“Gobiernos obreros” y táctica leninista en 1917
A raíz de las discusiones que se están desarrollando en el FIT, en algunos escritos se ha asimilado un gobierno de partidos obreros de tipo reformista con “la propuesta de Lenin de un gobierno menchevique y socialista revolucionario en junio de 1917” (véase, por ejemplo, el documento de Democracia Socialista, http://www.democraciasocialista.org/?p=4733).
Es una idea que se encuentra en el Programa de Transición, el programa de la Cuarta Internacional, redactado por Trotsky en 1938. En el punto que lleva como subtítulo “El gobierno obrero y campesino”, se explica que los bolcheviques exigían a los líderes reformistas –mencheviques y socialistas revolucionarios- que rompieran con la burguesía y tomaran el poder, y que ese sería entonces un gobierno obrero y campesino. Textualmente:
“En abril-setiembre de 1917, los bolcheviques exigían que los socialistas revolucionarios y los mencheviques rompieran su ligazón con la burguesía liberal y tomaran el poder en sus propias manos. Con esa condición los bolcheviques prometían a los mencheviques y socialistas revolucionarios… su ayuda revolucionaria contra la burguesía, renunciando, no obstante, categóricamente a entrar en el gobierno y a tomar ninguna responsabilidad política por ellos… la reivindicación de los bolcheviques dirigida a los mencheviques y a los socialistas revolucionarios: ‘¡Romped con la burguesía, tomad en vuestras manos el poder!’ tiene para las masas un enorme valor educativo”.
Planteaba asimismo que tanto la experiencia de Rusia, como luego la de España y Francia –donde se habían formado Frentes Populares en un contexto de ascenso revolucionario- evidenciaba que los socialdemócratas, stalinistas, anarquistas y similares eran incapaces de crear un gobierno obrero y campesino, independiente de la burguesía. Sin embargo, pensaba que la consigna tenía gran valor educativo, tal como lo habría demostrado la experiencia rusa: “La negación obstinada de los mencheviques y socialistas revolucionarios a tomar el poder, que apareció tan trágicamente en las jornadas de julio, los perdió definitivamente en el espíritu del pueblo y preparó la victoria de los bolcheviques”. En el mismo sentido, en su Historia de la revolución rusa plantea que en las movilizaciones de abril de 1917 los bolcheviques agitaron la consigna de “Abajo los ministros capitalistas”.
Por otra parte, advertía que no se podía negar a priori que, empujados por circunstancias excepcionales (guerra, crisis, ofensiva de las masas), los partidos “pequeño burgueses”, incluidos los stalinistas, llegaran más lejos de lo que quisieran en el camino de ruptura con la burguesía. Pero en esa eventualidad ese gobierno “no representaría más que un corto episodio en el camino de la verdadera dictadura del proletariado”. Por eso, las secciones de la Cuarta Internacional debían agitar la demanda de que los comunistas y socialistas rompieran con los partidos capitalistas, tomaran solos el poder y aplicaran un programa revolucionario.
En esta nota cuestiono que la táctica de Lenin en 1917 haya sido la que dijo Trotsky, y repiten los trotskistas. Para una crítica más acabada de la lógica transicional, puede consultarse mi Crítica del Programa de Transición; una exposición breve, aquí.
Jornadas de abril: ¿renuncia de los ministros capitalistas?
Empecemos con las jornadas de abril de 1917. Recordemos que después de la Revolución de Febrero, que acaba con el zarismo, surgen soviets (consejos de obreros, campesinos y soldados) y asume un Gobierno provisional, compuesto por políticos burgueses y Kerensky, del partido Socialista Revolucionario. Kerensky estaba a título personal, ya que el soviet de Petrogrado había prohibido que los socialistas participaran del Gobierno burgués. Los ministros pertenecían al partido Demócrata Constitucional (“cadetes”), y al Octubrista. Miliukov, cadete, era ministro de Relaciones Exteriores y ferviente partidario de que Rusia continuara su participación en la guerra. Las masas trabajadoras, en cambio, exigían la paz.
En esta situación, el 18 de abril el Gobierno provisional emitió una declaración por la que Rusia se comprometía a “cumplir plenamente sus obligaciones para con sus aliados”. En respuesta, se convocaron grandes movilizaciones en Petrogrado y otras ciudades, que reclamaron la renuncia de Miliukov. Trotsky sostiene entonces que la política leninista fue exigir la renuncia de este ministro y del resto de los ministros capitalistas.
Pues bien, aunque en las manifestaciones pudo haber habido carteles pidiendo la renuncia de los ministros de la burguesía, (no encontré datos que confirmen o desmientan lo que dice Trotsky), en los escritos de Lenin esa demanda no figura. Más aún, enfrentando el espíritu reinante en las masas, Lenin sostuvo que un cambio de personas no hacía ninguna diferencia: “Todo el gobierno provisional es un gobierno de la clase capitalista. Es un asunto de clases, no de personas. Atacar personalmente a Milyukov, demandar, directa o indirectamente, su renuncia, es una comedia estúpida, ya que ningún cambio de personalidades cambiará algo en la medida en que no cambien las clases que están en el poder” (“Íconos contra cañones, frases contra el capital”; Obras Completas, t. 24). También: “Las manifestaciones comenzaron como demostraciones de soldados bajo la consigna contradictoria, equivocada y carente de efectividad de “Abajo Milyukov”. ¡Como si el cambio de personas o grupos pudiera cambiar la sustancia de la política!” (“Lecciones de la crisis”; ídem). “Todo el Gobierno provisional” [que incluía a Kerensky] “es de la clase capitalista” (“Íconos…”). Por eso, argumenta Lenin, no tenía sentido pedir la renuncia de algún o algunos ministros. Es difícil encajar esta caracterización en la táctica del “gobierno obrero y campesino” aconsejada por Trotsky.
La propuesta a los mencheviques y socialistas revolucionarios
Por otra parte, tampoco encuentro que Lenin haya recomendado exigir que los socialistas revolucionarios y mencheviques formaran un gobierno sin los ministros burgueses. Esa demanda no figura en las “Tesis de abril”, que establecieron la orientación política de los bolcheviques en los meses que siguieron a la caída del zarismo, ni apareció en las jornadas de abril, como vimos. Sí hubo una propuesta de Lenin a los mencheviques y socialistas revolucionarios, que se hizo en un momento de aguda crisis política, cuando los cadetes se habían retirado del gobierno. Pero su contenido fue muy distinto de la idea de un gobierno “obrero socialista” sin ministros burgueses. Y se mantuvo por muy poco tiempo, precisamente porque respondió a una circunstancia excepcional, la posibilidad de un traspaso pacífico del poder a los soviets. Una cuestión muy distinta a la formación de un gobierno “socialista puro”.
Nuevamente recordamos los hechos que antecedieron a esta propuesta de Lenin. El 2 de julio habían renunciado cuatro ministros cadetes, y poco después hizo lo mismo el príncipe Lvov, cabeza del Gobierno formado después de la crisis de abril. Los días 3 y 5 se realizan manifestaciones en Petrogrado, que apuntan a la toma del poder, incluso en contra de la opinión de los bolcheviques, que consideraban que la situación no estaba madura. La burguesía lanza luego una vasta represión contra los bolcheviques, apoyada por una campaña de difamaciones. El 28 de agosto el general Kornilov se declara en rebeldía contra el Gobierno e intenta dar un golpe de Estado, que es frenado por la movilización de las masas, dirigidas por los bolcheviques, y por la negativa de sus propios soldados a apoyarlo.
Derrotado Kornilov, se plantea la formación de un nuevo gobierno. Los cadetes chantajeaban a los mencheviques y socialistas revolucionarios con no participar en el mismo si no se adoptaban sus posiciones. En respuesta, los mencheviques y socialistas revolucionarios se negaron a integrar el gabinete con cadetes. Por lo tanto, el primero de septiembre se forma un nuevo Gobierno en cuyo Directorio no había ningún cadete (aunque se sospechaba que había acuerdos por detrás).
Es en esta circunstancia que Lenin propone el compromiso. La propuesta, escrita el primero de septiembre, consistía en que los bolcheviques, sin participar en el Gobierno, no exigirían el traspaso inmediato del poder a los obreros y campesinos pobres, y no emplearían métodos revolucionarios para luchar por esta demanda. Habría completa libertad de propaganda, y se llamaría a la Asamblea Constituyente sin más dilaciones. Por su parte, los mencheviques y SR, que constituirían el bloque gobernante, acordarían formar un gobierno total y exclusivamente responsable ante los soviets, y estos tomarían todo el poder localmente. De esta forma podría haber una revolución pacífica. Los bolcheviques, a su vez, tratarían de ganar influencia en los soviets, bajo la más completa libertad; una libertad que sería imposible bajo cualquier gobierno burgués, o bajo cualquier otro gobierno que no fueran los soviets (“Sobre los compromisos”, 1-3/09/1917, O.C. t. 25; énfasis añadido).
Pero el 2 de septiembre el Ejecutivo de los Soviets y el Ejecutivo del Congreso de Diputados Campesinos aprobaron una resolución de apoyo al nuevo gobierno. Lo cual implicaba la negativa de los mencheviques y socialistas revolucionarios a que el poder pasara a los soviets, o a que el Gobierno fuera responsable ante los soviets. Por este motivo, Lenin agregó, al final de su escrito, que debido a circunstancias imprevistas la nota no se había publicado el día primero, y que a partir de la lectura de los diarios de los dos días siguientes, se preguntaba si ya no era demasiado tarde para que pudiera triunfar pacíficamente la revolución. Después de este episodio, no vuelve a hablar del asunto. En ninguno de sus escritos que van hasta la toma del poder, se hace alusión siquiera a alguna forma de exigencia a los mencheviques y socialistas revolucionarios para que tomaran el gobierno en sus manos, sin ministros de los partidos capitalistas.
Para ser más precisos: el 3 de septiembre Lenin presenta ante el Comité Central del partido bolchevique un “Proyecto de Resolución sobre la presente situación política” (O.C. t. 25), en donde insiste en que solo cuando la clase obrera tomase el poder, podría garantizarse la paz, la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la tierra a los campesinos. En “La catástrofe que se avecina y cómo combatirla”, escrito entre el 10 y el 14 de septiembre (O.C. t. 25), dice que los socialistas revolucionarios y los mencheviques “han asumido la función reaccionaria de mantener a los campesinos bajo la influencia de la burguesía y de llevarlos a una coalición con la burguesía, no con el proletariado”. Sostiene que las masas están aprendiendo rápidamente de la experiencia de la revolución, y que los socialistas revolucionarios y los mencheviques están siendo derrotados en los soviets de Petrogrado y Moscú. De manera que tampoco aquí –otro texto político fundamental- encontramos palabra sobre la demanda de la que habla Trotsky en el Programa de Transición.
Conclusión
A la vista de estos datos, no se puede afirmar que la propuesta de Lenin de septiembre de 1917 sea un precedente o ejemplo de la táctica del gobierno “obrero y campesino”. En la visión del líder bolchevique, la aceptación de su propuesta por los mencheviques y socialistas revolucionarios equivalía al triunfo de la revolución. La clave del asunto era un gobierno responsable ante los soviets. Estamos muy lejos de un gobierno “obrero burgués”, del tipo de los que han existido a lo largo de la historia. En ausencia de doble poder, y en el contexto del Estado capitalista, los gobiernos “socialistas puros” no pueden no ser gobiernos burgueses. Lo “bajamos a tierra” con un ejemplo: en 1981, en Francia, un gobierno socialista y comunista “puro”, encabezado por Mitterrand, (esto es, sin la participación del partido radical de izquierda), no hubiera significado el triunfo de revolución alguna. Ni siquiera hay razones –dada la ausencia de doble poder, o de movilización revolucionaria- para decir que su formación hubiera acelerado algún proceso revolucionario. Más bien lo que han hecho a lo largo de la historia los gobiernos “obreros” (en cualquiera de sus variantes), ha sido desmoralizar y desorganizar a las masas trabajadoras que confiaron en ellos.
Naturalmente, que Lenin no haya aplicado la política que Trotsky dice que aplicó, no debería leerse como un argumento para afirmar que la táctica aconsejada por el fundador de la Cuarta Internacional sea equivocada. Solo significa que esa táctica debería ser examinada a la luz de experiencias históricas distintas de la que presenta Trotsky.
Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
«Gobiernos obreros» y táctica leninista en 1917″
Relacionado
Written by rolandoastarita
04/07/2015 a 12:43
Publicado en General
Tagged with gobiernos obreros, Lenin, mencheviques, Programa de Transición, revolución pacífica, socialistas revolucionarios, soviets, Trotsky
10 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
Reblogueó esto en Humano Buenos Aires.
Me gustaMe gusta
Leonardo Sai
05/07/2015 at 00:13
Muy buena nota. Sería interesante que en algún momento avanzaras en la crítica a la propuesta de la Tercera Internacional que el trotskismo considera derivada del planteo de Lenin y antecedente directo de la recomendación táctica del propio Trotski.
De este modo, en algún momento se puede abordar la crítica a la consigna de ‘Gobierno de trabajadores’ que las corrientes trotskistas utilizan como planteo de poder argumentando que llamar a las cosas por su nombre: Dictadura del proletariado-Gobierno obrero revolucionario o derivado de la insurrección triunfante- no sería comprendido por las masas.
Obviamente, yo pienso que la sustitución de términos es funcional a la incomprensión, con propósitos demagógicos netos.
Espero que el texto corregido y con puntos aparte, sea más accesible al lector.
Me gustaMe gusta
AP
05/07/2015 at 14:19
Estimado Rolando, si figura o no en los escritos de Lenin, la exigencia de la renuncia de los ministros capitalistas, no es lo esencial. Lo esencial es comprender la diferencia de la critica que hace Lenin, que la renuncia de Miliukov no cambiaria nada, ¿que no cambiaria?, el caractar de clase de tal gobierno, mas si cambiaria el caracter de clase del gobierno provisional con la renuncia de los ministros burgueses porque pasaria a ser un gobierno de los partidos de origen obrero y campesino y eso abria una nueva situacion donde era posible plantear conque programa deberia gobernar este y ayudaria a la dinamica de la lucha de clases que lo convertiria en «un corto episodio hacia la dictadura del proletariado»
Ese capitulo del Programa de Transición es esencial para comprender cual es el proceso del objetivo principal con que el mismno fue adoptado en la conferencia del 3 de setiembre de 1938, «ayudar al proletariado a liberarse de la vieja dirección», situacion que hoy aún se mantiene. El movimiento de miles o de millones hacia la conquista de su propio gobierno no se da en el vacio, lo hacen a traves de las organizaciones que les agrupan como clase partidos y sindicatos, que mas allá de su politica burguesa, siempre chocha con este movimiento, y exigiendoles que pese a su politca tomen el poder, ayuda a miles o millones, a que en la marcha, «en el corto episodio», rompiendo con tales partidos construyan los que los sustituiran.
Por ultimo AP escribe sobre «gobierno de los trabajadores». Lamentablemente hay quienes reivindicandose trotskistas, no han comprendido no solo el capitulo citado por esta nota sino que ademas que «trabajadores» no es un termino marxista, no tiene un caracter de clase, se trata de «gobiernos obreros y campesinos».
Me gustaMe gusta
ariel quiroga
05/07/2015 at 20:41
Usted escribe: «… si figura o no en los escritos de Lenin, la exigencia de la renuncia de los ministros capitalistas, no es lo esencial».
En el Programa de Transición se afirma: «“En abril-setiembre de 1917, los bolcheviques exigían que los socialistas revolucionarios y los mencheviques rompieran su ligazón con la burguesía liberal y tomaran el poder en sus propias manos».
Pregunto: si no era esencial, ¿por qué se afirmó, nada menos que en el programa de la Cuarta Internacional, que los bolcheviques agitaron esa consigna en entre abril-setiembre de 1917? Hay una respuesta: para dar por probada la eficacia de la táctica que se recomienda en el Programa de Transición. Lo dice el mismo programa: “La negación obstinada de los mencheviques y socialistas revolucionarios a tomar el poder, que apareció tan trágicamente en las jornadas de julio, los perdió definitivamente en el espíritu del pueblo y preparó la victoria de los bolcheviques”. Es claro que esto está puesto para avalar esa táctica con el peso de una experiencia exitosa. Además, eventualmente era la única experiencia exitosa de aplicación de la táctica del gobierno obrero y campesino que se podía mencionar en el Programa de Transición. Trotsky no podía presentar otra (y creo que los trotskistas tampoco pueden presentar otra).
Ahora resulta que cuando explico que esa táctica no figura en ningún escrito de Lenin, usted sale a decir que no es esencial saber si es cierto o no lo que dijo Lenin sobre el asunto entre abril y septiembre. Cuando veo estos grados de cerrazón dogmática, sinceramente no me preocupo por querer convencer a mi oponente (llamarlo «interlocutor» es una exageración) de algo. Me da igual. Solo busco que la gente que tenga la mente abierta a los problemas, razone en base a lo escrito por cada uno, y saque sus conclusiones.
Sin embargo, no puedo dejar pasar la siguiente observación: desde hace años estoy afirmando lo que digo en esta nota (aunque aquí puse la documentación más completa). No me han podido responder hasta ahora, lo cual no impide que los trotskistas sigan diciendo «como la demostró la experiencia rusa, la táctica del gobierno obrero y campesino es eficaz». Y como dije antes, y repito ahora: cuando desnudo la falsedad de la afirmación, pegan el salto (no les cuesta nada) para decir «no es esencial la apelación a la experiencia rusa de 1917». En fin, es el arte de la maniobra para discutir. ¿La verdad histórica? Esas son pavadas.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
05/07/2015 at 22:32
La discusión sobre la táctica del gobierno obrero es de las más importantes y más enrevesadas del comunismo desde el IV congreso de la Komintern. Acaban de publicarse en inglés las actas completas, hasta ahora inencontrables (John Riddell: «To the United Front»).
Aqui lo único que voy a aportar son hechos demostrables, la discusión viene después:
A) ¿Lenin pidió un gobierno de eseristas y mencheviques sin partidos burgueses durante meses?
1) Lenin levantó la consigna «todo el poder a los soviets» desde las cartas desde lejos, consiguió que la aprobase el partido bolchevique en la conferencia de abril pero la retiró después de las jornadas de julio, cuando consideraba que la contrarrevolución dominaba, no más había doble poder, los soviets eran un apéndice de la burguesía, etc. Lo explicó en un folleto: «A propósito de las consignas» (OC, tomo 34, pág 12, CW, tomo 25, pág 185).Llegó a pensar en apoyarse en los comités de fábrica en lugar de en los soviets (Esta caracterización se oficializó en el congreso de agosto. Trotsky dice que esto fue un error.Tras la derrota de Kornílov esta caracterización se olvidó silenciosamente). A partir de ahí, Lenin dice abajo el gobierno de coalición entero, no fuera sólo los ministros burgueses: ver «Carta con motivo de la publicación del volante a propósito de la toma de Riga» (OC, tomo 34, pág 92; CW, tomo 41, pág 443)
2) Lenin recuperó la consigna en el artículo «acerca de los compromisos» del 3 de septiembre. En este artículo Lenin explícitamente iguala su ofrecimiento con la consigna bolchevique hasta antes de julio. Es decir, que, en sus propias palabras, lo que hace es «recuperar» la consigna anterior.
3) A partir de ahí, la volvió a retirar en unos días. Desde entonces y hasta la revolución de Octubre, su idea era la insurrección para constituir un gobierno bolchevique. Ese gobierno no sería el poder de los soviets porque los bolcheviques no eran mayoría. De hecho, al final sí lo fue porque los bolcheviques consiguieron mayoría en el II Congreso de los Soviets simultáneamente a la insurrección (Trotsky atrasó la fecha para que ambos acontecimientos coincidieran).
Conclusión: Lenin sí pidió un gobierno menchevique-eserista apoyado en los soviets durante abril-julio y luego unos días de septiembre de 1917. Ese gobierno se apoyaría en los soviets y representaría el triunfo pacífico de la revolución. Resumía todo esto en la consigna «todo el poder a los soviets».
El «Programa de Transición» no falsifica el contenido de la agitación bolchevique pero cambia las fechas: durante julio-agosto y luego desde mediados de septiembre-octubre, los bolcheviques no levantaron esta exigencia a los mencheviques y eseristas.
B) ¿Lenin o los bolcheviques levantaron alguna vez la consigna «abajo los diez ministros capitalistas?
Esta pregunta la desglosamos en:
1) ¿Los bolcheviques levantaron esa consigna? ¿cuándo?
Si la levantaron. Pero NO EN ABRIL, como Rolando repite muchas veces. En abril no podían hacerlo porque el Gobierno Provisional estaba formado por ministros burgueses menos uno (Kerensky, que contaba como «obrero» porque se acababa de afiliar al partido Socialista Revolucionario, hasta entonces era trudovique). Levantarla era sinónimo de «abajo el gobierno», que aún no era posible como agitación. LA CONSIGNA LA LEVANTARON LOS BOLCHEVIQUES EN JUNIO. Quisieron hacer una mani el día 10, el soviet se la prohibió. Pero luego el Comité Ejecutivo Central de los Soviets convocó una manifestación en Petrogrado el día 18 y ahí se vió que en la manifestación los bolcheviques eran mayoría y una de sus consignas fundamentales, visible en muchas pancartas era: «abajo los diez ministros capitalistas». Hay que tener en cuenta que en junio el Gobierno Provisional estaba formado por diez ministros «capitalistas» (sobre todo kadetes) y seis ministros «obreros» (mencheviques y eseristas). La consigna era una forma retorcida de pedir gobierno eserista-menchevique.
2) ¿Quién elaboró esa consigna?
En uno de los anexos a la historia de la revolución rusa, contestando a Sujánov, Trotsky menciona la pancartas con esta consigna elaboradas por el comité de Petrogrado de los bolcheviques. Mirando las Obras Completas de Lenin, que siguen día a día sus actividades, mirando un artículo donde se dirige al comité para pedirles que no desafien la prohibición del día 10, leyendo «Historia de la gran revolución socialista de octubre», 1976, Gólikov et al, stalinista, saco la misma conclusión, aunque sin confirmación precisa: el encargado de organizar la manifestación, consignas, pancartas, etc, fue el Comité de Petrogrado del POSDR (b) y NO EL COMITÉ CENTRAL. Interesante para discutir el «modelo leninista de partido. ¿Quién formaba ese comité? ¿Alguien puede encontrar sus nombres?
3) ¿Lenin estaba de acuerdo? ¿la usó alguna vez? ¿Polemizó con ella?
Mirando las obras completas, es evidente que Lenin no elaboró la consigna. Ni la explica, ni la agita nunca. No se si esto demuestra que tuviera alguna prevención sobre ella. Pero como he mostrado, la consigna era enormemente popular y estaba identificada con el bolchevismo. Cuando Lenin no polemizó contra ella es que no le vería mucho problema. Y sí, la usó dos veces (¡sólo dos veces!) lo que demuestra que no tenía nada en contra pero que tampoco le entusiasmaba la formulación.
Las dos veces son:
I) «Cómo combatir a la contrarrevolución». Le explica a Tsereteli que si quiere hacerlo, que se una al grito abajo los diez ministros capitalistas. (OC, tomo 32, pág 372; CW tomo 25, pág 97)
II) «El dieciocho de junio»: describe la manifestación de Junio con tono aprobador, citando la consigna sobre los ministros capitalistas. Luego aquí hay un dato que confirma lo que dice Trotsky. (OC, tomo 32, pág 387; CW, tomo 25, pág 110)
(el artículo que menciona Rolo, el de los iconos y las frases, critica las consignas marineras de «Abajo Miliukov» de abril. No tiene nada que ver con esta discusión, es de abril, no junio, polemiza con una consigna levantada por marineros sin partido que piden que se dimita al ministro de exteriores, sin mencionar a los demás ministros burgueses, o bien piden que caigan todos, porque hubo quien pidió «abajo el gobierno provisional», lo que para Lenin era aventurerismo. En cualquier caso, en ese artículo Lenin polemiza con otras consignas y no polemiza con bolcheviques).
OC significa Obras Completas de Lenin en español, 1981, 55 tomos, corresponde a la Vª edición en ruso. Es la última que se hizo antes de la caída de la URSS y sólo existe en papel. La que está escaneando el proyecto Nadia (ver http://www.marxist.org) es más antigua.
CW significa Collected Works (en inglés), 1977, IVª edición rusa, accesible desde marxist.org, es un enlace a la página maoísta marx2mao.
Conclusión: Lenin exigió a los partidos pequeñoburgueses que hablan en nombre de los obreros y campesinos porque estaban ligados orgánicamente a ellos mediante los soviets que tomasen el poder sin partidos burgueses. Aclaraba que eso se podía hacer de forma pacífica y no decía que los bolcheviques participarían en ese gobierno. Lo que nunca pidó fue un gobierno eserista-menchevique POR FUERA DE LOS SOVIETS.
El gobierno obrero formado por reformistas, sin doble poder, pero que no fuera un simple gobierno burgués, que fuera un paso hacia la revolución social, empezó empezó a discutirse en 1921 en el contexto de la revolución alemana, a raíz de la propuesta del burócrata sindica Legien ante el golpe de von Kapp y de la asamblea de metalúrgicos de Leipzig (amén de la «Carta Abierta» y de los comentarios de Clara Zetkin), que están en la «prehistoria» de la discusión sobre este tema en la IC: era la primera vez que se hablaba de «gobiernos obreros» formados por todos los partidos obreros, que fueran un paso hacia la revolución obrera, pero SE FORMARAN SOBRE UNA BASE PARLAMENTARIA Y NO SOVIÉTICA. Esto es para discutirlo en otro momento.
Me gustaMe gusta
Ángel Carrique
03/08/2015 at 13:10
«El “Programa de Transición” no falsifica el contenido de la agitación bolchevique pero cambia las fechas: durante julio-agosto y luego desde mediados de septiembre-octubre, los bolcheviques no levantaron esta exigencia a los mencheviques y eseristas».
¿Qué tiene que ver un poder soviético (así los soviets estuvieran dirigidos por eseristas y mencheviques) con un gobierno de eseristas y mencheviques, sin ministros burgueses, al frente de un Estado capitalista, como propone la consigna del Programa de Transición? Respuesta: nada que ver. Lo cual no impide que cuando se le presenta la evidencia a los trotskistas, repitan lo que les exige la dogmática defensa del dogma de siempre: «La agitación de la consigna del gobierno obrero y campesino de basa en la experiencia bolchevique de 1917. Amén».
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
03/08/2015 at 13:19
Imposible discutir así. Me he quedado de piedra ante la contestación. Rolo, eso no vale. Tu nota «gobiernos obreros y táctica leninista en 1917» no tiene como eje explicar tu opinión sobre la táctica de «gobierno obrero y campesino», aunque expreses tu opinión, sino que su eje es fáctico: demostrar que Trotsky o miente o se equivoca cuando basa la táctica en determinados hechos de la revolución rusa. Lo que yo he hecho es, por el contrario, demostrar sin dejar posibilidad de duda que Trotsky tiene razón cuando usa esos precedentes históricos (no hablo de si tiene razón en la táctica que levanta, que es otra discusión).
1) Queda claro que confundes abril con junio, que la consigna sobre los diez ministros capitalistas existió y que Lenin la apoyó (aunque no la ideó). Si necesitas más pruebas, en «la revolución rusa. La tragedia de un pueblo» de Orlando Figes puedes leer que Gorki escribió la misma tarde de la manifestación a su exmujer que «despreciaba» a los bolcheviques, que eran «verdaderos idiotas rusos», porque toda la manifestación «de apoyo al gobierno provisional» estaba hegemonizada por los bolcheviques con multitud de pancartas pidiendo «abajo los diez ministros burgueses» mientras que, según Gorki ¡sólo eran 8! (???)
2) Dices «Por otra parte, tampoco encuentro que Lenin haya recomendado exigir que los socialistas revolucionarios y mencheviques formaran un gobierno sin los ministros burgueses. Esa demanda no figura en las “Tesis de abril”, que establecieron la orientación política de los bolcheviques en los meses que siguieron a la caída del zarismo, ni apareció en las jornadas de abril, como vimos. Sí hubo una propuesta de Lenin a los mencheviques y socialistas revolucionarios, que se hizo en un momento de aguda crisis política, cuando los cadetes se habían retirado del gobierno. Pero su contenido fue muy distinto de la idea de un gobierno “obrero socialista” sin ministros burgueses».
Tienes razón cuando dices que Lenin diferenciaba entre un gobiermo menchevique-eserista sin soviets (sería un gobierno burgués) y con soviets (sería el nuevo estado). Lo explica en «Uno de los problemas fundamentales de la revolución». (27 (14) IX 1917))
Pero cualquiera que lea «Acerca de los compromisos» puede comprobar que Lenin dice: «es un compromiso por nuestra parte RETORNAR A NUESTRA REIVINDICACIÓN DE ANTES DE JULIO: TODO EL PODER A LOS SOVIETS, FORMACIÓN DE UN GOBIERNO CONSTITUIDO POR ESERISTAS Y MENCHEVIQUES, RESPONSABLE ANTE LOS SOVIETS». Así que Lenin sí recomendó esa política durante meses, eso es lo que significa su posición en las Tesis de Abril.
Y no he visto que digas que es verdad, que es así, que la política de los bolcheviques fue exactamente la que Trotsky resume en el Programa de Transición. La política de Lenin en persona, sin la «lógica transicional» defectuosa que achacas a Trotsky.
Lenin no era infalible. Escribió un folleto sobre el imperialismo que es palabra de Dios para mucha gente. Creo que después de tus libros «valor, mercado mundial y globalización» y «monopolio, imperialismo e intercambio desigual», creo que es ya indefendible. Yo estoy 100% de acuerdo con tu crítica a la teoría «monopolista» de Lenin-Bujarin-Hilferding.
Pero tú te sueles reivindicar políticamente de Lenin. Me parece bien, yo me considero leninista y trotskysta y no tengo porqué estar de acuerdo con cada palabra que hayan dicho.
Pero te llamo la atención sobre un hecho: Lenin en persona consideraba una táctica correcta para los comunistas llamar a la constitución de gobiernos formados exclusivamente por partidos obrero burgueses, sobre la base del estado burgués y sin doble poder. Eso sí, no los llamaba gobiernos obreros sino gobiernos burgueses, no obstante defendía que los comunistas debían propugnar su constitución. Es decir, peor que el «dogma» o por lo menos distinto: Lenin pidió dos veces la constitución de gobiernos «obreros» sin partidos burgueses y sin doble poder, pero los consideraba gobiernos burgueses.
Los dos casos fueron simultáneos y aparecen en el mismo libro, «El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo»:
1) Lenin propugnaba que los comunistas británicos lucharan por la constitución de un gobierno laborista sin ministros burgueses. Más aún, aunque no había doble poder ni soviets en Gran Bretaña, en su argumentación igualaba su propuesta con la consigna rusa «todo el poder a los soviets» porque su contenido era el mismo: empujar a los reformistas a coger el poder en solitario y así quedar desenmascarados. Puedes estar de acuerdo o no, pero COMPRUEBA LAS CITAS, capitulo IX.
2) Mucho más interesante, Lenin defendió entusiásticamente la declaración de la Zentrale del KPD del 26 de marzo de 1920, en la que se le pedía al SPD que constituya un gobierno «obrero» en solitario y se le garantizaba la «oposición leal» del KPD mientras esté claro que el SPD era mayoritario en la clase obrera frente al KPD. En el libro de Broué hay muchos detalles sobre cómo se hizo esta declaración, sus implicaciones, la crítica de la izquierda Fisher-Maslow, etc. El apoyo de Lenin fue sorpresivo, no discutido previamente, otros bolcheviques se habían pronunciado en contra.
Ahí tienes a Lenin igualando las dos consignas, todo el poder a los soviets y gobierno de los reformistas solos sobre la base del estado burgués, considerándolas la misma táctica y recomendándola para los comunistas. No digo (aquí, porque yo tengo opinión, pero para discutir primero hay que establecer los hechos) que Lenin tuviera razón o se equivocara, pero como puedes ver no son los trotskystas los que igualaron las dos consignas sino Lenin en persona.
En resumidas cuentas, honradamente tienes que admitir que las conclusiones de tu nota son erróneas:
-la política de Lenin el 3 de septiembre de 1917 sí es un precedente de la táctica del gobierno obrero y campesino.
-la «clave del asunto» no era que fuera un «gobierno responsable ante los soviets»; para Lenin en 1917 sí era la clave o era muy importante, pero para Lenin en 1920 no es lo más importante, pone un signo igual entre un futuro gobierno laborista británico sobre la base del estado burgués y el gobierno soviético menchevique-eserista que había propugnado. En lugar de «nada que ver», Lenin iguala las dos cosas. Ya no era la «clave».
Entonces, no hay contradicción entre Lenin y el Programa de Transición, al menos en los puntos que Rolo señala. Entonces, si la política es oportunista, quizá el problema estè en Lenin. O quizá en que lo que muchos trotskystas dicen no es lo que pone en el Programa de Transición…
Me gustaMe gusta
Ángel Carrique
05/08/2015 at 08:31
Acuerdo en una cosa: con ustedes, los trotskistas, me es imposible discutir. No tienen el menor respeto por los hechos, por lo escrito. Cuando a ustedes no les conviene, tergiversan abiertamente. No tienen el menor interés en la verdad. solo les interesa defender, como sea, el dogma. Como ejemplo, si digo que el Programa de Transición estaba equivocado al sostener que desde 1914 las fuerzas productivas no se podían desarrollar, ustedes dirán que el PT no dice eso, y no habrá cita del mismo PT, que dice lo que afirmo, que les haga decir a ustedes lo contrario de lo que dicen. Lo mismo se aplica, por supuesto, a este caso del gobierno obrero y campesino. Por eso, discutir con ustedes implica citar una y otra vez lo que escribió Trotsky, o lo que escribieron los trotskistas.
Veamos el asunto del gobierno obrero y campesino. En el PT se dice: «La fórmula del ‘gobiernos obrero y campesino’, aparecida por primera vez en la agitación de los bolcheviques fue definitivamente admitida después de la insurrección. (…) En abril-septiembre de 1917 los bolcheviques exigían que los socialistas revolucionarios y los mencheviques rompieran su ligazón con la burguesía y tomaran el poder en sus propias manos». ESTO ES FALSO. Primero, porque en esta formulación de Trotsky no se entiende la diferencia entre un gobierno de mencheviques y SR que es RESPONSABLE ANTE LOS SOVIETS, y un gobierno de mencheviques y SR que no lo es. Y no es casualidad que Trotsky no haya precisado en qué circunstancia y bajo qué condiciones Lenin hizo la propuesta. EN NINGUNA PARTE DEL APARTADO «EL GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO» SE EXPLICA QUE LA PROPUESTA DE LENIN ERA DE UN GOBIERNO RESPONSABLE ANTE LOS SOVIETS. Por eso también la política de Lenin del 3 de septiembre NO es un precedente de la táctica del gobierno obrero y campesino. TODA LA SOFISTERÍA EN LA MANERA DE ARGUMENTAR se puede ver aquí. Primero, en lugar de reconocer que el compromiso ofrecido por Lenin a los mencheviques y SR fue puntual (apenas unas horas), dicen que se mantuvo durante MESES, y como consigna de agitación. En este punto, usted de nuevo se mueve en base a maniobras polémicas. Por un lado, reconoce que Lenin planteó, en septiembre de 1917, un compromiso de gobierno responsable ante los soviets. Eso le habilita para decir que enlaza con las Tesis de Abril, y de esta manera Trotsky tendría razón en afirmar que la demanda de gobierno obrero y campesino se agitó durante meses. Aunque por otro lado, enseguida dirá que lo de los soviets no es una condición importante, para decir que el PT, de nuevo, tiene razón en presentar la consigna del gobierno obrero y campesino como la presenta. Estas idas y vueltas permanentes, propias de sofistas, las hacen, insisto en esto, con el fin de defender posiciones como abogados, enredar y ocultar las cosas.
Por eso, y vinculado a lo anterior, no es menor el hecho de que ocultan la condición, de septiembre de 1917, de gobierno responsable ante los soviets. Esta condición figura en la propuesta de Lenin, de septiembre. En esa circunstancia precisa, ESA condición NO ERA UNA CUESTIÓN SECUNDARIA. Pero esa condición NO es señalada en el PT, como dije. Durante décadas los trotskistas citaron entonces el PT y la experiencia rusa diciendo que la consigna «romped con la burguesía» se agitó durante meses, y barriendo debajo de la alfombra la condición «GOBIERNO RESPONSABLE ANTE LOS SOVIETS». Y cuando presento la evidencia del asunto, demostrando que no es así, me hablan de Alemania en 1920. Para enseguida decir que lo que propuso Lenin en septiembre de 1917 es lo mismo que propone el PT. Con lo que obligan de nuevo a citar y desenredar el asunto. POR ESO DIGO QUE NO HAY MANERA DE AVANZAR CON USTEDES EN NADA. Ni siquiera entiendo para qué leen este blog. Todo me reafirma en mi reticencia a participar en mesas redondas o debates con trotskistas. Cada vez le veo menos sentido.
Segunda cuestión, sobre las manifestaciones de abril y la consigna «Abajo los ministros capitalistas». Ya lo he planteado en mi Crítica al PT. Trotsky dice que los bolcheviques agitaron esa consigna. Yo afirmé que no tenía evidencia empírica sobre si había carteles de bolcheviques con esa demanda. Pero SÍ dije que Lenin NO SOLO no levantó esa consigna, sino que LA CRITICÓ. ¿Por qué no dijo esto Trotsky? ¿Por qué en el trotskismo nunca se dijo esto? Además, de nuevo: cuando presento la evidencia de que Lenin criticó esa consigna, me responden: «hubo carteles bolcheviques en la manifestación que levantaban la consigna». ¿En qué desmiente esto la posición de Lenin ante esa consigna? Respuesta: en nada. Entonces, ¿por qué salen con los carteles en las manifestaciones? Respuesta: para confundir, para que nadie entienda nada.
Tercero, la nota se limita a decir que la táctica de los bolcheviques en 1917 NO fue la que dice Trotsky que fue en el Programa de Transición. NO discute las tácticas recomendadas por Lenin después de 1917. Lo que afirma es que el argumento presentado por Trotsky en el PT, y referido a la experiencia rusa, es falso.
Cuarto, no razono según el principio de autoridad. Si alguien me argumenta que la condición de un gobierno responsable ante los soviets es una cuestión menor, y aduce como argumento «lo dijo Lenin», mi respuesta es: lo lamento por Lenin, y lo lamento por su principio de autoridad. Considero que «gobierno responsable ante el soviet» no es una condición menor, SINO CENTRAL. Y más que en el principio de autoridad, me basaré en la EXPERIENCIA REAL de la cantidad de casos de gobiernos «socialistas puros» (u «obreros puros») que no representaron ninguna «denominación popular de la dictadura del proletariado» (PT), ni ningún paso para «acelerar y facilitar la instauración de la dictadura del proletariado» (ídem). En la EXPERIENCIA REAL todos esos gobiernos llevaron a la desmoralización y la confusión, y aseguraron la reproducción y continuidad del poder de la burguesía. Claro que a ustedes esto de razonar sin el principio de autoridad también les parece cosa de otro planeta.
Por último, esta sección es para Comentarios. El largo de los mismos importa. Por eso, si quiere escribir artículos polemizando con mis posiciones, hágalo en algún blog trotskista.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
05/08/2015 at 10:17
Está muy bueno el artículo y es un avance en la clarificación sobre praxis política en los tiempos de la revolución rusa. Trotsky, atacado como antibolchevique por el stalinismo, se posicionó como «más leninista que Lenin» para demostrarse como la verdadera continuidad del bolchevismo. A veces lo hizo renunciando a posiciones críticas que él tuvo con Lenin pero otras veces lo hizo «reinterpretando» a Lenin de una manera conveniente a sus propios posicionamientos.
Sin embargo, algún día en el debate sobre la revolución rusa deberíamos ir más allá de las confrontaciones entre las diversas interpretaciones de lo que hicieron los bolcheviques dentro del marxismo-leninismo. Acá linkeo el texto «Los bolcheviques y el control obrero»:
Haz clic para acceder a brinton_bolcheviques_1_.pdf
Me gustaMe gusta
Danilo Castelli
22/08/2015 at 21:19
Hola Rolando. Hoy terminé de leer su crítica al Programa de Transición, me resultó muy interesante y me reforzó argumentativamente para fundamentar mis diferencias con los partidos trotskistas. Destaco como usted los 3 puntos que tiene acuerdo con Trotsky (contra el estalinismo, contra los frentes populares, contra la burocratización) como también comparto su desacuerdo con el tema del «estancamiento del capitalismo». Tuve una discusión breve con un compañero que es trotskista y me argumentó que el capitalismo se «regenera» con las guerras pero siempre se vuelve a estancar porque ya «no tiene capacidad de expansión, ni geográfica, ni de mercados, etc» ¿Qué responde usted a esto?
Otra cuestión que me interesa es comprender la «Teoría de la revolución permanente» y su crítica sobre ella. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Morrison.
20/06/2016 at 20:27