Posts Tagged ‘Segunda Internacional’
Precisión sobre la historia del Primero de Mayo
En la nota anterior (aquí) afirmé que el Congreso obrero socialista de 1889, reunido en París, votó organizar el 1º de mayo de 1890 una gran demostración internacional por la jornada laboral de las ocho horas.
Pensé que, desde el punto de vista de la historia, no era necesario extenderme, ya que mi intención era contrastar el contenido del Primero de Mayo en la tradición socialista, con el que luego le dio luego el peronismo. Sin embargo, un lector del blog objetó que el Primero de Mayo “es un día de luto por el asesinato de los ocho mártires de Chicago” [o sea, la lucha por las ocho horas habría sido un tema secundario] y “de clara raigambre anarquista”. Algo así como “qué tiene que hacer en esto el socialismo, o cualquier otra corriente que no sea el anarquismo”.
En esta nota respondo a esta observación crítica, ya que excede una simple discrepancia de detalles sobre la historia. De hecho, no es casual que en sitios anarquistas se formule la misma queja, o crítica, del lector del blog. Palabras más o menos, se afirma que el Primero de Mayo tuvo su origen en la lucha por las ocho horas, protagonizada por el anarquismo. Prueba de ello serían las persecuciones que sufrieron los anarquistas, y en particular el asesinato de los mártires de Chicago, en 1887. Los marxistas se habrían “apropiado” de la fecha, y de la lucha por las ocho horas; y hasta habrían claudicado por acordar una acción común con los sindicatos americanos de la reformista AFL. Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
05/05/2020 at 18:57
Publicado en General
Tagged with Anarquismo, Primero de Mayo, Segunda Internacional, sindicalismo, socialismo
La táctica trotskista del entrismo (2)
Caracterización de Trotsky de los PS y los PC
El tema de la caracterización del partido Socialista juega un rol clave en la fundamentación de Trotsky a favor del entrismo. En el artículo “La salida”, que hemos citado en la primera parte de esta nota, la SFIO es considerada “centrista no consolidada”, ya que “refleja la situación en transición de los obreros”, que estarían buscando una salida revolucionaria al enfrentamiento con el fascismo. En otro texto de 1933 precisa que con el término “centrismo” quiere significar “las más variadas tendencias y grupos que se encuentran entre el reformismo y el marxismo” (“Principled Considerations on Entry”, 16 de septiembre de 1933). En este escrito también considera al partido Laborista Independiente de Gran Bretaña como “centrista de izquierda”, ya que sus muchas tendencias y fracciones eran indicativas, en su visión, de los diferentes estadios de evolución desde el reformismo al comunismo. Desde esta perspectiva, pareciera que la SFIO o el partido Laborista Independiente eran partidos “obreros”, al igual que los partidos Comunistas. Aunque los PS y el Laborismo Independiente serían “centrismos no consolidados”, en tanto que los PC serían “centristas cristalizados”, productos de la contrarrevolución burocrática.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
29/11/2014 at 17:07
Publicado en General
Tagged with clase obrera, de Man, entrismo, Laborismo, Lenin, partido Obrero belga, partidos Comunistas, partidos Socialistas, PSUV, Segunda Internacional, Trotsky
Sindicato de policías y una crítica de IS
Por estos días volvió a ponerse en la mesa de debate la discusión sobre si es conveniente que los socialistas apoyen la formación de un sindicato de policías. En una entrada que ya tiene unos meses, expliqué por qué, en mi opinión, esa no debería ser una demanda de los socialistas (aquí). Luego de publicada la nota, Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista, integrante del FIT, escribió una crítica a mi posición (ver http://asambleadeintelectualesfit.wordpress.com/2012/10/15/sobre-las-huelgas-policiales-la-sindicalizacion-las-ffaa-y-los-socialistas-revolucionarios-miguel-sorans-uit-ci/
El argumento de Sorans se articula en torno a tres ideas, bastante simples. En primer lugar, afirma que los policías son esencialmente trabajadores. En segundo término, sostiene que es una cuestión establecida por el marxismo, que los socialistas, y el movimiento obrero, deben intentar ganar para su lado a los soldados y a los policías. Sorans eleva el tema a una cuestión de “principio” (recuerda, por ejemplo, que era una de las condiciones de admisión en la Tercera Internacional). En tercer lugar, afirma que la agitación a favor de un sindicato permitiría ganar a una parte importante de las fuerzas policiales para la causa de los trabajadores. Aquí va entonces mi breve respuesta.
En primer lugar, Sorans no responde al nudo de mi argumento. El mismo es que los policías no son trabajadores con uniforme, ya que su función represiva determina su carácter social. Por eso se diferencian de los soldados que son reclutados para el ejército (uso el término ejército en sentido genérico; puede incluirse la marina o aeronáutica). Precisamente, en la tradición marxista, la expresión “obreros o campesinos con uniforme” surgió para referirse a las masas trabajadoras que eran enviadas al ejército. No se utilizaba para designar a los miembros de la policía. El policía, a diferencia del recluta, entra voluntariamente a un cuerpo represivo, siendo consciente, además, de que va a reprimir manifestaciones y luchas obreras y populares. Su existencia como policía depende de que cumpla a carta cabal con esta función. ¿Qué tiene que ver esto con el campesino u obrero que es incorporado al ejército?
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
10/12/2013 at 21:15
Publicado en General
Tagged with Cuarta Internacional, Izquierda Socialista, Lenin, Marxismo, movimiento obrero, represión, Segunda Internacional, sindicato, Sindicato de policías, Tercera Internacional, Trotsky