Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Explotación

Marx, Mill y la teoría de las ventajas comparativas

with 11 comments

Hasta donde alcanza mi conocimiento, Marx no trató las teorías burguesas de comercio internacional de su época, esto es, ventajas absolutas, de Adam Smith, y ventajas comparativas de David Ricardo. Sin embargo, dejó algunos pasajes en los que hace mención al enfoque de ventajas comparativas. Entre ellos, el más conocido está en el tomo 3 de Teorías de la plusvalía, en el capítulo «Desintegración de la escuela ricardiana» (p. 88 de la edición Cartago, Buenos Aires). En ese pasaje da a entender que la teoría de las ventajas comparativas, en la formulación de John S. Mill, encierra una teoría de la explotación de los países atrasados por los adelantados. Una tesis que repiten algunos marxistas.

Dedico esta entrada al análisis de esta cuestión, en particular, a la relación entre la teoría de las ventajas comparativas y la teoría de la explotación (de la plusvalía) de Marx. A fin de introducir el tema, comienzo recordando las teorías de Smith y Ricardo. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/02/2021 at 12:24

Cavalieri y una lección de capitalismo

with 12 comments

Armando Cavalieri es, desde 1986, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio. Para un resumen del historial de este señor, véase aquí.

A comienzos de mayo el sindicato de Comercio firmó un acuerdo con las cámaras patronales de reducción en un 25% del salario de los empleados de comercio suspendidos por las restricciones de la cuarentena. Ahora Cavalieri acaba de declarar: “Tenemos que definir un nuevo país: sentarnos en una mesa y pensar qué les falta a los empresarios para decidir sus inversiones y qué costo laboral necesitan para la competitividad laboral”; programa “Toma y daca”, AM 750; La Nación el 26/05/20.

Pocas veces encontramos una expresión tan franca y abierta de lo que significa el poder del capital y el chantaje de la huelga de inversiones. El mensaje al obrero es: “si no aceptas tales y cuales condiciones laborales y salariales, no tendrás trabajo porque los patrones no van a invertir”. Es la base material para que el capitalista obligue al obrero a realizar plustrabajo gratuito. Es el punto nodal que la ideología burguesa del mercado, la libre empresa y el “Estado protector” disimula y oculta, pero que un Cavalieri expresa con destemplado cinismo. Es la admisión de que el cuento de los agentes libres negociando en el mercado es eso, un cuento. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/05/2020 at 18:39

Publicado en General

Tagged with , , ,

¿Por qué “saqueo” y no “explotación”?

with 19 comments

Desde ya hace tiempo algunos partidos de izquierda –el PTS en primer lugar- sostienen que Argentina está sometida a un saqueo por parte del capital financiero, los especuladores, los terratenientes, el FMI, el gobierno de Cambiemos y los gobernadores provinciales. El PTS incluso precisa que desde diciembre de 2015 se está operando el cuarto saqueo histórico. Los tres anteriores habrían ocurrido bajo la dictadura militar, durante la hiperinflación de 1989-1991, con la megadevaluación de 2000-2001.

Tengamos presente que con “saqueo” por lo general se busca significar el robo que se realiza empleando violencia, especialmente en lugares militarmente dominados. Lo cual explica por qué ese término, y otros como “robo”, “pillaje”, “despojo”, los encontramos con frecuencia en los textos de los autores de izquierda que denuncian el colonialismo. Por ejemplo, en El imperialismo, etapa superior del capitalismo, de Lenin, y en  Imperialism, A Study, de Hobson. Pero también Marx, en el capítulo 24 del tomo 1de El Capital, dedicado a la acumulación originaria, se refiere al “robo” de las tierras comunales y  fiscales; al “despojo” de las tierras a los campesinos; a la “esclavización” de la población aborigen en América, durante la conquista; y al “saqueo” de las Indias Orientales por los europeos. En todos estos escenarios la violencia ocupa un rol central con relación a la extracción del excedente, y la ruina de pequeños productores o comunidades no capitalistas. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/10/2018 at 12:34

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Neoliberalismo y crítica marxista

with 31 comments

Los gráficos sobre aumento relativo del gasto estatal en las economías capitalistas, que he presentado en la nota anterior (aquí), han movido a algunas personas a preguntarse si estoy negando la existencia del neoliberalismo. En realidad, en ningún momento negué el neoliberalismo. Simplemente defiendo una caracterización de ese fenómeno distinta de la que sostiene la mayoría de la izquierda. En particular, sostengo que lo distintivo del neoliberalismo no fue la mayor o menor participación del Estado en la economía; y que es equivocado interpretarlo en términos de ascenso del capital financiero sobre otras formas del capital.

Traté este asunto en varios lugares. Por ejemplo, en El capitalismo roto, donde critiqué la tesis de la financiarización; o en la nota reciente sobre keynesianismo (aquí). También incorporaré el tema en la segunda edición (corregida y aumentada) de Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos, que espero se publicará en 2017. Allí escribo: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/12/2016 at 12:53

Publicado en General

Tagged with , , ,

¿Por qué “segunda independencia”?

with 29 comments

El próximo sábado, 9 de julio, se cumplen 200 años de la declaración de la independencia argentina. A raíz de la conmemoración, se multiplican desde el nacionalismo progre-izquierdista hasta la izquierda radical, los llamados a luchar por una “segunda independencia”. La idea central es que Argentina hoy está sometida a un dominio de tipo colonial (algunos hablan de semicolonia, otros de neocolonia). En este amplio “frente de hecho” existen, por supuesto, matices y diferencias. Los militantes y organizaciones de izquierda (trotskistas, guevaristas, maoístas, entre otras) afirman que hay una doble explotación: la del país de conjunto y la explotación de la clase obrera por el capital. Y que la explotación nacional se mantuvo desde que Argentina se constituyó como nación formalmente independiente, hasta el día de hoy. El nacionalismo burgués o pequeño burgués, en cambio, no habla de la explotación de la clase obrera, y por otra parte, y mayoritariamente, afirma que el dominio colonial fue interrumpido entre 1946 y 1955, con los gobiernos de Perón; y entre 2003 y 2015, con los gobiernos de los Kirchner.

En cualquier caso, y por sobre las diferencias, el punto de acuerdo es que en Argentina hoy está planteada la tarea histórica de lograr la segunda independencia. En definitiva, estaríamos más o menos como antes del 9 de julio de 1816.

En otras notas del blog he argumentado -recogiendo una tesis que viene de Lenin, y fue desarrollada en Argentina por diversos grupos, al menos desde los años 1960- por qué considero que la demanda de una segunda independencia no tiene sentido (aquí, aquí, aquí). Reproduzco algunos pasajes que sintetizan la posición. En primer lugar, sobre la noción de liberación nacional. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

07/07/2016 at 10:51

Burocracia sindical, ¿qué carácter de clase? (1)

with 12 comments

Esta nota se divide en dos partes

En su edición del 13 de septiembre, y con el título “Caló, más complicado en la causa por lavado que salpica a la cúpula de la UOM”, La Nación informa que el Tribunal Oral Penal Económico Nº 2 dio por acreditado que los jefes de la Unión Obrera Metalúrgica se dedicaron “a defraudar en forma sistemática durante años a los afiliados del sindicato”. El caso estalló a partir de que un abogado de la UOM, Segundo Pantaleón Córdoba fue interceptado, en 2011, cuando se disponía a viajar a Uruguay con 800.000 dólares. Después de ser detenido, Córdoba declaró que él y otros 13 dirigentes de la UOM, entre ellos su secretario general, Antonio Caló, se repartieron, desde 2003, en promedio 280.000 dólares por mes. Ese dinero provenía del 20% de la recaudación que los afiliados metalúrgicos le pagan al Instituto Seguros SA por seguros de vida y sepelio. Caló, además, es secretario de la Confederación General del Trabajo, rama oficialista.

También se informa que desde fines de 2002, cuando la UOM constituyó un fideicomiso para afrontar un concurso de acreedores, la firma Donington SA, propiedad del empresario de medios Raúl Olmos, ofició de administradora fiduciaria y eje de la triangulación del dinero de los afiliados. “La denuncia de Córdoba fue ratificada por los testimonios de tres históricos de la UOM: Roberto Echenique, contador del sindicato durante 18 años; Ricardo Weisz, abogado que trabajó durante 15 años entre 1982 y 2010, y Hugo Mariano Rodríguez, otro abogado que después de revistar durante décadas en el gremio se convirtió en socio de Córdoba en sus emprendimientos privados”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/09/2015 at 17:03

Nueva crítica del PTS

with 18 comments

El PTS volvió a criticar mis posiciones acerca del imperialismo y la liberación nacional. Puede verse la crítica en http://puntoddesequilibrio.blogspot.com.ar/2014/08/marxismo-nacional-o-internacionalismo.html.

 Aunque no responde a lo que he planteado acerca de la liberación nacional (véase aquí y siguientes), el PTS ahora sostiene que desconozco “la presencia global del imperialismo y su rol como fuerza reaccionaria en toda la línea que interviene globalmente en defensa de los intereses del capital, a la vez que opera en beneficio de la expansión de los sectores más poderosos del capital global”.

Sin embargo, y contra lo que dice el PTS, en Valor, mercado mundial y globalización (y lo he repetido en comentarios en el blog) defendí la vigencia de la noción de imperialismo, aunque no en el sentido en que lo planteaba Lenin, o lo hace hoy la mayoría de la izquierda. Por lo que he explicado en otras notas, y también en los libros publicados, sostengo que no se puede seguir pensando al imperialismo como una forma de explotación basada en la extracción del excedente a partir de la coerción político-militar, como ha sido el colonialismo. Tampoco se puede hablar de explotación de países (como Argentina) por medio de la inversión extranjera, el llamado intercambio desigual o la deuda (argumento esto largamente en Valor… y también en Economía política de la dependencia y el subdesarrollo). Por eso sostengo que Argentina no es explotada por EEUU o la UE. La clase obrera es explotada, no “el país”. Los porcentajes mayores o menores que les tocan a los explotadores nacionales o extranjeros en el botín de la explotación no convierte a ninguna de sus fracciones en «explotada».

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/08/2014 at 16:32

Lógica del capital y crítica marxista (1)

with 27 comments

Una de las cuestiones en las que más se enfrentan las posiciones que defiendo en este blog con las de muchas organizaciones y autores marxistas es en torno a si existe, o no, una lógica del capital. En buena parte de la izquierda que, de alguna manera, se referencia en la teoría de Marx, está difundida la idea de que hablar de una lógica del capital es propio de un marxismo mecanicista y de derecha, y que equivale a asimilar lo social al comportamiento natural de las plantas o las bacterias. Uno de los autores que más ha contribuido a consolidar esta visión, al menos en Argentina, es John Holloway. El objetivo de esta nota es discutir algunas cuestiones relacionadas con el tema, y comentar las consecuencias políticas que se desprenden del planteo de la lógica del capital. Dada su extensión, he dividido la nota.

¿Por qué hablamos de una lógica?

Empecemos diciendo que, en términos generales, hablamos de una lógica para significar que existen ciertos cursos de acción, económicos y sociales, que tienden a establecerse como consecuencia necesaria de las relaciones sociales predominantes. Con esto queremos decir que muchos hechos sociales, que se repiten más o menos regularmente, ocurren según leyes. Esto es, hay ley cuando podemos establecer que existe una dependencia regular de un hecho social con respecto a una determinada condición. Por ejemplo, cuando decimos que en la sociedad capitalista los individuos que no son propietarios de los medios de producción y de cambio, pero libres de concurrir al mercado, están obligados a intentar vender su fuerza de trabajo a los capitalistas, estamos estableciendo una relación regular entre “no propietarios y libres” e “intentar vender su fuerza de trabajo”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/08/2014 at 13:07

Crítica del PTS por tema deuda

with 40 comments

El PTS ha tenido la gentileza de responder mis posiciones por el tema de la deuda (ver aquí y  aquí); y más en general, sobre la cuestión «imperialismo – liberación nacional» (aquí y siguientes). Dado que el texto del PTS resume muy bien la postura del «marxismo nacional», pongo aquí el enlace a fin de que tenga más difusión y los lectores del blog puedan comparar posiciones. Es:

http://puntoddesequilibrio.blogspot.com.ar/2014/08/la-deuda-externa-el-imperialismo-y.html.

Por otra parte, he tratado los antecedentes teóricos y políticos de la cuestión «imperialismo – liberación nacional» (y la cantinela «Argentina es explotada por el capital financiero internacional») en mi libro «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina», Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2010 (próximamente va a estar disponible en la web).

Además, y a fin de contribuir al debate, en los próximos días, publicaré una nota referida a la «lógica del capital» (no es casual que la idea sea criticada por el posmarxismo «nacional – izquierdista»); y otra nota acerca de mi crítica al «Programa de Transición» trotskista (la táctica transicional subyace a la agitación del no pago de la deuda). Naturalmente, estas cuestiones están en el centro de mis diferencias con el programa del Frente de Izquierda.

Written by rolandoastarita

12/08/2014 at 09:19

Estados Unidos: con la crisis aumentan la desocupación y la explotación del trabajo

with one comment

Según la tesis de Marx, las crisis capitalistas actúan como enormes sistemas de disciplinamiento de la clase trabajadora. Las crisis aumentan la desocupación. La desocupación ata a la clase obrera al capital con cadenas invisibles, pero muy fuertes.

El incremento del desempleo y la recesión quitan poder de negociación al trabajo. Esto es aprovechado por el capital para imponer nuevos ritmos de producción, incrementar el sobretrabajo de los que no son despedidos, y endurecer la disciplina en las empresas. Paralelamente los sindicatos pierden fuerza para reclamar por salarios. En una palabra, el capital busca desvalorizar a la fuerza de trabajo, y aumentar la producción de valor, para aumentar su rentabilidad. Es lo que ha sucedido en EUA con la recesión.

Aumento de la desocupación

En EUA la desocupación aumentó con la crisis (los datos que siguen los tomamos del Bureau of Labor Statistics). En mayo de 2007, esto es, antes de la crisis, había 6,8 millones de desocupados, lo que equivalía al 4,4% de desocupación. En junio de 2009 la tasa de desempleo llegaba al 9,5% de la población total, lo que representaba más de 14,7 millones de desempleados (cálculo con ajuste estacional). En ese momento, de las 78,4 millones de familias que hay en EUA, el 80,4% tenía al menos uno de sus miembros desempleados. Y eran muchos los que estaban en el desempleo de largo plazo. El 50% de los desempleados llevaban 15 o más semanas como tales; y el 27,9% de los desempleados (lo que representaba más de 4,2 millones de personas) tenía 27 semanas, o más, como desempleados.

Aumento del sobretrabajo

En mayo de 2009 el promedio de horas semanales extraordinarias en la industria manufacturera de EUA era de 2,8 horas. En mayo de 2010 había pasado a 4,1 horas (BLS).

Aumento de la productividad, basada en la intensidad del trabajo, y caída de salarios

Con la recesión aumentó la productividad del trabajo. Siempre según el BLS, y tomando como base un índice 100 = 1992, el producto por obrero empleado en el conjunto de la actividad privada pasó de 145 en el cuarto trimestre de 2008, a 153,4 en el cuarto trimestre de 2009. Es un aumento de la productividad del 5,8%. A su vez, la compensación real por hora de trabajo (o sea, calculada con el índice de precios al consumidor) descendió, en ese período, de 124,3 a 122,8. Por lo tanto los costos laborales unitarios para el capital bajaron de 127,8 a 121,2 en ese período; es una reducción del 5,4%. Cifras parecidas se obtienen para otras mediciones. Por ejemplo, en el sector corporativo no financiero, el producto por hora aumentó, siempre entre el cuarto trimestre de 2008 y el cuarto de 2009, 3,15%; la compensación horaria, en términos reales, disminuyó 1,4%; y los costos laborales unitarios cayeron casi el 3%.

El aumento de la productividad, por otra parte, fue acompañado de la caída de la inversión en equipos y software; en promedio, en los cinco trimestres que anteceden al cuarto trimestre de 2009 esta inversión disminuyó 9,1% (datos Bureau of Economic Analysis). De manera que el aumento de la productividad se debió exclusivamente al aumento de la intensidad del trabajo. Es lo que Marx llama aumento de la plusvalía absoluta; es la plusvalía que se obtiene con mayor desgaste físico del obrero, al hacer menos “porosa” la jornada de trabajo.

Mucha gente sigue pensando que la teoría de Marx está pasada de moda, y no sirve para explicar el capitalismo contemporáneo. Habría que preguntarles qué otra teoría puede explicar de manera más profunda estas variaciones que se han producido con la crisis en el capitalismo más desarrollado del planeta.


Descarga en formato Word
En EUA aumenta la explotación

Written by rolandoastarita

05/07/2010 at 18:17

A %d blogueros les gusta esto: