Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Archive for the ‘Académica’ Category

Convocatoria a taller de lectura de El Capital, 2020

with 13 comments

Transcribo a continuación la convocatoria 2020 del Taller de lectura de El Capital, que se realiza anualmente en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Este año la primera sesión se fijó para el 21 de marzo.

Varias veces en el blog me han preguntado qué curso aconsejaba para quienes quieren iniciarse en el estudio del texto de Marx. Sin lugar a dudas, para la gente que vive en Buenos Aires, recomiendo este taller. 

 

                                     Taller de lectura de El Capital 2020

Primer encuentro: 21/03/2020 14.30 hs

Facultad de Filosofía y Letras, Puan 480, CABA. Aula 218

A poco más de 150 años de la primera edición de El capital, de Karl Marx, invitamos a participar, como todos los años, del taller que se inicia en 2020  y de todos los que están actualmente en funcionamiento. Se trata de talleres auto-organizados, gratuitos, horizontales y de convocatoria permanente. No se requiere ningún conocimiento previo para participar, solamente las ganas de trabajar colectivamente uno de los libros más citados y menos leídos de la teoría económica social. En este año queremos especialmente convocar a mujeres y disidencias. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/01/2020 at 07:12

Publicado en Académica

Congreso Internacional en el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx

with 18 comments

 

 

CALL FOR PAPERS

CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Congreso Internacional en el 200 aniversario del nacimiento de
Karl Marx

Bilbao, 1-3 de marzo de 2018

Departamento de Ciencia Política y de la Administración, Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
La crítica de la economía política no ha muerto. Como ciencia histórica y social, por un
lado, estudia las relaciones que se establecen bajo la expansión del capitalismo a nivel mundial.
Su objeto tiene, por tanto, un carácter procesual y contingente. Como crítica del poder, por el
otro, analiza la acumulación del capital, su dinámica y sus crisis, y aspira a ser el “más
implacable misil que se haya lanzado nunca contra la cabeza de los burgueses” –en palabras del
propio Marx. Una pretensión cuya legitimidad bien puede ser puesta en entredicho, pero cuyo
potencial, cuyas consecuencias para la práctica y la organización políticas están aún por
descubrir.

La obra de Karl Marx (1818-1883) trata de dar una respuesta científica y crítica a estas
y otras cuestiones de nuestro tiempo, pero deja abierta la pregunta por el porvenir de la sociedad
burguesa. En el segundo aniversario de su nacimiento, el Departamento de Ciencia Política y de
la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con la colaboración del grupo
de investigación Parte Hartuz y de la fundación Betiko, organiza un congreso internacional
dedicado al estudio y la discusión de la recepción de la obra de Marx y su influencia para la
teoría revolucionaria.

Se aceptan propuestas de comunicaciones relativas a cualquiera de los siguientes temas:

1. Vida y obra de Marx
2. Historia de la recepción de su obra
3. La Crítica de la Economía Política: ¿una ciencia social?
4. Acumulación primitiva: pasado y presente
5. El modelo de acumulación actual: su dinámica y sus límites
6. Acerca de la (o las) crisis
7. Los antagonismos del siglo XXI
8. La teoría revolucionaria
9. Marxismo y feminismo
10. Marxismo y ecología
11. Marxismo y cuestión nacional
12. El Marxismo y la construcción de la Comuna

Condiciones

Las presentaciones pueden ser realizadas en euskera, castellano, inglés o francés. Todos
los resúmenes deben estar redactados tanto en la lengua empleada para la presentación como en
inglés.

Los resúmenes tendrán una extensión máxima de entre 250 y 300 palabras, incluirán
1) título, 2) autor(es) y 3) universidad o centro de investigación, y serán enviados por correo
electrónico a la siguiente dirección:
ekonomiapolitikoarenkritika@ehu.eus

Comité organizador (provisional)

Iñaki Barcena Hinojal; Pedro Ibarra Güell; Pablo Sánchez León; Mikel Angulo;
Josu Mota; Andrea Bartolo; Eki Etxebarria; Jon Kortazar; Jon Bernat Zubiri

Fecha límite de recepción de propuestas: 15 de octubre de 2017

Notificación de admisión de propuestas: 1 de noviembre de 2017

Fecha límite de recepción de comunicaciones: 15 de enero de 2018

Más información:
http://www.ehu.eus/eu/web/ekonomiapolitikoarenkritika

 

Written by rolandoastarita

10/08/2017 at 08:58

Publicado en Académica

Tagged with ,

Convocatoria a Taller de lectura de «El Capital» en Buenos Aires

with 5 comments

Transcribo a continuación la convocatoria del Taller de lectura de El Capital, que se realiza anualmente en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Varias veces en el blog me han preguntado qué curso aconsejaba para quienes quieren iniciarse en el estudio del texto de Marx. Sin lugar a dudas, para la gente que vive en Buenos Aires, recomiendo este taller. 

Convocatoria pública y abierta
Taller de lectura de El capital 2016
 Sábado 12 de marzo, 15.00 hs.
 Aula 218, Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

11/02/2016 at 12:33

Publicado en Académica

Economía clásica, excedente y economía neoclásica

with 20 comments

   Este texto fue preparado para cursos universitarios de Economía Política

 Introducción

En Teorías de la plusvalía, Marx caracteriza a los fisiócratas como “los verdaderos padres de la economía política moderna” (p. 38, t. 1), y sostiene que su logro fundamental fue determinar el valor de la fuerza de trabajo –o sea, el salario- “como algo fijo, como una magnitud dada”. ¿Por qué Marx consideró tan importante establecer el salario como “dado”? La respuesta es que a partir de aquí, los fisiócratas establecieron la noción de excedente.

El excedente es la parte de la producción por encima de la que es necesaria para sostener a la fuerza de trabajo. Dado que los fisiócratas no distinguieron la ganancia del capitalista granjero o industrial, e incluyeron sus ingresos dentro de los costos de producción, la renta de la tierra pasó a ser el único ingreso neto por encima de los costos de producción. Incapaces de explicar ese “plus” a partir de una teoría del valor general, pensaron que era generado por la productividad de la tierra. En su visión, la tierra tenía la propiedad única de generar nueva “sustancia material”, y fundamentan entonces la renta en esta propiedad de la tierra (Rubin, 1989). Identificaron así la renta con la plusvalía, y concibieron a esta última bajo una forma física. Los fisiócratas tenían una concepción del valor “física” (Marx); la naturaleza del valor consistía en cosas materiales. En su análisis, si los trabajadores consumen 100 Tn de grano; si otras 100 Tn constituyen semilla utilizada para la siembra, y se producen 250 Tn, habría un excedente de 50 Tn. O sea:

Producción en trigo – (Salarios en trigo + insumos en trigo) = Producto neto

Por otra parte, definieron que es productivo el trabajo que genera el excedente. En consecuencia, el trabajo agrícola era el único trabajo productivo. El aplicado a la industria no era productivo, ya que no agregaba “sustancia” nueva; solo cambiaba la forma de la materia.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/08/2015 at 16:49

Invitación a charla en la FCE – UBA

with 2 comments

Por este medio los invito a la primera charla del ciclo Seminarios de Economía Política 2015, de la Facultad de Ciencias Económicas – UBA, a realizarse este próximo miércoles, 8 de abril, a las 19 horas en el aula 212 (segundo piso) de la FCE.

La charla ha sido convocada con el título «Capitalismo y Socialismo: una vez más», y participaré de la misma junto a los profesores Andrés López y Saúl Keifman.

El ciclo está organizado por el Departamento de Economía de la FCE, la Maestría en Economía y el Instituto Intedisciplinario de Buenos Aires (IIEP-BAIRES). No se requiere inscripción previa.

Written by rolandoastarita

06/04/2015 at 08:32

Tiempo Argentino, Kicillof y Ramos

with 24 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn una nota titulada “Profundización, economía nacional y marxismo, publicada en Tiempo Argentino del 27/11/13, el periodista Federico Bernal contrapone el marxismo “abstracto, implantado y funcional a los intereses del subdesarrollo”, con el marxismo “nacional y creativo” del nuevo ministro de Economía, el doctor Kicillof. Según Bernal, el primero tiene una “alianza estratégica” con la reacción (Clarín en primer lugar); mientras que el segundo está al servicio de la revolución nacional y popular. Es a este último marxismo, siempre según Bernal, al que le teme la “derecha”. Es que los Altamira, Castillo y similares, son simples títeres de los grandes grupos (Clarín en primer lugar).

Hasta aquí, nada demasiado nuevo con respecto a lo que suele decirse en los medios del Gobierno. Sin embargo, Bernal hace un aporte, ya que ubica al marxismo “a lo Kicillof” en la tradición de Abelardo Ramos. La línea Ramos – Kicillof sería entonces la de un marxismo que debería rescatarse y valorarse. Es esta tradición, enfatiza Bernal, la que intenta destruir la derecha.

Para los jóvenes que tal vez no conozcan, digamos que Abelardo Ramos (el Colorado para los amigos) fue un dirigente de la “izquierda nacional”. Su tesis era que la contradicción entre el capital y el trabajo, que Marx había considerado fundamental en los países capitalistas desarrollados, no tenía casi vigencia en América Latina, a menos que ésta se liberara del imperialismo y se industrializara. Según Ramos, desde fines del siglo XIX, la contradicción fundamental de la época era entre los países imperialistas, por un lado, y los países coloniales y semicoloniales, por el otro. Por eso, pensaba que las ideas fundamentales de Marx (articuladas en torno a la explotación del trabajo por el capital) no tenían aplicación a los países atrasados.

Desde esta postura, Abelardo Ramos apoyó al gobierno de Perón entre 1945 y 1955. Luego del golpe del 55, combatió a los “libertadores”; en 1961 fundó el Partido Socialista de la Revolución Nacional, y en 1971 el Frente de Izquierda Popular. En 1973 el FIP llamó a votar a Perón con boleta propia, aportando 900.000 votos. Con el golpe de 1976, pasó a la clandestinidad, y sus militantes sufrieron persecuciones y cárceles. Ya de nuevo en la democracia, Ramos formó el Movimiento Patriótico de Liberación, que se disolvió hacia la fecha en que fallece, en 1994.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/11/2013 at 19:00

Tópicos de Microeconomía, clases 20 y 21

leave a comment »

Para los lectores que no asisten a las clases de Tópicos de Microeconomía, están disponibles la 20 y 21.  Con estas clases cerramos el curso.

Clase 20 – Descargar

Clase 21 – Descargar

Clases 1, 2 y 3
Clases 4, 5 y 6
Clases 7, 8 y 9
Clases 10, 11 y 12
Clases 13, 14 y 15
Clases 16, 17, 18 y 19

Written by rolandoastarita

26/11/2013 at 14:28

Publicado en Académica

Enseñanza de la Microeconomía y pluralismo

with 4 comments

El pasado 7 de noviembre se realizó, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, y en el marco de las XIX Jornadas de Epistemología, una mesa convocada bajo el título “¿Es posible la enseñanza de la microeconomía desde una perspectiva pluralista?”. Dado que estoy dictando “Tópicos de Microeconomía”, el profesor Alberto Muller me invitó a participar de la misma. Presento a continuación el escrito en que basé mi intervención, en la esperanza de que pueda ayudar al debate sobre programas de estudio e investigación.

Cuestionamietos derivados de un curso

Empiezo diciendo que mi respuesta a la pregunta que nos convoca a esta mesa es que no sólo es posible, sino también necesario presentar perspectivas teóricas que alternativas, y críticas, a las cuestiones que hoy conforman la sustancia de los cursos habituales de microeconomía. Aunque posiblemente, y por razones que desarrollo luego, ya no debamos hablar de “microeconomía”.

El argumento lo puedo presentar a partir de la experiencia que estoy haciendo con el dictado de “Tópicos de Microeconomía”, una materia optativa de esta Facultad de Ciencias Económicas. El programa de esta materia se articula en torno a las teorías del valor y la distribución asociadas a las obras de Ricardo, Marx y Sraffa y, algo marginalmente (por falta de tiempo) a los poskeynesianos Kaldor y Kalecki. Debido a este contenido, cuando propuse esta materia, pensé llamarla “Teorías alternativas sobre valor, precio y distribución”. Pero eso no existe en la currícula, y terminó siendo “Tópicos de Microeconomía”. “Tópicos” significa -María Moliner dixit– “temas de conversación en general”, o “lugares comunes”. Lo que da la idea de que la materia es algo así como un complemento de lo que se enseña en las micro habituales. Pues bien, a lo largo del curso, y en base a las lecturas de marxistas, sraffianos y poskeynesianos, se han cuestionado, al menos, las siguientes nociones, categorías o teorías de la micro de la corriente principal:

Lee el resto de esta entrada »

Tópicos de Microeconomía, clases 16, 17, 18 y 19

with one comment

Para los lectores que no asisten a las clases de Tópicos de Microeconomía, están disponibles la 16, 17, 18 y 19.

Clase 16 – Descargar

Clase 17 – Descargar

Clase 18 – Descargar

Clase 19 – Descargar

Clases 1, 2 y 3
Clases 4, 5 y 6
Clases 7, 8 y 9
Clases 10, 11 y 12
Clases 13, 14 y 15

Written by rolandoastarita

05/11/2013 at 16:25

Publicado en Académica

Tópicos de Microeconomía, clases 13, 14 y 15

with 6 comments

Para los lectores que no asisten a las clases de Tópicos de Microeconomía, están disponibles la 13, 14 y 15.

Clase 13 – Descargar

Clase 14 – Descargar

Clase 15 – Descargar

Clases 1, 2 y 3
Clases 4, 5 y 6
Clases 7, 8 y 9
Clases 10, 11 y 12

Written by rolandoastarita

28/10/2013 at 12:23

Publicado en Académica

A %d blogueros les gusta esto: