Aumento del salario, ¿una medida anticapitalista?

“El primer punto de nuestro programa anticapitalista es el salario mínimo de $500.000, indexado”. La definición corresponde a Manuela Castañeira, precandidata a presidenta por el Nuevo MAS. La declaración de la Convención Nacional del NM, realizada el 1° de mayo, precisa y amplía la propuesta. Afirma que el aumento del salario mínimo “estructura nuestro programa anticapitalista porque parte de dar solución al problema más sentido de las y los trabajadores: la miseria salarial” (énfasis nuestro). Explica también que la indexación mensual del salario sería una respuesta a la “avivada de los capitalistas que remarcan los precios todos los días”. Además comportaría un acto de soberanía porque al aumentar los salarios se retiene dinero que es parte de las ganancias fugadas al exterior por los capitalistas. También sería una medida anti-dolarización porque fortalecería “a la devaluada moneda nacional como medio de intercambio interno y protegería la soberanía monetaria”. Además, rompería con la precarización laboral y mejoraría las jubilaciones y pensiones (véase aquí).
Como acostumbran los programas trotskistas para hacer frente a las crisis capitalistas, el NM propone acompañar el aumento a $500.000 del salario mínimo con otras medidas: plan de obras públicas; congelar los precios de los productos de las grandes empresas “bajo control de la ciudadanía” [se reemplaza el tradicional pedido de control obrero por el control “ciudadano”]; expropiar y encarcelar a los que tienen dólares en el exterior y a los especuladores; establecer el monopolio del comercio exterior y de la banca “con el Estado como intermediario, todo bajo control de los trabajadores para garantizar los intereses del país” [ahora no son los ciudadanos sino los obreros los que controlan, para garantizar “los intereses del país”]; aumentar las retenciones a las exportaciones agrarias y eliminar el IVA; y estatizar la actividad minera bajo control de los trabajadores (ibíd.).
El eje que motiva la presente nota es la idea de que un programa anticapitalista se ordena, o estructura, en torno al aumento del salario; y que esta demanda, en consecuencia, pueda ser una medida anticapitalista.
No hay salario “anticapitalista”…
… y esta es la razón por la cual un programa anticapitalista, con un enfoque socialista, no puede estructurarse, u ordenarse, en torno a la exigencia de aumento del salario. Un programa anticapitalista real -socialista- solo se puede estructurar a partir de la toma del poder por los trabajadores y la transformación social de raíz. Esto es, orientada a la abolición de la propiedad privada del capital y a la incorporación de las masas trabajadoras al control y administración de los medios de producción. Es en este marco que un ordenamiento social revolucionario determinaría los salarios (que necesariamente estarán condicionados por el desarrollo de las fuerzas productivas); así como el volumen de excedente que se dedicará a otras necesidades sociales y políticas, o a la inversión.
Creer, por el contrario, que un programa económico y social, en el sistema capitalista, se puede estructurar en torno a un aumento del salario mínimo es olvidar que la lucha por el salario se da al interior del modo de producción capitalista. Para entender esto, repasemos lo básico: el salario (“valor del trabajo”) encubre que en la jornada laboral el obrero genera más valor que el que recibe bajo la forma de salario. Y esto es inherente a este modo de producción. Por eso, en tanto exista la propiedad privada de los medios de producción, el asalariado deberá entregar plustrabajo gratis al capitalista De lo cual se desprende que la reivindicación del aumento salarial no puede ser una medida anticapitalista. Sin embargo, el reformista obstinado nos pregunta… ¿acaso los salarios no pueden elevarse al punto de hacer desaparecer la plusvalía? En ese caso, el aumento de salarios sería una medida anticapitalista, como dice el NM. Nuestra respuesta: no hay manera de que el capitalismo desaparezca a partir de la lucha por salarios anticapitalistas. Mucho antes de que tal cosa ocurra los capitalistas responderán no invirtiendo; invirtiendo en tecnología que manda obreros al paro; o fugando plusvalía al exterior (otra forma de no invertir). Es la manera en que se efectiviza el poder de la propiedad privada de los medios de producción frente a la no propiedad de los asalariados. Por este motivo Marx nunca le propuso a la clase obrera pelear por un salario “anticapitalista”. Fue crítico de aquellos que sostenían que los salarios siempre estarán en el nivel de subsistencia mínima, pero también advirtió que en tanto exista el régimen capitalista las luchas salariales tendrán límites objetivos. El aumento del salario mejora el nivel de vida del obrero, pero no acaba con la explotación. Es algo central en la teoría de la plusvalía. Decir que un determinado aumento del salario constituye una medida anticapitalista es engañar a la gente.
La economía capitalista no se ordena por el salario
Dado que la propiedad de los medios de producción y de cambio está en manos de los capitalistas, la economía capitalista no se ordena por el salario, sino por la decisión del capitalista de adelantar el capital dinero destinado a la compra de los medios de producción y de la fuerza de trabajo. Como el obrero está despojado de la propiedad de los medios de producción, no hay manera de que el salario determine la dirección o dinámica del capitalismo. Cuestión que se puede ver en el estúpido argumento “si aumentan los salarios, ese dinero no se va del país”. La realidad es que si aumentan los salarios, los obreros comprarán, en una primera instancia, más medios de consumo (no medios de producción, sino de consumo). Los capitalistas recibirán ese flujo incrementado de ingresos, pero no necesariamente lo reinvertirán en la renovación del ciclo productivo. De nuevo, la decisión sobre qué se hace con lo obtenido por la venta del producto no está en manos de los obreros, sino de los propietarios del capital. No hay forma de que la economía capitalista se ordene a partir de los ingresos de los asalariados. La relación de distribución inevitablemente depende de la relación de producción (relación de propiedad) subyacente.
Venta de humo al por mayor
Decir que es posible imponer un salario “anticapitalista”, o que la economía capitalista se puede ordenar por el salario, es vender humo. Es puro humo electoral. Pero también es engaño plantear que se puede evitar la caída de los salarios indexándolos mensualmente. Si, por ejemplo, los precios en promedio aumentan un 10% durante el mes, los salarios recién recuperarán terreno al final del mes… para volver a estar perdiendo desde el inicio del siguiente mes. Otro dislate: afirmar que se puede reducir la desocupación prohibiendo los despidos. ¿Cómo no se le ocurrió a Marx? ¿O a Engels? Además, ¿qué tendrá que ver esa medida con las leyes de la acumulación capitalista? (véase aquí, aquí).
Otro dislate: sostener que la elevada inflación en Argentina se debe a las “avivadas” de los capitalistas; o a su “codicia”. Y que por eso el remedio pasa por el control de precios de los productos de las grandes empresas. Es el eterno y fracasado discurso del reformismo estatista pequeñoburgués. No tiene nada que ver con la teoría marxista. Lo hemos discutido en otras entradas (por ejemplo, aquí) y no vamos a repetir los argumentos. Ahora simplemente señalamos la concordancia entre esta explicación subjetivo-conspirativa de la inflación (¿el curso de la economía está determinado por “avivadas”?) y la idea de un salario “anticapitalista”.
Pero además, y como telón de fondo, el infaltable sesgo nacionalista de la izquierda ad usum: nos dicen que aumentar los salarios fortalece la soberanía nacional. Así, el conflicto en torno al reparto del valor agregado entre el capital y el trabajo transmuta en un conflicto entre defensores de la nación y partidarios de la anti nación. ¿Habrá que concluir que el capitalismo nacional puede respaldar el alza de salarios en aras de defender a la Patria? Con otro plus en materia de disparates: ¿de qué teoría monetaria “a lo Marx” sacaron que el aumento de salarios fortalece la moneda del país en que están nominados esos salarios?
Otras dos observaciones, todavía:1) las medidas de estatización y control estatal no tienen sentido progresivo si no son tomadas por la clase obrera, para lo cual hay que tener poder, comprendido el poder de las armas. Y esto hay que decirlo. 2) Incluso bajo un Estado obrero la propiedad estatal de los medios de producción no garantiza de por sí que no se desaten procesos inflacionarios; véase, por ejemplo, nuestra nota “Moneda en la Rusia Soviética, 1917-1930” (aquí, aquí, aquí, aquí).
Para terminar, todo indica que el electoralismo y la ideología del nacionalismo estatista hacen estragos en buena parte de la izquierda que se reivindica marxista. Es muy preocupante. Casi nadie reacciona frente a estas barbaridades, que se lanzan, en nombre del marxismo sin ton ni son y se leen y digieren como si fuera la cosa más natural del mundo. ¿Toda esta vulgarización de la teoría y crítica socialista para figurar en los medios o conseguir algunos votos más? ¿Así pretenden refutar a los ideólogos y economistas defensores del sistema? ¿Cuál es el límite? En cualquier caso, parece que basta con tener una elección a mano para ir cada vez más abajo.
Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/14nGoGy1uszoEEklhQLT60hIcuQIj3dE-Ieb1Ols3GB0/edit?usp=sharing
También es sorprendente que pongan como medida antiinflacionaria… la indexación! Justamente la indexación de los salarios respecto de la inflación puede ser una medida necesaria, pero justamente presupone la inflación. Es como querer combatir las muertes en accidentes o por enfermedades construyendo cementerios.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El Fundido
14/05/2023 at 18:19
el marxismo/trsokismo entró en un callejon sin salida histórico (aquí, allá y en todas partes o como dirian los Beatles Here, there and everywhere) lo digo con tristeza y desesperanza, x q tampoco se vislumbra una instancia superadora. Manuela Castañeira es la vanguardia que mejor expresa esa degradación en ARG
Me gustaLe gusta a 1 persona
Horacio Camba
15/05/2023 at 11:38
El socialismo clasista-marxista en argentina desde la llegada del kirchnerismo, no puede evitar su dependencia con respecto a él. El N-MAS es la expresión más recalcitrante de este nuevo trosko-populismo. También la ruptura en el PO encubre no sólo la adaptación del FIT al democratismo burgués, sino que Política Obrera (su facción disidente) vive haciendo planteos siempre en relación a los K. El troskismo argento ha desarrollado un «síndrome de Estocolmo» con respecto al peronismo. Ya había pasado antes con el PC y sus fracciones neo-estalinistas (PCR et al…)
Estamos complicados…
Me gustaMe gusta
Marianín
16/05/2023 at 13:25
Otra muestra del bodrio nacionalista en que están metidas algunas fuerzas de izquierda: el PTS presenta al Poder Judicial en América Latina como una suerte de punta de lanza de EEUU. En una crítica al PO dice que «en América Latina el Poder Judicial viene siendo aprovechado por las distintas alas del imperialismo yanqui para promover causas que habiliten una ofensiva mayor, liquidando competidores locales», La afirmación no es inocente. Para ver las consecuencias: con ese supuesto (Poder Judicial «aprovechado» por el imperialismo) defender a CFK de los cargos de corrupción pasa a ser una acción en defensa de la soberanía nacional. Pero además, con ese supuesto se puede defender cualquier inmundicia (pensemos, por ejemplo, en Bolsonaro acusado de golpismo), siempre en nombre de la patria y la liberación nacional.
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
16/05/2023 at 15:39
la falta de compromiso de N.MAS es tal que lo hace el MAS de Moreno parecer el Partido Bolchevique. una pregunta de Brasil:¿Estas personas realmente creen que van a detener a Millei? La classe obrera reconoce charlatanes, como la izquierda que fingió pelear contra Bolsonaro aca en Brasil. le tengo miedo al continente
Me gustaMe gusta
luizantoniogoulart
15/05/2023 at 17:16
Hola Rolo, hay otra cuestión mas: el desprecio a la construcción de conocimiento en términos científicos desde la concepción materialista de la historia. A los partidos (un sesgo post estanilistas) no les interesa conocer para actuar porque, en mayor o menor medida, dicen que eso se resuelve sobre la marcha, que lo importante es el movimiento, etc. Creen que teoria es un dogma mas que una guia para la acción
Me gustaMe gusta
Javier
16/05/2023 at 14:30
Si supusiéramos que un Gran Terrateniente es el propietario de todo el país, y que los capitalistas que hacen negocio dentro de él le deben una comisión acordada, ¿Quien sería el verdadero dueño de los medios producción? Casi se podría decir que los capitalistas serían empleados de este gran terrateniente y sus salarios serían la ganancia que les quedaría después de pagar tal comisión. Es parecido a la relación que tenían los siervos con el señor Feudal. ¿Y si ahora el terrateniente repartiera esta comisión entre los obreros, según la cantidad de horas de trabajo de cada uno, como compensación sobre el salario natural que el capitalista le ofrecía? ¿No hace esto a la clase obrera ocupar el puesto del terrateniente? ¿No la hace la propietaria verdadera de los medios de producción?
Me gustaMe gusta
Joaquin Diaz
17/05/2023 at 22:52
Joaquin Diaz:
«…Gran Terrateniente [Gran] …capitalistas que hacen negocio [hacen] …comisión acordada [sin Estado] …los capitalistas serían empleados [qué desgracia] …salario natural [libertoseñal] …»
¡Qué elegancia la de Francia! para escribir un cuento infantil sin tiempo y sin espacio; y colorín colorado, la explotación ha terminado. FIN.
Me gustaMe gusta
wanako
18/05/2023 at 21:30
wanaco:
Gran Terrateniente [Estado Democratico Liberal]
Capitalistas [Capital Nacional y Extranjero]
Salario Natural [Perdon, Salario Libertario]
Ciudadanos [Corporacion Gran Terrateniente]
Comision Acordada [Impuestos]
Salario Minimo [Salario Libertario+Reparticion Socialista de La Comision]
Renta Basica [Reparticion Comunista de La Comision]
Fin de La Historia.
Me gustaMe gusta
Joaquin Diaz
19/05/2023 at 11:35
Elegí la opción liberal más corta, casi tan corta como la teoría relativa del valor de la subespecie austríaca, para subsanar el error, la opción izquierda indefinida compactada:
Joaquin Diaz:
«…Gran Terrateniente [Gran, jerarquía vertical Individualismo / Estado Nación Burgués, Estatismo Nacionalismo] …capitalistas que hacen negocio [hacen explotación del trabajo asalariado entre otras cosas] …comisión acordada [Estado garante de la propiedad privada de los medios de producción reclama plusvalía con impuestos entre otras cosas] …los capitalistas serían empleados [socios que bajo competencia puertas adentro de su misma clase desconfían, cocodrilo que se duerme es cartera / sueño húmedo nac&pop / parte del trotskismo en busca del imperialismo perdido a lo Indiana Jones / grupete desquiciado conservador añorando la gloria oligarca del primer triunvirato] …sus salarios serían la ganancia [Liberalismo economía clásica] …Es parecido a la relación que tenían los siervos con el señor Feudal. [En la sociedad estamental los Siervos protegían el feudo con su propia vida al igual que el Noble/Caballero, estaban ambos atados a la tierra, el capitalista a la primer caída de ganancia te presenta quiebra, llama a concurso de acreedores, y fuga el capital variable] …¿Y si ahora el terrateniente repartiera esta comisión entre los obreros, … [Estado de bienestar, Estado benefactor / hippismo socialdemócrata] …salario natural [libertoseñal austríaca para agruparse y criticar la LVT, luego se separan / Progres en los pasillos de la facultad de economía-abogacía UBA escuchando acerca de un tal Marx] …¿No hace esto a la clase obrera ocupar el puesto del terrateniente? [La emancipación de la clase obrera depende de sí misma] …¿No la hace la propietaria verdadera de los medios de producción? [No, se necesita una revolución socialista]».
Ahora como cuento infantil no funciona, los niños se aburren y encienden la tv para mirar dibujos animados.
Me gustaMe gusta
wanako
19/05/2023 at 14:50
En la Revolución Socialista el Gran Terrateniente sería una Corporación de Obreros. El Estado Democrático es un paso más alante en el camino al Comunismo, y es Liberal porque quienes lo deciden democraticamente son además de ciudadanos, individuos.
No se complique. Puede que sea aburrida pero la película es simple, no todo en la realidad es una conspiración.
Me gustaMe gusta
juaquius
19/05/2023 at 18:59
En la revolución Socialista, el Gran Terrateniente es una Corporación Obrera. El Estado Democrático es un paso más adelante en el camino al comunismo. Y es Liberal porque quienes lo deciden democraticamente son además de ciudadanos, individuos.
No se complique. Sera aburrida, pero la película es simple, no una trama de conspiraciones.
Me gustaMe gusta
juaquius
19/05/2023 at 19:03
juaquius:
«En la Revolución Socialista el Gran Terrateniente sería una Corporación de Obreros.»
Chiques, persones, individues, abogades laboralistes, pequeñes burgueses del nMas, traten de no gritar muy fuerte en su carpita anticapitalista, que si los escucha papi no los va a dejar entrar más a la quinta y se les termina la revolución del agüita mineral finamente gasificada.
No me complico, tengo asuntos más importantes que atender como vigilar que no se me quemen las papas al horno mientras destapo un Cabernet Sauvignon a temperatura ambiente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
wanako
19/05/2023 at 23:01