Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘impuestos

Marx y Engels sobre impuestos y el socialismo burgués

with 13 comments

En notas anteriores critiqué la idea de partidos de izquierda de que se pueden solucionar los problemas más graves de las masas trabajadoras durante la pandemia poniendo un impuesto a las grandes fortunas (aquí, aquí). A fin de brindar elementos para la discusión, en esta entrada presento la crítica de Marx y Engels al programa de reforma tributaria de Emile Girardin, un periodista y político francés, exponente del socialismo burgués. La misma fue publicada en abril de 1850 en “Reviews from the Neue Rheinische Zeitung”, y lleva por título “Le socialisme et le impôt par Émile de Girardin” (Marx y Engels, Collected Works, t. 10, pp. 326-337). Esta nota entonces se inscribe en el propósito de rescatar tradiciones del socialismo revolucionario que muchos parecen haber olvidado.

El caballo de batalla de todo burgués radical

Según Marx y Engels, Girardin buscaba la armonía entre el capital y el trabajo mediante la eliminación de la ignorancia y las causas de pauperismo, el establecimiento del crédito, la multiplicación de la propiedad, y la reforma de los impuestos. Sostenía que la clave pasaba por la influencia del voto en el presupuesto y la tributación. Para eso proponía reformas impositivas, y una suerte de seguro: el impuesto sería una prima que pagaría el ciudadano por el cual tendría acceso a servicios del Estado. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/06/2020 at 16:59

Publicado en General

Tagged with , ,

¿Impuesto a los salarios o a las ganancias?

with 50 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn la discusión que se está desarrollando en torno al impuesto a la cuarta categoría -al “trabajo personal”- es necesario clarificar hasta qué punto esos ingresos constituyen, o no, “ganancias”. Es que algunos sostienen que siempre, y en toda circunstancia, el salario no es ganancia. En el otro extremo, están los que afirman que el impuesto es en sí progresivo, porque los que reciben $6000 o más son “privilegiados”, esto es, disfrutarían de algún tipo de ingreso cualitativamente distinto del que recibe el resto de los trabajadores. El problema con estos planteos es que no parten de distinguir entre la forma salarial y los diversos contenidos que encierra. La clarificación de este aspecto permite precisar algunas cuestiones referidas a las demandas planteadas por los sindicatos y la izquierda.

Salario y diferentes contenidos 

Si bien bajo el sistema capitalista el valor de la fuerza de trabajo explotada por el capital aparece bajo la forma de salario, la inversa no se aplica, ya que no todo asalariado es explotado por el capital. En particular, los ejecutivos de empresas que reciben ingresos bajo la forma de salario, participan de la plusvalía, y no son explotados. Es que, como explica Marx, esta gente encarna al capital en funciones, a la función de extraer plusvalía de los trabajadores (y el accionista a la propiedad privada de los medios de producción). En consecuencia, su función no es técnica -al menos, no lo es en lo fundamental-, sino social, ya que deriva de una relación social de explotación. “Frente al capitalista financiero, el capitalista industrial es un trabajador, pero trabajador como capitalista, es decir, como explotador del trabajo ajeno. El salario que reclama y obtiene por ese trabajo es exactamente igual a la cantidad de trabajo ajeno apropiado, y depende directamente -en la medida en que se somete al esfuerzo necesario de la explotación- del grado de explotación de dicho trabajo, pero no del grado del esfuerzo que le cuesta esa explotación, y que puede derivar, a cambio de un módico pago, hacia un director” (Marx, El Capital, p. 495, t. 3).

Para explicarlo con un ejemplo sencillo, supongamos un economista que es nombrado por el gobierno para integrar el directorio de una gran empresa, en la que el Estado tiene participación accionaria. Supongamos también que este economista recibe un salario de $500.000 anuales por participar en el directorio de esta empresa. ¿Remunera este ingreso el esfuerzo que le cuesta mantener la explotación de los trabajadores? La respuesta es que en absoluto. Esa remuneración no tiene nada que ver con alguna canasta de bienes necesaria para conservar fuerza de trabajo, más o menos calificada. Además, es un esfuerzo que puede ser delegado en los capataces y demás personal intermedio de planta. El ingreso de este economista entonces está conformado por plusvalía.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/07/2012 at 13:31

A %d blogueros les gusta esto: