Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘clase obrera

Discusiones salariales y un K- argumento divisionista

with 11 comments

Por estos días un delegado sindical de ATE me consultó con motivo de las negociaciones salariales, y en particular por un argumento kirchnerista que sugiere que los estatales deberían aceptar la caída salarial que se ha producido en el último año, y se agrava mes a mes.

Concretamente, delegados y dirigentes gremiales, defensores o simpatizantes del gobierno nacional, dicen que, debido a que la situación es extraordinaria, hay que pedir una recomposición salarial solo para los escalafones más bajos (por ejemplo, niveles iniciales de los administrativos). Su argumento clave es “tenemos que ser solidarios con los más empobrecidos y los más perjudicados”. Un discurso que “pega” en muchos trabajadores, en el marco de esta situación tan difícil.

Pues bien, es cierto que la posición de los trabajadores hoy está debilitada – crecimiento exponencial del desempleo, miedo e incertidumbre, control de la burocracia – y esto no se puede revertir con voluntarismo, ni alguna táctica sindical particular. No vendemos humo, y no tenemos por qué ocultar la realidad. Sin embargo, no por ello hay que resignarse. Es necesario arrancar todo lo que se pueda. Y para esto, hay que rechazar el “sean solidarios y acepten bajar los salarios”. Este es un discurso reaccionario y divisionista. Con eso, lo que están pidiendo no es una redistribución del ingreso desde la clase capitalista (incluida la burguesía estatal) a la clase obrera, sino al interior de la clase obrera. Llevado a su conclusión lógica, equivale a que los obreros peor pagados, o desocupados, exijan un aumento de sus ingresos a costa de los “privilegiados estatales”. No se puede concebir algo más divisionista. Nuestra demanda, en cambio, es por reducir la relación global plusvalía / valor de la fuerza de trabajo, y no por redistribuir la masa salarial entre los explotados, dejando intacta la distribución entre beneficios y salarios.

Por eso los socialistas no alentamos la cizaña y la competencia entre trabajadores, e intentamos desarrollar la solidaridad a partir de la oposición, como clase, a la clase capitalista. Presentar la solidaridad en términos de “trabajadores sumergidos” versus “trabajadores privilegiados” solo lleva agua al molino de la colaboración de clases con el Estado y la clase dominante. A su vez, no tenemos por qué meternos a dictaminar por qué vía la clase capitalista satisface la reivindicación (si es con tal o cual impuesto; con la reducción de tal o cual gasto de plusvalía; si sube o baja la tasa de interés, etcétera). No razonamos “como estadistas” dentro del sistema burgués. Tenemos en claro cuál es el carácter de clase del Estado y del gobierno que lo encabeza.

En definitiva, planteamos las reivindicaciones obreras desde la perspectiva de la unidad de clase. La mejora de un sector de la clase obrera no debe hacerse empeorando la de otro sector de los explotados.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo / Descargar como: Discusiones salariales y un K- argumento divisionista

Written by rolandoastarita

05/08/2020 at 15:36

Publicado en General

Tagged with , ,

Los trabajadores del sector comercial

with 11 comments

Esta nota, dedicada al análisis de la situación del trabajador comercial, complementa las entradas anteriores dedicadas al capital comercial (aquí, aquí, aquí). El supuesto entonces  es que el trabajador de comercio “realiza valores, pero no los crea” (p. 381, t. 3, El Capital, edición Siglo XXI). Por lo tanto, cabe preguntarse en qué medida, desde el punto de vista de la teoría de Marx, los trabajadores comerciales son explotados, y pertenecen a la clase obrera.

En primer lugar, Marx señala que, en tanto el trabajador de comercio recibe un salario igual al valor de su fuerza de trabajo (en condiciones normales), el ejercicio de esa fuerza de trabajo (tensión, despliegue, desgaste), igual que ocurre con cualquier otro asalariado, no está limitado por el valor de la misma (véase ibid., p. 384). Por lo tanto, “su salario no guarda relación necesaria alguna con la masa de la ganancia que ayuda a realizar al capitalista” (ibid.). Pero, ¿cómo calcular, al menos teóricamente, en qué medida el trabajador del comercio realiza el valor? Sobre este punto, el análisis de Marx no es muy claro. En la p. 384, enseguida después del pasaje que acabamos de citar, apunta que el trabajador de comercio “ayuda [al capitalista] a disminuir los costos de la realización del plusvalor, en la medida en la que efectúa trabajo, en parte impago”. Un argumento que plantea la pregunta: ¿disminuye los costos en relación a qué? Marx sugiere que en relación a los costos que tendría el capital aplicado al comercio (o el capitalista industrial, si se ocupara él mismo de la comercialización de las mercancías), si no empleara trabajadores. Este razonamiento lo encontramos en las pp. 377-8, donde Marx especula qué sucedería si cada comerciante “solo poseyese la cantidad de capital que es capaz de hacer rotar personalmente, en virtud de su propio trabajo”. Dice entonces que los costos de comercialización se ampliarían “infinitamente”, con lo que se perderían las ventajas ligadas a la intervención del capital comercial (en términos actuales, podríamos decir las ventajas asociadas a las economías de escala). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

17/01/2019 at 10:32

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

Venezuela: respuesta a stalinistas-nacionalistas

with 61 comments

Como era de esperar, la nota “Socialismo de burócratas o conciencia de clase” (aquí) ha suscitado fuertes reacciones por parte de los defensores del régimen de Maduro.

Pues bien, dejando de lado los insultos a mi persona, una de las críticas que me hicieron dice que los hechos descritos en la nota – amenazas a los trabajadores, fraude electoral, miseria y hambre generalizada- no son ciertos porque los informan “los medios comunicacionales hegemónicos” y la derecha. Alternativamente, también dicen que esos hechos no pueden ser ciertos porque la derecha los utiliza para atacar al socialismo. Por último, y es lo más usual, se dice que soy funcional a la derecha. En esta nota respondo estas críticas.

“X no es cierto porque X lo dicen los medios hegemónicos y la derecha”

Este argumento es la negación de cualquier análisis crítico y de la misma ciencia. Así, según este criterio, si en los 1930 The New York Times y The Economist informaban sobre los campos de concentración en Rusia, la izquierda debía afirmar que esos campos no existían, por la simple razón de que The New York Times y The Economist decían que existían. De la misma forma, si hoy medios occidentales informan que en Corea del Norte existen campos de concentración donde se castiga a miles de disidentes, la izquierda debería decir que esto no es así porque quienes informan sobre el asunto son de derecha. Y por esta vía podríamos seguir con cualquier otra cosa. Por caso, si el Washington Post dice que la luna es redonda, algún “revolucionario” dirá que debe de ser cuadrada. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/08/2017 at 19:10

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Burocracia sindical, ¿qué carácter de clase? (1)

with 12 comments

Esta nota se divide en dos partes

En su edición del 13 de septiembre, y con el título “Caló, más complicado en la causa por lavado que salpica a la cúpula de la UOM”, La Nación informa que el Tribunal Oral Penal Económico Nº 2 dio por acreditado que los jefes de la Unión Obrera Metalúrgica se dedicaron “a defraudar en forma sistemática durante años a los afiliados del sindicato”. El caso estalló a partir de que un abogado de la UOM, Segundo Pantaleón Córdoba fue interceptado, en 2011, cuando se disponía a viajar a Uruguay con 800.000 dólares. Después de ser detenido, Córdoba declaró que él y otros 13 dirigentes de la UOM, entre ellos su secretario general, Antonio Caló, se repartieron, desde 2003, en promedio 280.000 dólares por mes. Ese dinero provenía del 20% de la recaudación que los afiliados metalúrgicos le pagan al Instituto Seguros SA por seguros de vida y sepelio. Caló, además, es secretario de la Confederación General del Trabajo, rama oficialista.

También se informa que desde fines de 2002, cuando la UOM constituyó un fideicomiso para afrontar un concurso de acreedores, la firma Donington SA, propiedad del empresario de medios Raúl Olmos, ofició de administradora fiduciaria y eje de la triangulación del dinero de los afiliados. “La denuncia de Córdoba fue ratificada por los testimonios de tres históricos de la UOM: Roberto Echenique, contador del sindicato durante 18 años; Ricardo Weisz, abogado que trabajó durante 15 años entre 1982 y 2010, y Hugo Mariano Rodríguez, otro abogado que después de revistar durante décadas en el gremio se convirtió en socio de Córdoba en sus emprendimientos privados”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/09/2015 at 17:03

La táctica trotskista del entrismo (2)

with 14 comments

Caracterización de Trotsky de los PS y los PC

El tema de la caracterización del partido Socialista juega un rol clave en la fundamentación de Trotsky a favor del entrismo. En el artículo “La salida”, que hemos citado en la primera parte de esta nota, la SFIO es considerada “centrista no consolidada”, ya que “refleja la situación en transición de los obreros”, que estarían buscando una salida revolucionaria al enfrentamiento con el fascismo. En otro texto de 1933 precisa que con el término “centrismo” quiere significar “las más variadas tendencias y grupos que se encuentran entre el reformismo y el marxismo” (“Principled Considerations on Entry”, 16 de septiembre de 1933). En este escrito también considera al partido Laborista Independiente de Gran Bretaña como “centrista de izquierda”, ya que sus muchas tendencias y fracciones eran indicativas, en su visión, de los diferentes estadios de evolución desde el reformismo al comunismo. Desde esta perspectiva, pareciera que la SFIO o el partido Laborista Independiente eran partidos “obreros”, al igual que los partidos Comunistas. Aunque los PS y el Laborismo Independiente serían “centrismos no consolidados”, en tanto que los PC serían “centristas cristalizados”, productos de la contrarrevolución burocrática.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/11/2014 at 17:07