Posts Tagged ‘socialismo’
El PC ante Insfran: consecuente con su historia
Por estos días Soledad Yorg, responsable política del Partido Comunista Formosa, salió a respaldar públicamente al gobernador Gildo Insfran y su régimen (véase aquí).
En esencia, Yorg dice que denunciar los ataques a las libertades democráticas en Formosa es hacerle el juego a la derecha. Y que gracias al régimen de Insfran la salud de la población, en estos tiempos de pandemia, está en mejores condiciones que en el resto del país. De manera que el que critica a Insfran favorece a la derecha y perjudica al pueblo. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
13/03/2021 at 16:39
Publicado en General
Tagged with Insfran, libertades democráticas, socialismo
“Los que aprietan y los que ceden”, y el conciliacionismo
Recientemente Guillo Pistonesi, dirigente nacional del PTS, publicó una nota que lleva por título “Para el partido Obrero, ¿la derecha no existe?” (aquí) en la cual sostiene que, si bien es burgués, el gobierno de Fernández y Fernández es progresivo frente a la “derecha”, que lo presiona. En palabras de Pistonesi: “Los banqueros, la Bonaerense, las aseguradoras, la medicina privada y, agregamos nosotros, el FMI, los acreedores, la gran burguesía, que rechaza hasta un miserable «aporte extraordinario», presionan al gobierno, y éste cede. Desconocer esto y ponerle un signo igual a los que aprietan y a los que ceden o reculan, significa abdicar a dar la lucha política para demostrar el verdadero carácter del gobierno que se reivindica progresista. Una política estéril”.
Más abajo: “la forma más eficaz para demostrar el verdadero carácter de un gobierno que prometió que si tenía que elegir entre los jubilados y los bancos lo iba a hacer por los primeros es recordando públicamente que el kirchnerismo no se cansaba de decir que la deuda contraída por Macri era ilegal y fraudulenta y que ahora arreglaron pagarla sin siquiera la más mínima investigación”. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
26/09/2020 at 13:55
Publicado en General
Tagged with gobierno kirchnerista, PTS, socialismo, táctica
Precisión sobre la historia del Primero de Mayo
En la nota anterior (aquí) afirmé que el Congreso obrero socialista de 1889, reunido en París, votó organizar el 1º de mayo de 1890 una gran demostración internacional por la jornada laboral de las ocho horas.
Pensé que, desde el punto de vista de la historia, no era necesario extenderme, ya que mi intención era contrastar el contenido del Primero de Mayo en la tradición socialista, con el que luego le dio luego el peronismo. Sin embargo, un lector del blog objetó que el Primero de Mayo “es un día de luto por el asesinato de los ocho mártires de Chicago” [o sea, la lucha por las ocho horas habría sido un tema secundario] y “de clara raigambre anarquista”. Algo así como “qué tiene que hacer en esto el socialismo, o cualquier otra corriente que no sea el anarquismo”.
En esta nota respondo a esta observación crítica, ya que excede una simple discrepancia de detalles sobre la historia. De hecho, no es casual que en sitios anarquistas se formule la misma queja, o crítica, del lector del blog. Palabras más o menos, se afirma que el Primero de Mayo tuvo su origen en la lucha por las ocho horas, protagonizada por el anarquismo. Prueba de ello serían las persecuciones que sufrieron los anarquistas, y en particular el asesinato de los mártires de Chicago, en 1887. Los marxistas se habrían “apropiado” de la fecha, y de la lucha por las ocho horas; y hasta habrían claudicado por acordar una acción común con los sindicatos americanos de la reformista AFL. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
05/05/2020 at 18:57
Publicado en General
Tagged with Anarquismo, Primero de Mayo, Segunda Internacional, sindicalismo, socialismo
Primero de Mayo, peronismo o socialismo revolucionario
Desde hace muchas décadas se plantea, a nivel global, una lucha ideológica y política en torno al Primero de Mayo. Por un lado, están los que le dan un contenido burgués y nacionalista. Por el otro, los que procuramos que tenga un contenido obrero e internacionalista. En Argentina ese enfrentamiento tiene una expresión muy definida en el peronismo, por un lado; y el socialismo internacionalista, por otro. En esta nota trato esta cuestión. Me mueve a hacerlo la cantidad de personas que, habiendo militado en la izquierda, ahora se inclinan al peronismo. Tal vez para justificar ese viraje, algunos encuentran virtudes progresistas en el peronismo (“ayuda a la cohesión social y unidad obrera”); y otros intentan toda suerte de síntesis entre aspectos “progresistas” de uno y otro lado. De ahí también que se busque alguna esencia pro-obrera en los primeros de mayo peronistas, para conectarla con las tradiciones socialistas. Sostengo que estos ejercicios solo llevan a confusión y desarman al socialismo. Empiezo con el significado histórico originario del Primero de Mayo. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
01/05/2020 at 17:00
Publicado en General
Tagged with Engels, Lucha de clases, Marx, Peronismo, Primero de Mayo, socialismo
Renta Básica Ciudadana y programa socialista
La demanda de que se establezca una “Renta Básica Ciudadana” goza de una extendida aceptación, no solo entre la izquierda reformista, sino también en algunos grupos marxistas, que la han incorporado a sus programas. Es que para el sentido común la RBC suena “socialista”. Sin embargo, en la tradición del socialismo revolucionario no se planteaba esa demanda, sino el derecho y la obligación de trabajar para todas las personas en capacidad y edad de hacerlo. Lo cual venía a significar que en una sociedad socialista nadie debería vivir a costillas del trabajo de otros.
Dedico entonces esta entrada a discutir estas cuestiones. Lo que sigue es una ampliación de lo expresado en el capítulo “Reformismo y marxismo”, con el que contribuí al libro Qué enseña la economía marxista. 200 años de Marx, Diego Guerrero y Maxi Nieto (eds.), Barcelona, Viejo Topo, 2018. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
07/03/2020 at 17:07
Publicado en General
Tagged with Engels, Marx, Renta básica ciudadana, socialismo
Toma del poder y espontaneísmo
Con la exacerbación de la crisis económica, buena parte de la izquierda argentina convoca por estos días a movilizarse por un programa de ruptura con el capital financiero; no pago de la deuda; ruptura con el FMI; estatización de la banca y el comercio exterior; prohibición de despidos; toma de toda empresa que despida o quiebre, y medidas similares. Se trata de un programa que, por contener medidas incompatibles con el capitalismo, pone sobre el tapete qué clase social, y con qué poder, lo aplicaría. Pero este tema, cuando se habla en los grandes medios de comunicación, no se precisa. A lo sumo, se hace referencia a un “gobierno de los trabajadores” que aplicaría las medidas propuestas. Aunque sabemos que un “gobierno de los trabajadores” no es sinónimo de poder obrero, esto es, de poder para revolucionar las relaciones de producción y en Estado.
Estas cuestiones ya las he discutido en otros textos, y ahora no voy a repetir las críticas. Lo que deseo señalar en esta nota es otro problema al cual, hasta ahora, no le he prestado suficiente atención. Se refiere a la creencia de que es posible tomar el poder combinando “luchismo” y consignas transicionales. O sea, se espera que, montados en la movilización cada vez más profunda de las masas, los revolucionarios lleguen al poder para iniciar la transición al socialismo. Por ejemplo, un periódico de izquierda plantea “inmediato paro activo de 36 horas en marcha hacia la huelga general hasta aplastar el ataque capitalista contra los trabajadores. Es la única vía para contraponer al poder concentrado del capital contra las masas, el poder de clase de los trabajadores”. Según esto, existiría la posibilidad de que la clase obrera tome el poder –vía los partidos de izquierda marxista- en un futuro más o menos inmediato. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
17/08/2019 at 12:30
Publicado en General
Tagged with Marx, socialismo, toma del poder
Nahuel Moreno y las revoluciones “de contenido socialista”
En una nota de 2011, “Conquistas democráticas y críticas trotskistas” (aquí), sostuve que el dirigente trotskista Nahuel Moreno planteaba que los avances democráticos que se obtuvieron en la mayor parte del siglo XX fueron conseguidos por revoluciones democráticas por su forma, pero de contenido socialista. Para aquellos que no lo sepan, Nahuel Moreno (1924-1987) fue el principal dirigente del Partido Socialista de los Trabajadores, antecesor del Movimiento al Socialismo, de Argentina. Además, influenció a una franja del movimiento trotskista internacional (principalmente en América Latina).
Pues bien, un lector envió un Comentario al blog acusándome de mentir. Mi crítico escribió: “Nahuel Moreno no afirma que las reformas conseguidas a través de revoluciones sociales sean revoluciones socialistas. Las caracteriza como revoluciones democráticas que no van contra la propiedad privada de los medios de producción, pero que llevadas a fondo pueden transformarse en revolución socialista”. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
30/07/2019 at 16:40
Publicado en General
Tagged with Nahuel Moreno, revoluciones, socialismo
FMI, deuda externa y consignas transicionales
Un lector del blog preguntó, en la sección Comentarios, si la consigna del Frente de Izquierda, “ruptura total con el FMI”, en el actual contexto, es de tipo transicional. Las consignas transicionales son aquellas que, en principio, impulsarían a las masas trabajadoras a avanzar en transformaciones socialistas, ya que no se pueden conseguir en el sistema capitalista. Por ejemplo, el control obrero de la producción es inaplicable en las condiciones normales del modo de producción capitalista. Solo se puede efectivizar en un sentido revolucionario en una situación revolucionaria, o con la clase obrera en el poder; si no existen estas condiciones, el control obrero es mera colaboración –vía alguna burocracia sindical- con la clase capitalista y el Estado.
Pues bien, nada indica que la demanda de ruptura con el FMI sea, en sí y por sí, una medida transicional. Un país se puede retirar del Fondo sin que para ello sea necesario transformar en algún sentido profundo las relaciones de propiedad existentes. Más aún, un país podría retirarse del FMI y continuar siendo, sin embargo, dependiente del crédito internacional. Por ejemplo, si padeciera déficits en su balanza de pagos –déficit en su cuenta corriente, salida de capitales, pérdida de reservas internacionales- estaría subordinado a las exigencias de los prestamistas, estuviera o no adherido al FMI. En ese marco, lo menos que se puede decir es que la mera salida del FMI no aportaría gran cosa a la solución de los problemas económicos. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
02/05/2019 at 10:36
Publicado en General
Tagged with deuda externa, Engels, programa transición, socialismo
Revisionistas y renegados
A raíz de la nota “Criterio religioso en debates de la izquierda” (aquí), un lector del blog observó, en un mensaje por Facebook, que mi crítica debió haberse extendido a Lenin por su uso del término “revisionista” aplicado a Bernstein.
Pues bien, estoy de acuerdo con el compañero: descalificar a alguien por “revisar” una teoría o afirmación establecida, es otra manera de ahogar el pensamiento crítico. Coincidiendo con este criterio, quisiera de todas maneras señalar que también calificaron a Bernstein de “revisionista” otros dirigentes socialistas, como Rosa Luxemburgo y Kautsky. En aquel momento se buscaba dejar en claro, ante la militancia de la Segunda Internacional, que Bernstein proponía modificar la línea política y la ideología del partido Socialdemócrata, que por otra parte habían posibilitado progresos reales en conciencia y organización del movimiento obrero.
Pero si ya en aquella época era cuestionable el uso del término –después de todo Bernstein decía que efectivamente había que revisar la teoría heredada, de manera que el cargo de revisionista perdía buena parte de efectividad-, en las décadas que siguieron la acusación se transformó en un verdadero lastre para el pensamiento dentro de la izquierda. En especial porque contribuyó a establecer el argumento de autoridad (“tengo razón porque lo que afirmo lo dijo X”) al interior de las organizaciones. Más precisamente, a establecerlo en un sentido dogmático. Subrayo que en sentido dogmático porque en muchas ocasiones es razonable aceptar el argumento de autoridad. Por ejemplo, cuando los médicos coinciden en el diagnóstico de un enfermo, es lógico que este lo acepte en base a la autoridad de los médicos en materia del cuerpo humano y su salud. Sin embargo, el principio de autoridad es muy perjudicial si invita a no comprobar el contenido de verdad de un determinado enunciado, cuando esa comprobación las personas pueden realizarla mediante indagación y razonamiento. En este caso estamos ante un criterio acientífico, que sofoca el desarrollo del pensamiento. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
19/04/2019 at 18:16
Publicado en General
Tagged with escolástica, Hegel, renegado, revisionista, socialismo
Unidad en la acción y teoría socialista
A raíz de la publicación de la nota sobre la diferencia entre saqueo y explotación, un lector escribió al blog diciendo que la izquierda debe unir fuerzas contra el fascismo en ascenso, y olvidarse de la defensa del internacionalismo y de la crítica del sistema capitalista. Sostuvo también que posiciones como las que defiendo desde este blog “dividen hasta el infinito con su programa purista y de máxima”, mientras que en los medios avanza el discurso fascista. Por eso habría que dejar de lado el “programa de máxima abstracto y testimonial”, salir “de la academia y el laboratorio teórico de biblioteca”, y “escuchar a la calle”.
Si bien mi crítico no parece ser una persona de izquierda, su concepción, sin embargo, está bastante extendida entre algunos sectores de la izquierda. No lo expresan de forma tan brutal, pero en esencia están convencidos de que hay que dejar de lado las discusiones teóricas (“son abstracciones”, “preocupaciones de académicos que no tienen otra cosa de qué ocuparse”), y volcarse a las cosas prácticas y urgentes. Por ejemplo, acabar con el gobierno de Macri o frenar a Bolsonaro. Piensan que la crítica de Marx a la Economía Política, su concepción materialista de la historia, o su crítica al Estado, están muy bien, pero tienen un rol subordinado a las necesidades de la unidad popular. Después de todo, a “la calle” le preocupa poco si la teoría del valor de Ricardo está equivocada o es correcta, o si la concepción hegeliana de la marcha de la historia es la adecuada. ¿Para qué meter temas “divisionistas”, cuando lo que necesitamos es luchar por lo que siente “la calle”? Y así se llega a un planteo dicotómico: teoría y programa máximo; o “unidad de las fuerzas en acción” y programa reivindicatvo. Con un aditamento infaltable que inclina la balanza hacia la segunda opción: “más vale un paso adelante en el movimiento que una docena de programas”. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
24/10/2018 at 12:17
Publicado en General
Tagged with Engels, Marx, socialismo, teoría, unidad de acción.