Posts Tagged ‘Engels’
¿Y si prueban con el marxismo?
A propósito de las notas sobre el control de precios (aquí, aquí), un compañero me llamó la atención sobre la explicación de la inflación de Myriam Bregman, figura pública y dirigente del PTS. En Izquierda Diario leemos:
“…. Bregman recordó que la “inflación no es un fenómeno natural. Detrás de cada precio remarcado hay un grupo empresario con el lápiz en la mano. El Gobierno hace declaraciones, pero autoriza las remarcaciones, como ocurrió varias veces en las últimas semanas con los aumentos de combustibles” (aquí).
En verdad, para decir esta tontería, ¿para qué necesitan los del PTS la teoría de Marx? ¿No se les ocurre pensar que entre un fenómeno natural y un empresario remarcando precios pueden colarse relaciones sociales – y la moneda y el valor de cambio son, en esencia, relaciones sociales – que son objetivas, y dominan a los seres humanos? Lo recordé en la nota anterior sobre Engels y el control de precios: “La producción de mercancías, como cualquier otra forma de producción, tiene sus leyes características, inherentes, inseparables de ella, y esas leyes se imponen a pesar de la anarquía y a través de la anarquía. Esas leyes… se imponen frente al productor individual en forma de leyes constrictivas de la competencia”.
Es el ABC de la concepción científica, materialista, del marxismo. ¿Por qué entonces la cerril negativa de estos trotskistas a aceptar que la moneda, el régimen monetario y los precios no pueden estar por fuera, o por encima de las relaciones de producción y de cambio? ¿Es simple ignorancia, o es que buscan evitar, por todos los medios, la crítica a la raíz, a las bases de la sociedad burguesa, para quedar bien con el progresismo nac & pop? Pero este, de todas formas, no les lleva el apunte. ¿Y si prueban entonces con el marxismo? El Capital en lugar de Pagina 12. Marx en vez de los economistas K, Partido Comunista, PCR, castristas y aledaños. ¿Qué les parece? Bregman y Del Caño lanzando alguna idea propia de marxistas. ¿No sería extraordinario? ¿Por qué no lo intentan?
Engels, control de precios y concepción materialista
Por estos tiempos volvió a tomar fuerza la propuesta de controlar los precios para frenar la inflación (36% en 2020; 4% en diciembre). Indudablemente, una amplia franja del progresismo nacional – izquierdista considera que el control de precios es una medida muy avanzada, casi revolucionaria. Y mucha gente, de derecha o de izquierda, piensa que está inspirada en Marx.
Sin embargo, tiene poco que ver con el enfoque marxista. Vale la pena aclararlo una vez más: de acuerdo a la teoría de Marx, los movimientos tendenciales de precios no pueden ser fijados a partir de relaciones de poder, político o institucional, ya que están regidos por la ley del valor, la cual es objetiva. Esto significa que los seres humanos no la dominan a voluntad, a pesar de que se trata de un fenómeno social. Más precisamente, en tanto subsista el sistema capitalista – producción para el mercado, acumulación regida por la lógica de la ganancia – no hay posibilidad de que el Estado maneje los precios. Además de la teoría, lo muestra la experiencia histórica: en ningún lado el control de precios por el Estado burgués trajo solución a los padecimientos de las masas; ni a las contradicciones del capitalismo. Por eso, en una nota dedicada al asunto, publicada en febrero de 2014, afirmaba: “No se gana nada prometiendo paraísos que sólo existen en la imaginación. Aunque quienes prometen sean personas bienintencionadas y deseosas de ayudar a la humanidad. No es una cuestión de voluntad, sino de relaciones sociales objetivas” (aquí). Lee el resto de esta entrada »
Carchedi y Engels sobre gasto humano de energía y valor
La tesis de que el valor es una propiedad física de la mercancía se vincula con la idea de que es simplemente gasto humano de energía. O sea, gasto, al trabajar, de calorías que, independientemente de lo que ocurra en el mercado, significa creación de valor. Por eso también se sostiene que la sustancia del valor existe materialmente, y puede ser medida, en tanto gasto energético, antes del intercambio.
Es la posición de Carchedi (2011). Escribe: “if the substance of value can be observed to exist materially and therefore can be measurable before exchange, it can safely be concluded that value also exists materially and is measurable before exchange, whether value is observable or not” (p. 64). También: “if human energy in the abstract is both material and quantifiable before exchange, so must be its social evaluation and thus abstract labour and thus value” (p. 67). Una posición emparentada, como adelanté, con la afirmación de que el valor es una propiedad física (véase aquí, aquí); y con la idea de que el contenido del valor es gasto de energía en el trabajo privado (de manera que el valor sería “individual”; aquí). Lee el resto de esta entrada »
La crisis de 1847 y el análisis de Marx
Como parte de las notas dedicadas a la teoría de la acumulación y crisis de Marx, en esta entrada nos centramos en la crisis de 1847 y en el análisis que hicieron de la misma Marx y Engels en la Review de mayo a octubre de 1850, y Marx en El Capital. Complemento con investigaciones históricas que confirman y amplían hechos y circunstancias descritas por Marx y Engels. Pienso que este estudio nos acerca a la articulación entre la explicación más general de las crisis – el impulso a la sobreproducción y sobreacumulación, véase aquí – y los múltiples factores que intervienen en la compleja dinámica del crack y la desvalorización de capitales de una crisis concreta, como fue la de 1847.
La recuperación de 1843 – 1845
Marx y Engels comienzan el texto de la Review diciendo que los años 1843-1845 fueron de prosperidad comercial e industrial, “consecuencias necesarias” de la depresión del período 1837-1842. Tengamos presente que en 1841-42 la economía británica había tocado el fondo de la depresión (Ward-Perkins, 2018). Ayudaron a la recuperación las buenas cosechas de 1841 y 1842, que incrementaron la riqueza, el excedente comercial y el dinero disponible para invertir; a su vez, el aumento del neto comercial habría tenido apreciables efectos multiplicadores (Matthews, 1954). También en El Capital Marx señala que en 1842 mejoró la situación de la industria inglesa. En particular, entre 1842 y 1844 aumentó la demanda de productos ingleses por parte del extranjero; en 1843 la Guerra del Opio abrió China al comercio inglés. “Este nuevo mercado ofrecía un nuevo pretexto a la expansión que ya se hallaba en pleno auge, en especial en la industria algodonera (p. 522, t. 3). En 1845-46 “se produjo el período de máxima prosperidad” (ibid.). Además, en 1846, cuando se levantaron los derechos sobre la importación del trigo, se abarató este componente fundamental de la canasta salarial, lo que también alimentó el auge (Hyndman). Agreguemos que en 1844 se aprobó la legislación bancaria (inspirada en la currency school) que limitaba el descuento de letras por parte del Banco de Inglaterra: la emisión fiduciaria de billetes no podía superar los 14 millones de libras, y toda emisión suplementaria requería una reserva de oro del 100%. Esta ley bancaria, criticada por Marx, incidiría en la crisis monetaria y financiera de 1847. Lee el resto de esta entrada »
Marx y Engels sobre impuestos y el socialismo burgués
En notas anteriores critiqué la idea de partidos de izquierda de que se pueden solucionar los problemas más graves de las masas trabajadoras durante la pandemia poniendo un impuesto a las grandes fortunas (aquí, aquí). A fin de brindar elementos para la discusión, en esta entrada presento la crítica de Marx y Engels al programa de reforma tributaria de Emile Girardin, un periodista y político francés, exponente del socialismo burgués. La misma fue publicada en abril de 1850 en “Reviews from the Neue Rheinische Zeitung”, y lleva por título “Le socialisme et le impôt par Émile de Girardin” (Marx y Engels, Collected Works, t. 10, pp. 326-337). Esta nota entonces se inscribe en el propósito de rescatar tradiciones del socialismo revolucionario que muchos parecen haber olvidado.
El caballo de batalla de todo burgués radical
Según Marx y Engels, Girardin buscaba la armonía entre el capital y el trabajo mediante la eliminación de la ignorancia y las causas de pauperismo, el establecimiento del crédito, la multiplicación de la propiedad, y la reforma de los impuestos. Sostenía que la clave pasaba por la influencia del voto en el presupuesto y la tributación. Para eso proponía reformas impositivas, y una suerte de seguro: el impuesto sería una prima que pagaría el ciudadano por el cual tendría acceso a servicios del Estado. Lee el resto de esta entrada »
El cretinismo parlamentario y la tradición del marxismo
Desde que estalló la crisis económica partidos de izquierda y dirigentes sindicales reclamaron al Congreso una ley de prohibición de despidos. Finalmente, en mayo de 2016 el Parlamento aprobó una ley de prohibición de despidos por 180 días. Macri la vetó. Del Caño, del PTS, dijo que Macri había vetado “las únicas leyes [la otra era sobre tarifas] del Congreso que salieron a favor del pueblo”. Con la subida del nuevo gobierno, en diciembre pasado, la situación no cambió. Sin embargo, a partir de la pandemia y el hundimiento de la actividad económica, el presidente Fernández dispuso, mediante Decreto de Necesidad y Urgencia, la prohibición “de los despidos sin justa causa y por los causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor”, y de “las suspensiones por los causales de fuerza mayor o falta o disminución del trabajo” (Página 12, 1/04/2020).
La izquierda consideró la medida insuficiente, y reclamó medidas más contundentes, hasta revolucionarias. Dijo Del Plá: “Desde la banca del Partido Obrero vamos a insistir con nuestro proyecto de ley, que establece la prohibición de despidos y suspensiones por un año en el sector público y privado, abarca a todos los trabajadores en actividad… y establece la reincorporación retroactiva de todos los despedidos en los últimos dos años. Para las empresas que se declaran en crisis o bancarrota, el proyecto establece la creación de una comisión de control obrero con plenos poderes para acceder a la información contable y financiera de la empresa, y para elaborar planes para la continuidad productiva, como la reducción de la jornada laboral sin afectar el salario, si fuese necesario” (aquí). Lee el resto de esta entrada »
Oferta y demanda y crisis de sobreproducción en Engels
Algún lector del blog, crítico de Marx, se sorprendió de que en la nota anterior (aquí) haya puesto énfasis en la caída de la demanda y la sobreoferta del petróleo. No sin un dejo de indignación, preguntó cómo es posible que los marxistas hablen de la oferta y la demanda. Además, la oferta y demanda ¿no invalidan la ley del valor trabajo?
La respuesta es que no la invalidan. Más aún, y como planté en otros notas, la ley del valor trabajo se impone a través de la competencia. Y es un hecho, objetivamente registrable, que si existe la competencia, hay oscilaciones de los precios según cambios de la oferta y la demanda. Marx jamás negó algo tan evidente. Lo que sí planteó es que la oferta y la demanda no explican nada cuando se igualan. Por ejemplo, si se ofrece el producto X por $100, y se lo demanda también por $100, la oferta y la demanda no explican por qué X vale $100. O, para verlo de otra manera: si en promedio un automóvil de cierto tipo tiene un precio 500 veces superior al de una bicicleta de cierto tipo, y ambos son reproducibles mediante trabajo y capital, esa diferencia no puede explicarse por variaciones de la oferta y la demanda. Es necesario recurrir a alguna ley del valor que la explique. O para verlo de manera todavía más asequible para los adoradores de las curvas de oferta y la demanda: si los rendimientos en la producción son constantes (curva de oferta horizontal; y es un caso frecuente en la industria) ¿cómo pueden las curvas de oferta y demanda determinar el precio? Imposible. De nuevo, hay que recurrir a alguna teoría del valor que dé cuenta del precio, por fuera de las conocidas curvas. Lee el resto de esta entrada »