Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘consignas de transición

¿Táctica transicional en 1917?

with 13 comments

Un lector del blog, llamado Marcelo Bordas, respondiendo a la nota anterior, escribió en Facebook: “¿Astarita quiere un ejemplo de que estas prácticas hayan funcionado? Pues la Revolución Rusa, ni más ni menos. Las consignas no eran “comunismo”, ni nada parecido, sino Paz, Pan y Tierra; todo el poder a los Soviets y Asamblea Constituyente”.

En alguna nota futura voy a explicar con cierta extensión las diferencias entre la táctica transicional de Trotsky y la orientación bolchevique, así como algunos notorios problemas que encuentro en el relato que hace Trotsky de lo que fue la línea bolchevique (para un adelanto, véase, por ejemplo, aquí). Por ahora solo quiero precisar que la misma afirmación de Bordas evidencia que su crítica es equivocada. Es que las consignas paz, pan y tierra (reparto de la tierra), y Asamblea Constituyente, efectivamente no eran “comunismo”, pero tampoco fueron demandas transicionales, sino mínimas. Tengamos presente que el programa mínimo “es un programa que, por sus principios, es compatible con el capitalismo y no rebasa su marco” (Lenin, “Observaciones para el artículo acerca del maximalismo”, diciembre de 1916). Es claro que la paz, la tierra para los campesinos, el pan y la AC, “por sus principios”, eran compatibles con el capitalismo. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

22/09/2018 at 17:01

¿Control obrero del capitalismo?

with 19 comments

A raíz de la fuga de capitales, dirigentes y organizaciones de izquierda (por ejemplo, del Partido Obrero) han planteado la necesidad de que se establezca el control obrero sobre el mercado cambiario, y más en general, sobre los movimientos financieros y los bancos. El control obrero también lo han propuesto como salida para otros problemas. Por caso, cuando se exige la estatización de empresas de servicios públicos, o de industrias básicas (como las empresas energéticas). Extrañamente, dada la importancia que se le otorga, rara vez se precisa para el gran público cuál es su contenido. En esta nota presento los dos contenidos que puede tener el control obrero, y argumento por qué, en la actual coyuntura política, la agitación de la consigna lleva a la colaboración de clases.

Dos tradiciones

En el movimiento obrero mundial ha habido una larga tradición revolucionaria del control obrero, vinculada a la formación de órganos de poder. Es que cuando los trabajadores elegían, en coyunturas de alta tensión revolucionaria, comités de huelga, y éstos comenzaban a extenderse a más y más empresas -y eventualmente, a los soldados, campesinos, etcétera- surgía un poder que comenzaba a disputarle a la clase dominante no sólo el control de los centros de producción, sino también el dominio territorial y político general. Ya Marx hablaba de los comités obreros en la revolución de 1848; luego, fue la Comuna de París, de 1871; y más tarde los soviets (o consejos) en Rusia, en 1905 y en 1917; también los consejos obreros en las revoluciones fallidas de Alemania y Hungría; y los embriones de poder obrero en España en los 30; en las revoluciones de Alemania de 1953, y Hungría de 1956; o en Bolivia, en 1952, para citar algunos casos salientes. Todas estas experiencias fueron producto de ascensos revolucionarios, y cuestionaron (o apuntaron a hacerlo) el poder de la clase capitalista; o de la burocracia stalinista, en Alemania y Hungría. Éste es el contenido que tuvo la agitación por el control obrero en el marxismo. Por eso, nunca fue una consigna para ser lanzada de manera aislada, ya que jamás podía ser instrumentada en un sentido crítico y subversivo por fuera de las organizaciones de poder obrero, y de los programas que éstas asumieran. En particular, sin organizaciones de base de las masas sublevadas, no hay poder dual, y por lo tanto no hay medios para establecer ningún control. Pero la dualidad de poderes no se establece por decreto. En su Historia de la Revolución Rusa, Trotsky escribió que “la dualidad de poderes sólo surge allí donde chocan de modo irreconciliable las dos clases, solo puede darse, por lo tanto, en épocas revolucionarias y constituye, además, uno de sus rasgos fundamentales”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

21/11/2011 at 20:02

A %d blogueros les gusta esto: