas… ¿son productivas?
- Distintos enfoques sobre la globalización (1)
- URSS: Respuesta a una crítica trotskista
- Distintos enfoques sobre la globalización (2)
- IDH y pobreza, silencio K-progresista
- Emisión monetaria y una crítica desafortunada
- Emisión monetaria e incoherencias de mis críticos
- Salidas de las crisis y otra crítica desatinada
- Marx, Kalecki y el ciclo económico
- Tasa de interés en Marx y otra crítica equivocada
- Participación en el ingreso y explotación
- Por qué votaré al FIT
- Crisis, gasto público y déficit
- Tendencia decreciente de la ganancia y “autocrítica”
- Argumento sencillo sobre la explotación
- Explicación de la ganancia y manuales de macro
- Indignados y democracia
- Izquierda, indignados y acción política
- Endeudamiento de EEUU y rol del dólar
- El adios al “socialismo” sueco y la lógica del capital
- Discusiones sobre intercambio desigual
- Enseñanza de macroeconomía y crisis griega
- Valor trabajo, el problema de la transformación y crítica sraffiana
- Presentación Video
- “Ultra-sraffianos” y la teoría de Marx (primera parte)
- “Ultra-sraffianos” y la teoría de Marx (segunda parte)
- “Ultra-sraffianos” y la teoría de Marx (última parte)
- Al borde de una nueva recesión mundial
- Teoría monetaria en Marx y la crítica de un crítico
- Una vez más, el oro
- Asistencia social K, marxismo y Poulantzas
- FIT, Marx y los impuestos indirectos
- Elecciones, hegemonía y lucha ideológica
- Ley de Say, Marx y las crisis capitalistas
- Invitación a charlas en Rosario y Santa Fe
- Lenin, vanguardismo y los setenta
- Respuesta a crítica de Altamira y Ramal
- Salarios en Ricardo y una interpretación equivocada
- Crítica de K-economistas y respuesta
- Inversión, demanda y rentabilidad
- Deudas y “bancarrota del capitalismo”
- Inglaterra, India, Marx
- Libertad a Sobrero
- Más elementos sobre el caso Sobrero
- Caso Sobrero: ¿exigimos la renuncia de Fernández?
- China capitalista
- Respuesta a crítica del PTS
- Premio Nobel para una economía sin historia
- El diario “La Nación” y la enseñanza de Economía
- Video charla en Rosario, SURPLUS-GEI
- Video charla en UNQui sobre la URSS
- Fuga de capitales, dólar y modelo K
- Macroeconomía del mainstream y crisis
- Militancia exPC, raíces históricas de una posición
- Respuesta a una crítica a la teoría del valor de Marx
- ¿Control obrero del capitalismo?
- Renta agraria y salarios rurales
- Este blog, debates y “personas no gratas”
- Subsidios, valor y mercado
- Delicias del revisionismo histórico
- Reflexiones sobre la crisis del euro (1)
- Reflexiones sobre la crisis del euro (2)
- Método dialéctico y Hegel (1)
- Método dialéctico y Hegel (2)
- Charla sobre la Revolución Rusa
- Dialéctica y dinero en Marx (1)
- Dialéctica y dinero en Marx (2)
- El marxismo sin dialéctica
- Ajuste y represión K
- Comparaciones entre crisis, producto mundial
- No puede ocultarse en este caso…
- Sobre la estatización y el control obrero de los ferrocarriles
- Crítica desde Venezuela y control obrero
- Rosa Luxemburgo y el control obrero
- La polémica sobre el control obrero
- Crisis, sobrecapacidad y coyuntura
- Trotsky y el estancamiento de las fuerzas productivas
- Marxismo y medición de la pobreza
- Yo no soy “heterodoxo”
- Debate con el trotskismo
- Brasil, armamentismo y nacionalismo
- Drogas y relativismo cognitivo “progre”
- La estatización de YPF
- El Gulag de Corea del Norte
- Charla sobre crisis en la FCE
- Elecciones, crisis del euro, crisis política
- ¿Qué es capital ficticio?
- Sobre los orígenes de la crisis financiera
- Economía argentina y los límites del “modelo”
- La inversión y la “estructura social de la acumulación“
- Moyano versus Gobierno y una postura desde el marxismo
- CK, un discurso reaccionario
- Charla sobre la crisis en la FCE de la UBA (Podcast)
- ¿Impuesto a los salarios o a las ganancias?
- La desaceleración de la economía argentina
- Crédito, acumulación y crisis
- Reflexiones sobre el peronismo de izquierda
- Economía argentina, coyuntura y largo plazo (I)
- Economía argentina, coyuntura y largo plazo (II)
- Economía argentina, coyuntura y largo plazo (III)
- El “atrévete a pensar” de Marx y el socialismo
- Capital financiero, capital dinerario y capital comercial
- Sobre la traducción “capital mercantil” y “comercial”
- Traducciones de “El Capital” y un error de Siglo XXI
- Menemismo, los K y la tesis del “transformismo”
- “Aquí está Rodas, salta aquí”
- Foxconn y lucha de clases en China
- La periodista Ana Guzzetti y Orlando Barone
- Kicillof, inflación y Keynes
- Sindicato de policías, ¿consigna socialista?
- Competencia “a lo Marx” y monopolio (I)
- Competencia “a lo Marx” y monopolio (II)
- De nuevo, inflación, salarios y Kicillof
- Crítica inmanente, ética y trabajo enajenado
- Aviso de conferencias en México
- El monopolio en el marxismo del siglo XX
- Marx y el teleologismo histórico
- El paro del 20/11 y la unidad de acción
- Dos conferencias en la UNAM
- La tesis sobre menemismo y transformismo por escrito
- Más sobre la competencia
- Competencia y teorías subjetiva y objetiva del valor (1)
- Datos sobre visitas al blog
- YPF, Chevron y liberación nacional
- Unidad de acción, diferenciación política y marxismo
- Los números de 2012
- Fondos buitres, “son solo negocios”
- Competencia y teorías subjetiva y objetiva del valor (2)
- Competencia y teorías subjetiva y objetiva del valor (3)
- Costo de producción y teorías subjetiva y objetiva del valor
- Venezuela, devaluación y capitalismo rentístico
- Ampliación sobre Marx y el teleologismo histórico
- Relaciones de producción y desocupación
- Tenencia accionaria y “capitalismo del pueblo”
- Gerald Cohen acerca de los trabajadores “libres”
- “Son opio para el pueblo”
- “No jodan con la memoria”
- Debate sobre la inflación en Argentina (1)
- Ampliación de “Debate sobre inflación (1)”
- Debate sobre inflación en Argentina (2)
- Debate sobre la inflación en Argentina (3)
- Debate sobre la inflación en Argentina (4)
- Corrupción y capitalismo (1)
- Corrupción y capitalismo (2)
- Lorenzino, Kicillof y devaluación, ¿desfachatez o ignorancia?
- Renta petrolera y capitalismo de estado (1)
- Renta petrolera y capitalismo de estado (2)
- Renta petrolera y capitalismo de estado (3)
- Luchar sin ilusiones
- Lucha política y ciencia en Marx
- Presentación del libro “¿Qué es el capitalismo?”
- Capitalismo, movilizaciones, programa
- Acerca de la crítica marxista del capitalismo
- Milani, Chevron, Sbatella
- Acerca de “Tópicos de microeconomía” en la FCE
- Función de producción y “buenos resultados”
- El Papa, el “centro” y el marxismo
- La economía hoy y la Gran Depresión
- Anuncio de libros
- El capitalismo argentino en la década ganada
- Dobb y su crítica de la teoría subjetiva
- La teoria del capital de Böhm Bawerk y su crítica
- “Tópicos de microeconomía”, clases 1, 2 y 3
- El capital como relación social
- Mandel sobre la plusvalía extraordinaria
- “Tópicos de microeconomía”, clases 4, 5 y 6
- Mercancía, valor y relación social
- Respuesta al profesor Manzanera Salavert
- Marx sobre trabajo potenciado
- Encuentro-homenaje a 40 años de “El capitalismo tardío”
- Tópicos de Microeconomía, clases 7, 8 y 9
- Gatillo fácil, represión y década K
- Tópicos de Microeconomía, clases 10, 11 y 12
- Después de Chevron, Ciadi
- Precio de la soja y mercados financieros (1)
- Tópicos de Microeconomía, clases 13, 14 y 15
- Precio de la soja y mercados financieros (2)
- El FIT denuncia fraude electoral en Córdoba
- Tópicos de Microeconomía, clases 16, 17, 18 y 19
- Enseñanza de Microeconomía y pluralismo
- Intendencias de izquierda
- Kicillof, ¿el ministro marxista?
- Aclaración sobre pasaje de Rosa Luxemburgo
- Tópicos de Microeconomía, clases 20 y 21
- Tiempo Argentino, Kicillof y Ramos
- Sindicato de policías y una crítica de IS
- Bonafini-Milani y una polémica de 2001
- 30 años de democracia, intervención en el Instituto Gino Germani
- Lenin, sobre dependencia y liberación nacional (1)
- Lenin, sobre dependencia y liberación nacional (2)
- Devaluación: esta vez, tampoco es distinto
- Lenin, sobre dependencia y liberación nacional (3)
- Control de precios y capitalismo “razonable”
- Intervención “La tesis de Mandel sobre los ciclos largos”
- Represión burguesa, Marx y el Estado “libre”
- Debate on line: Marxismo vs Escuela Austriaca
- Grabación del debate sobre teoría del valor
- Control bonapartista, Trotsky y autonomía de clase
- Teorías del valor: austriacos vs marxistas (1)
- Chavismo o independencia de clase
- Teorías del valor: austriacos vs marxistas (2)
- Teorías del valor: austriacos vs marxistas (3)
- El paro general del jueves
- Plusvalía extraordinaria y renta agraria (1)
- Persecución política en Filosofía y Letras, UBA
- Firmas en defensa de Octavio Colombo
- Teorías del valor: austriacos vs marxistas (4)
- Presentación en la Feria del Libro
- Plusvalía extraordinaria y renta agraria (2)
- No al Copyright de los escritos de Marx y Engels
- Presentación de “Programas del Movimiento Obrero y Socialista”
- Persecución en FFyL: ratifican despido de Colombo
- Renta absoluta de la tierra
- Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty (1)
- Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty (2)
- Participación en Seminario en Económicas, UBA
- Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty (3)
- Tipo de cambio y teoría del valor trabajo (1)
- Estadísticas del blog
- Tipo de cambio y teoría del valor trabajo (2)
- Después del Club de París, fondos buitres
- Tipo de cambio y teoría del valor trabajo (3)
- La izquierda y el no pago de la deuda
- Economía mundial: ¿semi-estancamiento de largo plazo? (1)
- Economía mundial: ¿semi-estancamiento de largo plazo? (2)
- Deuda y buitres: ¿unidad nacional o lucha de clases?
- Economía mundial: ¿semi-estancamiento de largo plazo? (3)
- Economía mundial: ¿semi-estancamiento de largo plazo? (4)
- Crítica del PTS por tema deuda
- Lógica del capital y crítica marxista (1)
- Nueva crítica del PTS
- Lógica del capital y crítica marxista (2)
- Lógica del capital y crítica marxista (3)
- Campaña internacional en defensa de delegados obreros
- Sobre salarios, desempleo e inflación (1)
- Lógica del capital y crítica marxista (4)
- Sobre salarios, desempleo e inflación (2)
- Sobre salarios, desempleo e inflación (3)
- Sobre salarios, desempleo e inflación (4)
- Sobre salarios, desempleo e inflación (5)
- Lógica del capital y marxismo revolucionario y humanista
- Prólogo 2014 a la Crítica del Programa de Transición
- Presentación de libro sobre el debate Piketty
- Respuesta a crítica de Democracia Socialista
- Mercancía, fetichismo y socialismo (1)
- Mercancía, fetichismo y socialismo (2)
- La táctica trotskista del entrismo (1)
- La táctica trotskista del entrismo (2)
- La táctica trotskista del entrismo (3)
- La táctica trotskista del entrismo (4)
- “La verdad no cuenta, sólo la defensa del partido”
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (1)
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (2)
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (3)
- Participación en Seminario en Chile
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (4)
- Caso Nisman y demandas de la izquierda
- “Estos servicios no nos sirven”
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (5)
- Cuba: ampliación sobre Internet y libertad de prensa
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (6)
- Productividad, “¿payasada burguesa?”
- Ante la marcha convocada para el 18 F
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (7)
- Taller de lectura de El Capital en FyL, UBA
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (8)
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (9)
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (10)
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (11)
- Polémica sobre una K-teoría del desarrollo: ¿qué balance?
- Las mentiras de un ministro, estigmatización y ética
- Sobre egoístas, salarios y ganancias
- Invitación a charla en la FCE-UBA
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (12)
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (13)
- Programas de izquierda, socialismos “reales” e ideario socialista
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (14)
- Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (Conclusión)
- YPF, salarios ejecutivos y estatismo burgués
- La presidenta Cristina K sobre salarios e inversión
- Traducción de un pasaje de “El Capital”, Siglo XXI
- Trabajo potenciado y una crítica desde México
- Trabajo potenciado y una crítica desde México (2)
- Funciones de producción y capital
- Trabajo potenciado y la “tesis transferencia”
- “Valor individual” y la “tesis transferencia”
- Trabajo socialmente necesario y fetichismo de las matemáticas
- Discusión sobre TTSN: no “embarren la cancha”
- TTSN y empresas de productividades diferentes
- Polémica en el FIT y un argumento equivocado
- Trabajo potenciado en “Salario, precio y ganancia”
- Marx, TTSN y renta agraria
- David Ricardo, sobre valor y trabajo empleado
- Demanda, fetichismo estatista y la Gran Makro
- Grecia al borde del default
- Marxismo acomodaticio, o crítico y subversivo
- “Déjese de teorías y agarre la pala”
- “Gobiernos obreros” y táctica leninista en 1917
- La caída de la bolsa de valores en China
- Grecia: sin ilusiones en “victorias de papel”
- Lección ‘práctica’ de capitalismo, nacionalismo e internacionalismo
- Debate sobre balance de la economía bajo el kirchnerismo
- Deuda griega, FMI y desvalorización de capital
- “Una dosis de vinagre y bilis”
- Izquierda y “voto útil contra el neoliberalismo”
- Cuba y el “honor de recibir al amigo Daniel”
- Caracterización del gobierno y un argumento K
- ¿Por qué solo al FIT?
- Anuncio de conferencias en Rosario
- Droga, Estado y globalización (1)
- Publicación de “Cuba: crisis, globalización y giro al mercado”
- FIT, “chavismo de izquierda” y este blog
- Resultado electoral: mirar de frente la dificultad
- Droga, Estado y globalización (2)
- Economía clásica, excedente y economía neoclásica
- Droga, Estado y globalización (3)
- Estatismo burgués y clase obrera
- Algunas reflexiones a partir de K-insultos
- Economía mundial: se profundizan los problemas
- Gráfico caída de rentabilidad en China
- “Marxismo nacional-populista” y el trabajo potenciado
- Complemento a la nota anterior: comparar argumentos
- Shaikh: “marxismo” para respaldar gobiernos burgueses
- Marx, sobre trabajo, valor y renta
- Marx sobre James Anderson y la renta
- Burocracia sindical, ¿qué carácter de clase? (1)
- Pablo Rieznik
- Elecciones griegas y el fracaso de una táctica
- Burocracia sindical, ¿qué carácter de clase? (2)
- Theotonio: de la Dependencia al giro a la derecha
- Trotsky y Pannekoek sobre los sindicatos
- La internacionalización de la economía en perspectiva
- Pobreza K y el yelmo de niebla
- ¿Preeminencia de la política o mandato de los inversores?
- Plan B Varoufakis y contradicciones del dinero (1)
- Del Caño y un análisis equivocado
- Coyuntura: ¿por qué “giro a la derecha”?
- “Plan B de Varoufakis” y contradicciones del dinero (2)
- Relaciones sociales y el “giro a la derecha”
- Intelectuales y académicos por Scioli, contra el voto en blanco
- “Plan B de Varoufakis” y contradicciones del dinero (3)
- Pobreza, desarrollo humano y análisis materialista
- Preguntas para el K-progresismo
- Voto en blanco, ¿qué balance?
- Economistas K y el principio de la demanda efectiva
- Keynes sobre inversión y ahorro
- El problema no son los CEO
- Venezuela y el chavismo argentino, ¿qué balance?
- “Cómo funciona la economía capitalista” de Nieto Ferrández
- Defendiendo al capital
- Devaluación, Gobierno y relaciones sociales
- ¿Precios contrarrevolucionarios?
- Vacaciones y algunos datos del blog
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (1)
- Libertad a Milagro Sala y unidad de acción
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (2)
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (3)
- De nuevo, sobre petróleo y ley del valor
- Convocatoria a Taller de lectura de “El Capital” en Buenos Aires
- Petróleo, caída de las bolsas y economía global
- Militancia y Jorge Lanata
- Venezuela: mi solidaridad con el profesor Sutherland
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (4)
- Deuda global de 200 billones de dólares
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (5)
- Contra la censura “socialista” en el arte
- Marx sobre la censura y algunas reflexiones
- Notas para un balance a 40 años del golpe militar
- Formas brutales de debatir en la izquierda
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (6)
- Sector externo y deuda externa
- Complemento de “sector externo y deuda externa”
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (7)
- Respuesta de Razón y Revolución a la nota contra la censura
- “Una falta de verdadera humanidad comunista”
- Represión stalinista en la URSS en los 1930
- Panamá Papers y los argumentos de Macri
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (8)
- A propósito de negociados y corrupción, un texto de Marx
- Tortura en Argentina, cinismo y silencio
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (9)
- Contra la desocupación, ¿cretinismo parlamentario?
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (10)
- Prohibición de despidos, Venezuela y un ejemplo instructivo
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (11)
- La Argentina “del cambio”: inflación y baja de salarios
- Grecia: más elementos para un balance de Syriza
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (12)
- Socialismo siglo XXI, crisis y poder militar
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (13)
- La esencia de mis diferencias con Iñigo Carrera sobre renta
- Rosdolsky, “capital en general” y competencia
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (14)
- Drogas: el relativismo progre, de la K a la M
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (15)
- Trabajo “incorporado” y trabajo “objetivado”
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (16)
- Cinismo K, militancia y el caso López
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (17)
- Brexit, una salida reaccionaria
- Argumentos sobre el Brexit
- Brexit, discurso de derecha y un ejemplo histórico
- Brexit y más argumentos del nacional marxismo
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (18)
- ¿Por qué “segunda independencia”?
- Reseña de “Money and Totality” de Fred Moseley
- Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (conclusión)
- El “Imperialismo” de Lenin: visiones alternativas
- Marxismo básico: distinguir entre valor y riqueza
- Crisis, Cambiemos y programas capitalistas
- Solidaridad con los ferroviarios del Sarmiento
- Papel moneda, oro y la teoría monetaria de Marx (1)
- Papel moneda, oro y la teoría monetaria de Marx (2)
- Papel moneda, oro y la teoría monetaria de Marx (3)
- Papel moneda, oro y la teoría monetaria de Marx (4)
- Plusvalía relativa e inflación
- Trabajo concreto y trabajo abstracto (1)
- Trabajo concreto y trabajo abstracto (2)
- Trabajo concreto y trabajo abstracto (3)
- Trabajo concreto y trabajo abstracto (4)
- Trabajo concreto y trabajo abstracto (conclusión)
- Crisis financiera en el horizonte (1)
- Crisis financiera en el horizonte (2)
- Crisis financiera en el horizonte (3)
- Crisis financiera en el horizonte (4)
- Una reflexión sobre el triunfo de Trump
- Trump y el “Nac & Pop” criollo
- Crisis financiera en el horizonte (5)
- El programa de Trump, ¿qué tiene de progresivo?
- La crítica de Romer a la Macroeconomía mainstream
- “Somos todos keynesianos”, ¿de nuevo? (1)
- Trump, finanzas y la izquierda nacional
- “Somos todos keynesianos”, ¿de nuevo? (2)
- “Somos todos keynesianos”, ¿de nuevo? (3)
- Alepo masacrada y la complicidad de la izquierda stalinista
- No hay síntesis posible
- Complemento a “Somos todos keynesianos… (3)”
- Gasto público en % del producto mundial, 1973-2014
- Neoliberalismo y crítica marxista
- Vacaciones y algunos datos 2016 del blog
- Gasto social % PBI OCDE
- Gasto militar de EEUU en % PBI, 1949-2015
- Gasto militar y la teoría de Baran-Sweezy
- Economía Política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (1)
- Economía Política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (2)
- Convocatoria a taller de lectura de “El Capital”
- Economía Política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (3)
- Frente al ajuste, reflexiones sobre unidad de acción y programa
- Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (4)
- Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (5)
- Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (6)
- Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (7)
- La tragedia de Venezuela
- A propósito de Venezuela y la crítica marxista
- Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Raffety (8)
- Argentina en el carry trade (o la bicicleta financiera)
- Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (conclusión)
- Venezuela, hambre y progresismo
- Chavismo y negociados financieros (o respuesta a mis críticos)
- 200 años de los “Principios…” de David Ricardo
- Chavismo, o el fracaso productivo del estatismo burocrático-burgués
- Argentina, argumentos monetaristas, especulación y crisis
- Sobre el chavismo y la tradición crítica del marxismo
- Medición del producto y los esquemas de reproducción de Marx
- Elecciones, tradición socialista y una pregunta-problema
- Anton Pannekoek y el reformismo
- Reseña de “Rentabilidad, inversión y crisis” de José Tapia
- Salarios, productividad marginal y la elevada ciencia de Javier Milei (1)
- Salarios, productividad marginal y la elevada ciencia de Javier Milei (2)
- Venezuela, mentira y fraude en nombre del marxismo
- Salarios, productividad marginal y la elevada ciencia de Javier Milei (3)
- Stalinismo y la larga saga de disimular canalladas
- Syriza y los resultados del socialismo burgués
- Socialismo burgués y Syriza
- “Distribución del ingreso” y el socialismo vulgar
- Deuda externa y liberación nacional siglo XXI
- La ecuación Black-Scholes y un análisis crítico (1)
- Elecciones francesas, algunas reflexiones
- La ecuación Black-Scholes y un análisis crítico (2)
- Complemento a nota sobre la ecuación Black-Scholes
- Socialismo sobre montañas de cadáveres
- El marxismo no tiene soluciones mágicas
- La ecuación Black-Scholes y un examen crítico (conclusión)
- Portugal ¿respuesta progresista a la crisis?
- La lucha por las ocho horas de trabajo y la tradición socialista
- ¿”El Capital” sólo para los días de fiesta?
- Francia, las 35 horas y desocupación
- Producción, distribución y materialismo
- Más sobre producción y distribución
- Del socialismo científico al socialismo utópico (pero senil)
- La defensa “por izquierda” de De Vido y un texto de Víctor Serge
- Socialismo de burócratas o conciencia de clase
- Venezuela: respuesta a stalinistas-nacionalistas
- Regímenes stalinistas y política stalinista en América Latina
- Agitación trotskista contra la desocupación y Rosa Luxemburgo
- Congreso Internacional en el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx
- Una reflexión sobre el resultado de las PASO
- Economía mundial en perspectiva
- Mundialización del capital en perspectiva
- Concentración del capital y globalización
- Anticapitalismo reaccionario
- Elecciones en CTERA, ¿qué balance?
- Concentración económica y apologética burguesa
- Sobre las amenazas de Trump a Corea del Norte
- Nacionalismo catalán y un texto de Lenin
- Nacionalismo catalán y respuesta a un crítico
- ¿Movimientos políticos sin carácter de clase?
- Un militante que es violador no debe tener privilegios
- Sobre nacionalismo y autodeterminación en Catalunya
- Defender lo elemental del ideario socialista
- Las secuelas del nacionalismo en la ex Yugoslavia
- Myanmar: limpieza étnica y violaciones en masa
- Economía argentina 2017, recuperación endémica
- Salida al mar para Bolivia y nacionalismo
- Triunfo de Cambiemos y más ajuste, ¿cómo se explica?
- La ideología burguesa del sindicalismo, según Lenin
- Dialéctica de la cantidad y la cualidad (o la medida en Hegel)
- Precisión sobre el programa de Kronstadt
- Kronstadt tuvo antecedentes
- El debate sobre Kronstadt es actual
- Militantes de izquierda violadores, protegidos por sus partidos
- Ampliación sobre “comités de moral” y violadores “de izquierda”
- Frente al ajuste, ¿qué programa?
- Sobre “traidores a la Patria” y el enfoque socialista
- Convocatoria a taller de lectura de El Capital, 2018
- ¿Exigirle a Cambiemos que deje de ser Cambiemos?
- Capital financiero, especulación e “inversión pasiva”
- Vacaciones y algunos datos 2017 del blog
- Desigualdad global 2018
- Concentración del capital financiero global
- Marxismo y reformismo frente al cambio tecnológico
- “Dos mundos” y la tradición socialista
- Fuga de capitales y atraso económico
- La estrategia socialista no es cambiar figuritas
- Una vez más, sobre teoría y “verdades de partido”
- Un balance significativo del acto del 21-F
- Actividades en Bilbao y Mallorca, y receso del blog
- Rallo y su crítica a Marx: empecemos por lo elemental
- Solicitud de “antiimperialismo” vacía de contenido
- Anuncio de conferencia
- 24 de marzo… ¿y la Triple A?
- Audio de conferencia en el CETHI
- Triple A, aporte de Hijos La Plata
- Economía: recuperación con déficit creciente, y más explotación
- Una lectura política de El Capital
- Horacio Tarcus y un Marx vaciado de contenido revolucionario
- La crítica de Rallo a la “reducción” de Marx
- Brasil: la economía del PT