Posts Tagged ‘Lenin’
Conciliacionismo burgués reformista y la tradición del marxismo
Por estos días me ha llegado un escrito de Martín Mosquera, “Argentina ante un instante de peligro: derrota de Macri, ‘terrorismo financiero’ y lucha de clases”, (https://contrahegemoniaweb.com.ar/argentina-ante-un-instante-de-peligro-derrota-de-macri-terrorismo-financiero-y-lucha-de-clases). Este trabajo ha gozado de bastante difusión en medios de izquierda que defienden políticas frentepopulistas, y de conciliación con fuerzas nacionalistas burguesas o pequeñoburguesas.
Preciso que el término “frentepopulista” se refiere a la política tradicional de los stalinistas (variantes URSS, maoísta, castrista) de postular alianzas, o apoyos “críticos”, a programas y coaliciones burguesas reformistas, con el argumento de “unidad frente a la derecha”. Una idea que predomina en la izquierda latinoamericana. En Argentina, esta orientación hoy se concreta en el llamado a votar, si se produjera un ballotage, al Frente de Todos. Incluso personas que han votado al FIT en las PASO me dicen que si hubiera una definición entre el macrismo y el kirchnerismo, votarían por este último. En este respecto, el escrito de Mosquera les brinda ejemplos de pasadas tácticas marxistas que avalarían el “apoyo crítico” al Frente de Todos y “la unidad contra Macri”. El objetivo de esta nota es responder los argumentos históricos que brinda Mosquera; empiezo con su orientación política general. Lee el resto de esta entrada »
De nuevo, ¿partido marxista o «de combate»?
Hace poco escribí una nota (aquí) en la que polemicé con la idea, defendida por la dirección del Partido Obrero, de que el partido marxista debe distinguirse como “partido de combate”. En contraposición, sostuve que la actividad central del partido marxista, en tanto no tenga influencia de masas, es explicar sus posiciones, su programa y estrategia; a la par, naturalmente, que participa en las luchas cotidianas de los trabajadores. Se trata de llevar adelante la lucha tanto en el plano económico y político, como teórico, según una clásica formulación de Engels.
Como no podía ser de otra manera, mi nota despertó apoyos y críticas; y entre estas últimas, algún lector objetó que nadie en el PO sostenía la tesis de un partido “de combate”, en el sentido en que yo lo había afirmado.
Pues bien, una nota posterior, publicada en Prensa Obrera, permite clarificar la divergencia de criterios. Allí se afirma: Lee el resto de esta entrada »
Lenin y el estancamiento debido al monopolio
En una nota anterior (aquí) sostuve que en El imperialismo fase superior del capitalismo, Lenin no presenta datos para sustentar su afirmación de que en los países capitalistas adelantados existía una tendencia al estancamiento económico. En su lugar, sostiene dos argumentos a partir de los cuales deduce que debía imponerse esa tendencia. El primero de ellos se basa en el predominio del precio de monopolio, lo cual anularía el impulso al cambio tecnológico. El segundo sostiene que existía un límite a la acumulación del capital, a causa del bajo poder de consumo de las masas trabajadoras y campesinas. En esta nota examino el primer argumento, y la consecuencia más general del enfoque estancacionista.
Competencia y acumulación del capital en la teoría de Marx
La explicación de la tendencia al estancamiento por el monopolio es presentada por Lenin en el capítulo 8 de su famoso folleto. Recuerda que “la base económica más profunda del imperialismo es el monopolio”, el cual surgió del capitalismo y está “en contradicción” con la producción mercantil y la competencia. Y agrega: “… como todo monopolio, el monopolio capitalista engendra inevitablemente una tendencia al estancamiento y la decadencia. En la medida en que se fijan, aunque sea momentáneamente, precios monopolistas, desaparecen en cierta medida los factores que estimulan el avance técnico y, en consecuencia, cualquier otro avance, surgiendo así, además, la posibilidad económica de retardar deliberadamente el progreso técnico” (p. 61). Lee el resto de esta entrada »
La izquierda y Lenin, sobre imperialismo y explotación de países
A raíz de las discusiones sobre la situación en Venezuela, una vez más se puso en el centro de mis diferencias con la mayor parte de la izquierda la cuestión de la “liberación nacional de la explotación imperialista”. Es que lo que sustenta el programa nacionalista de la izquierda es la idea de que Argentina es explotada por EEUU, y otras potencias; y que Venezuela pasaría a ser explotada (o sería más explotada) por EEUU (y otras potencias, pero no China o Rusia) en caso de que cayera el régimen chavista.
En oposición a estas ideas, en notas anteriores (por ejemplo, aquí; también en Economía política del subdesarrollo y la dependencia) planteé que países como Argentina no son explotados por las potencias capitalistas. Los explotados son los trabajadores, no “el país”. La explotación se da en términos de clases sociales, y en los capitales nativos no están sometidos a alguna forma de explotación “colonial”.
Preciso que la explotación colonial es aquella que describía Hobson (1902), y sobre la cual Lenin decía –en El Imperialismo fase superior del capitalismo, p. 75- que se asentaba la explotación del capital financiero, y la inversión capitalista en los países atrasados. Esa explotación colonial adoptaba diversas formas: producción y transporte con uso compulsivo de mano de obra –trabajadores de plantaciones, portadores de cargas en África, etcétera-; economía de trata, que consistía en el monopolio comercial del país dominante sobre monocultivos; impuestos sobre los campesinos y artesanos; y acaparamiento de la tierra por parte de los colonos. A las clases burguesas o pequeñoburguesas nativas –comerciantes y artesanos- no se les permitía comerciar con otras potencias o países en mejores términos; no podían tomar decisiones políticas, económicas, diplomáticas, con un mínimo de autonomía. Lee el resto de esta entrada »
Venezuela y las tradiciones democráticas en el socialismo
En una nota anterior referida a Venezuela (aquí), sostuve que el socialismo defiende la democracia burguesa frente a regímenes dictatoriales, y cité un pasaje de Lenin, en el que este afirma la importancia de la conquista de libertades democráticas para la clase obrera. Incluso señalé que Lenin la asociaba al criterio (de Marx), de que “la liberación de los trabajadores será obra de los mismos trabajadores”.
Con el objetivo de defender al gobierno de Maduro y su política represiva, un lector del blog afirmó que Lenin nunca había defendido la democracia burguesa, sino la democracia proletaria, y que esa debe ser la postura del socialismo. En esta nota respondo esa afirmación.
La tradición socialista
Empiezo precisando que Lenin no defendió en general la democracia burguesa, sino la democracia burguesa en relación a los regímenes capitalistas absolutistas, o dictatoriales. Una postura que, por otra parte, era común en el socialismo. A fin de ampliar la referencia a este aspecto del pensamiento de Lenin, agrego otros dos pasajes que van en el mismo sentido de lo que afirmé en la nota anterior. El primero lo encontramos en un esbozo biográfico de Engels; escribe: Lee el resto de esta entrada »
Raspando a los «amigos del pueblo»
A raíz del debate sobre las tarifas del agua, electricidad y gas, por estos días han dicho:
Myriam Bregman: “Que el agua, el gas y la luz no sean medios de lucro para los capitalistas” http://www.laizquierdadiario.com/Myriam-Bregman-Que-el-agua-el-gas-y-la-luz-no-sean-medios-de-lucro-para-los-capitalistas). Bregman es dirigente y figura pública del PTS.
Cristina Kirchner: “no se puede aplicar la lógica del mercado a los servicios públicos, son un derecho humano, no un lujo” (http://www.agenciapacourondo.com.ar/politica/cristina-contra-el-tarifazo-no-se-pueden-aplicar-logicas-de-mercado-los-servicios-publicos). Cristina Kirchner es la principal dirigente de Unidad Ciudadana.
Chipi Castillo: “Nosotros no queremos… la ecuación rentabilidad–capitalista en un servicio público esencial” (http://www.laizquierdadiario.com/Hay-que-estatizar-los-servicios-con-gestion-de-los-trabajadores-y-control-de-los-usuarios). Castillo es dirigente y figura pública del PTS.
Manuela Castañeira: “Los servicios públicos son un derecho y por eso su precio debe ser accesible para toda la población. No debería existir el lucro privado con los servicios para obtener ganancia…” (https://www.mas.org.ar/?p=9666). Castañeira es figura pública del Nuevo MAS.
Podría seguir con los ejemplos, pero con esto es suficiente. Lo importante es que pocas veces tenemos la oportunidad de ver de manera tan clara la diferencia entre la concepción crítica del marxismo, y el enfoque subjetivista del socialismo vulgar (o socialismo burgués). Para ponerlo en palabras de Lenin, mientras los “amigos del pueblo” se preocupan por “lo que debe ser”, el marxista lo considera “cosa superflua, que solo puede interesar a los subjetivistas”, para centrar su atención en “las verdaderas relaciones económico-sociales, en su verdadera evolución” (véase “¿Quiénes son los amigos del pueblo?, Obras Completas, Cartago, t. 1, p. 205). ¿Y cuál “la verdadera relación económico social” existente? Pues la producción para el mercado con vistas a acrecentar el valor del capital adelantado. Pero por eso mismo, no hay manera de que el agua potable, el gas, la electricidad, y similares, no sean “medios de lucro” en la sociedad capitalista si no se acaba con la forma social de la mercancía capitalista. Lee el resto de esta entrada »
El debate sobre Kronstadt es actual
Habitualmente los dirigentes y candidatos de los partidos de izquierda, anticapitalistas, reivindican el programa de la democracia soviética (o de los consejos). Sostienen que “la liberación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”, y que el poder deberá estar en manos de consejos de trabajadores, y otros organismos, en los que reine la más completa democracia. En este marco también defienden la idea de Lenin de la elección y revocabilidad de todos los funcionarios del Estado. Recordemos que en El Estado y la revolución, publicado en vísperas de la toma del poder, el líder bolchevique sostuvo que “la completa elegibilidad y movilidad en cualquier momento de todos los funcionarios, la reducción de su sueldo hasta los límites del ‘salario corriente de un obrero’, estas medidas democráticas, sencillas y comprensibles por sí mismas, al mismo tiempo que unifican en absoluto los intereses de los obreros y campesinos, sirven de puente que conduce del capitalismo al socialismo” (p. 46).
En vista de lo anterior, la izquierda anticapitalista presenta la experiencia rusa en 1917 como la mejor demostración de aplicación exitosa de la democracia de los consejos, incluida la libre elección y revocatoria de sus direcciones. Es que los bolcheviques ganaron, a partir de septiembre de 1917, la mayoría en el soviet de Petrogrado, y en otros soviets importantes, por medio de elecciones democráticas. Y en aquellos tiempos a nadie se le ocurría que el partido revolucionario pudiera imponer su voluntad contra la mayoría de la clase obrera. A título ilustrativo, citemos el pasaje de la Historia de la revolución rusa, en el que Trotsky transcribe una declaración del partido Bolchevique, de septiembre de 1917, que, entre otras cosas, afirmaba: “Nuestro partido, que lucha por el poder en nombre de la realización de su programa, nunca ha aspirado ni aspira a adueñarse de ese poder contra la voluntad organizada de la mayoría de las masas trabajadoras del país”. Trotsky comenta: “esto significaba: tomaremos el poder como partido de la mayoría soviética. Las palabras relativas a la ‘voluntad organizada de los trabajadores’ se referían al Congreso de los Soviets, que había de realizarse en breve” (p. 374, t. 2; énfasis agregado). Lee el resto de esta entrada »