Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Lucha de clases

Primero de Mayo, peronismo o socialismo revolucionario

with 16 comments

Desde hace muchas décadas se plantea, a nivel global, una lucha ideológica y política en torno al Primero de Mayo. Por un lado, están los que le dan un contenido burgués y nacionalista. Por el otro, los que procuramos que tenga un contenido obrero e internacionalista. En Argentina ese enfrentamiento tiene una expresión muy definida en el peronismo, por un lado; y el socialismo internacionalista, por otro. En esta nota trato esta cuestión. Me mueve a hacerlo la cantidad de personas que, habiendo militado en la izquierda, ahora se inclinan al peronismo. Tal vez para justificar ese viraje, algunos encuentran virtudes progresistas en el peronismo (“ayuda a la cohesión social y unidad obrera”); y otros intentan toda suerte de síntesis entre aspectos “progresistas” de uno y otro lado. De ahí también que se busque alguna esencia pro-obrera en los primeros de mayo peronistas, para conectarla con las tradiciones socialistas. Sostengo que estos ejercicios solo llevan a confusión y desarman al socialismo. Empiezo con el significado histórico originario del Primero de Mayo. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

01/05/2020 at 17:00

Ola de manifestaciones y levantamientos cada vez más globales

with 26 comments

En este año que está terminando hemos asistido a una ola de manifestaciones, levantamientos y protestas a nivel mundial. En esta nota paso revista a los casos más destacados, y presento algunas consideraciones.

Los puntos más destacados en 2019

Hubo manifestaciones en Argelia, a partir de febrero, contra Abdelaziz Bouteflika, quien finalmente tuvo que renunciar. Bouteflika estaba en el poder desde 1999. La elite militar, que gobierna realmente el país, prometió elecciones, pero solo permitió presentarse a cinco candidatos que estuvieron cercanos a Bouteflika. La oposición ha llamado a boicotear las elecciones. Miles de personas han salido de nuevo a protestar bajo la consigna “no votaré contra mi país”.

Protestas en Sudán a partir de la decisión del gobierno dictatorial de Omar al Bashir de triplicar el precio del pan, en un país agobiado por la crisis económica. Para calmar a la gente, el Ejército destituyó a Bashir (en el poder desde 1993). Pero la movilización continuó. Durante semanas multitudes acamparon frente al Ministerio de Defensa para demandar la creación de un Consejo de Transición que dejara en manos de civiles el control del gobierno. El 3 de junio el ejército reprimió y provocó una masacre. Según la oposición, hubo 113 muertos (oficialmente se reconocieron 61) y 326 heridos. Habría elecciones recién en tres años, y bajo fuerte control de los militares. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

14/12/2019 at 17:13

Es más grave que una corrida cambiaria

with 20 comments

En una nota anterior, publicada a fines de marzo, decíamos que el sostenimiento de la demanda basada en alto déficit fiscal y de cuenta corriente, financiados con entrada de capitales especulativos y deuda creciente, era insostenible en el mediano plazo, y agregábamos: “se sabe cómo suele terminar esta historia: llega un punto en que comienza la salida precipitada de los fondos especulativos (en una situación de fragilidad económica el disparador puede ser cualquier elemento que los inversores consideren negativo), con las consecuencias de violentas devaluaciones cambiarias y profundas crisis financieras” (aquí).

Pues bien, la salida de capitales se desató mucho antes de lo que preveíamos en esa nota, a partir de la suba de la tasa de interés en EEUU y la agudización de diferencias y tensiones, no solo entre la oposición y el Gobierno, sino al interior de la misma coalición de Cambiemos. Desde que se inició la corrida, el Banco Central perdió el 8% de sus reservas, el peso se devaluó en un solo día (el 3/05) un 8%, y la sangría solo fue frenada, parcialmente, con una suba de la tasa de interés de referencia de 1250 puntos básicos, desde el 27,5% al 40%. Sin embargo, no se trata solo de la corrida cambiaria: también cayeron los bonos de la deuda (el riesgo país aumentó desde 397 a 471 puntos básicos en menos de un mes) y las acciones se derrumbaron. Al momento de escribir esta nota el dólar sube a $23,5 y el Merval se hunde más del 4%. Hasta el presente, más que “volatilidad” hubo caída libre. Y está abierto el escenario para una crisis financiera. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/05/2018 at 13:02

Pobreza, desarrollo humano y análisis materialista

with 23 comments

En una nota anterior (aquí) planteé que el índice de pobreza hoy en Argentina está a niveles similares a los del final del gobierno de Menem. José Nun, ex subsecretario de Cultura de la Nación de Néstor y Cristina Kirchner entre 2004 y 2009, también lo dijo: “La pobreza es similar a la que precedió a la crisis de 2001”. Naturalmente, la afirmación cayó mal entre defensores del voto “al mal menor frente al neoliberalismo conservador”.

A fin de que haya más elementos de juicio, presento ahora otras dos series de datos. La primera se refiere a la evolución de la pobreza en América Latina. Muestra que la caída de los niveles de pobreza, en los 2000, ha sido general:

Pobreza: 1980: 40,5%; 1990: 48,4%; 2002: 43,9%, 2011: 29,6%; 2014: 28%.
Pobreza extrema o indigencia: 1980: 18,6%; 1990: 22,6%; 2002: 19,3%; 2011: 11,6%; 2014: 12%. (http://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/51779-Grafico-ESP.pdf y http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/03/pobreza-y-desigualdad-en-america-latina-1980-2014.html).

Precisemos que entre 2011 y 2013 los tres países donde más bajó la pobreza fueron Paraguay, del 49,6% al 40,7%; El Salvador, del 45,3% al 40,9%; y Colombia del 32,9% al 30,7%.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/11/2015 at 15:37

La táctica trotskista del entrismo (3)

with 140 comments

Las partes anteriores de esta nota aquí y aquí.

“Instinto revolucionario de los trabajadores”

La táctica del entrismo tiene como uno de sus supuestos fundamentales la idea de que ante crisis o enfrentamientos con la derecha, el fascismo o el imperialismo, las masas trabajadoras entrarán en colisión con las direcciones y programas de sus organizaciones tradicionales y girarán hacia la izquierda anticapitalista. Sobrevuela aquí la creencia de que de alguna manera la clase obrera se orienta espontánea y necesariamente hacia la revolución, en respuesta-reflejo a los padecimientos, crisis y problemas generados por el capitalismo. En otros términos, es como si de la relación social en que está inmerso el obrero se derivara una esencia revolucionaria que se traduciría, necesariamente, en conciencia socialista de forma más o menos directa. Esta idea se encuentra de manera bastante clara en escritos de Marx y Engels, en particular en trabajos juveniles o anteriores a la experiencia de la Asociación Internacional de Trabajadores.  Así, en La Sagrada Familia Marx se refirió a lo que “el proletariado es y está obligado a hacer, con arreglo a ese ser suyo”. Y en El Manifiesto Comunista Marx y Engels parecen prever un desarrollo linealmente evolutivo de la conciencia de clase, en base de las experiencias que haría la clase obrera con el capitalismo.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

06/12/2014 at 16:55

Deuda y buitres: ¿unidad nacional o lucha de clases?

with 10 comments

En notas anteriores planteé que la contradicción principal y determinante en la actual coyuntura no pasa por la disyuntiva “Patria y buitres”, como pretende la izquierda nacional y popular (PC, Nuevo Encuentro, peronismo de izquierda, Frente Grande, partido Humanista, socialismos nacionales varios y similares), sino por la oposición entre el capital y el trabajo, esto es, entre explotadores y explotados. Contra lo que dice el discurso dominante, aquí no está en juego una lucha por “la segunda independencia”, sino una negociación en curso -con sus tensiones y conflictos- por cómo se reparten los costos del pago de la deuda (ver aquí y aquí). En otros términos, afirmamos que no hay diferencias sustanciales entre los buitres financieros que compran títulos depreciados para exigir su libra de carne (amparándose en los tribunales que pusieron a su disposición los “defensores de la Patria»), y los buitres especulativos que operan los Old Fund, o saquean los fondos públicos con negociados de todo tipo.

Pues bien, en un escenario de crecientes conflictos sindicales, estas cuestiones se ponen en el primer plano. Miles de docentes, portuarios y marítimos, mecánicos y metalúrgicos, bancarios, trabajadores de la alimentación y de medios de comunicación, para citar solo algunos casos, están luchando contra la caída de salarios (vía impuesto a las ganancias o inflación), o contra las suspensiones, despidos y cierres o vaciamientos de empresas. Es que con la recesión y crisis, las mejoras conseguidas durante los años de ascenso económico retroceden por todos lados, y los trabajadores tratan de defender sus posiciones. Es el conflicto en torno a cómo se distribuye  entre el trabajo y los propietarios del capital, el valor que ha generado el trabajo. Siempre y en todo lugar, el capital y los gobiernos de turno responden a la crisis desvalorizando el salario, cerrando empresas, y aumentando la represión. Los palos de las fuerzas de represión contra los trabajadores de Lear, para citar solo un caso reciente, se inscriben en esta lógica. No hay discurso que pueda ocultar esta realidad de fondo.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

31/07/2014 at 11:51

Foxconn y lucha de clases en China

with 14 comments

En su edición de ayer (25/09/12) La Nación informa sobre el estallido de un fuerte conflicto en la planta de 80.000 empleados que Foxconn posee en Taiyuan, China. Ocurrió durante el fin de semana del 22 y 23 de septiembre, y dejó un saldo de 40 trabajadores heridos y varios detenidos. “Detrás del nuevo iPhone5, la furia de los obreros chinos”, titula la periodista, Natalia Tobón, y escribe: “El esperado lanzamiento del iPhone5 fue todo un éxito de ventas, pero un estallido de furia en una fábrica china desnudó el lado más oscuro de los productos Apple”. Según Tobón, varios trabajadores informaron a los medios chinos que un guardia de seguridad estaba golpeando a un trabajador, y más de 200 compañeros salieron a defenderlo. El enfrentamiento con el personal de seguridad habría durado unas cuatro horas. “La firma tiene un negro historial de suicidios, denuncias laborales, pésimas condiciones sanitarias y mal pago que motivan constantes protestas”, agrega. Lo sucedido en Foxconn se inscribe en un contexto de creciente resistencia de la clase trabajadora de China a la explotación. Vale la pena entonces ampliar un poco la información.

Explotación y suicidios

Con 1,2 millones de empleados en todo el mundo, Foxconn es el mayor fabricante de componentes electrónicos. De origen taiwanés, en 1988 abrió su primera planta en China, buscando bajar los costos, salariales en primer lugar. Desde entonces no dejó de expandirse; actualmente es la mayor empleadora privada en China, y también posee fábricas en Eslovaquia, Polonia, República Checa, India, México y Brasil, además de Taiwan. En 2011 la empresa informó que estaba considerando realizar una inversión en Brasil de 12.000 millones de dólares y también ampliar su inversión en México. Solo en su planta china de Shenzhen trabajan unas 270.000 personas; incluye dormitorios, negocios internos, restaurantes, hospital y lugares para hacer deportes.

Las denuncias sobre las condiciones de explotación en Foxconn tuvieron resonancia mundial a partir de la ola de suicidios ocurrida en la planta de Shenzen, en 2010. Ese año, 18 empleados intentaron suicidarse, y 14 lo lograron. Por entonces, los trabajadores recién ingresados recibían el salario mínimo de 130 dólares, más alojamiento y comida. Era más de lo que se pagaba en el resto de China, pero las condiciones de trabajo eran extenuantes y muchos no resistían. Según The Economist del 27/05/10, de manera regular los trabajadores de Foxconn están obligados a superar las 36 horas semanales de horas extras que son permitidas como máximo en China. De acuerdo a una investigación realizada por Apple, un tercio de los trabajadores de la planta de Longhua excedía las 60 horas semanales. Pero las historias individuales de algunos trabajadores son más reveladoras que las cifras globales. Tomemos el caso de Ma Xiangpian. Ma tenía 19 años, provenía de una aldea campesina empobrecida, y fue hallado muerto en frente de su edificio de dormitorios; compartía el dormitorio con otros nueve trabajadores. Su hermana también trabajaba en la empresa, pero renunció luego de la muerte de su hermano. La familia dice que Ma odiaba el trabajo, que había tomado unos pocos meses antes. Se trataba de un turno de noche, de 11 horas, siete noches a la semana, fundiendo plásticos y metal en partes electrónicas, entre humo y polvo. Luego de una discusión con su supervisor, Ma fue puesto a limpiar baños. En el mes anterior a su muerte Ma trabajó 286 horas, incluyendo 112 horas de sobretrabajo. Por todo eso, aún con la paga por trabajo extra, ganó un promedio de un dólar por hora. Ma se suicidó y fue encontrado muerto el 23 de enero. La familia pidió compensación a la empresa, pero ésta se negó (The New York Times, 6/6/2010).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/09/2012 at 10:53

Publicado en General

Tagged with , , , , ,

¿Impuesto a los salarios o a las ganancias?

with 50 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn la discusión que se está desarrollando en torno al impuesto a la cuarta categoría -al “trabajo personal”- es necesario clarificar hasta qué punto esos ingresos constituyen, o no, “ganancias”. Es que algunos sostienen que siempre, y en toda circunstancia, el salario no es ganancia. En el otro extremo, están los que afirman que el impuesto es en sí progresivo, porque los que reciben $6000 o más son “privilegiados”, esto es, disfrutarían de algún tipo de ingreso cualitativamente distinto del que recibe el resto de los trabajadores. El problema con estos planteos es que no parten de distinguir entre la forma salarial y los diversos contenidos que encierra. La clarificación de este aspecto permite precisar algunas cuestiones referidas a las demandas planteadas por los sindicatos y la izquierda.

Salario y diferentes contenidos 

Si bien bajo el sistema capitalista el valor de la fuerza de trabajo explotada por el capital aparece bajo la forma de salario, la inversa no se aplica, ya que no todo asalariado es explotado por el capital. En particular, los ejecutivos de empresas que reciben ingresos bajo la forma de salario, participan de la plusvalía, y no son explotados. Es que, como explica Marx, esta gente encarna al capital en funciones, a la función de extraer plusvalía de los trabajadores (y el accionista a la propiedad privada de los medios de producción). En consecuencia, su función no es técnica -al menos, no lo es en lo fundamental-, sino social, ya que deriva de una relación social de explotación. “Frente al capitalista financiero, el capitalista industrial es un trabajador, pero trabajador como capitalista, es decir, como explotador del trabajo ajeno. El salario que reclama y obtiene por ese trabajo es exactamente igual a la cantidad de trabajo ajeno apropiado, y depende directamente -en la medida en que se somete al esfuerzo necesario de la explotación- del grado de explotación de dicho trabajo, pero no del grado del esfuerzo que le cuesta esa explotación, y que puede derivar, a cambio de un módico pago, hacia un director” (Marx, El Capital, p. 495, t. 3).

Para explicarlo con un ejemplo sencillo, supongamos un economista que es nombrado por el gobierno para integrar el directorio de una gran empresa, en la que el Estado tiene participación accionaria. Supongamos también que este economista recibe un salario de $500.000 anuales por participar en el directorio de esta empresa. ¿Remunera este ingreso el esfuerzo que le cuesta mantener la explotación de los trabajadores? La respuesta es que en absoluto. Esa remuneración no tiene nada que ver con alguna canasta de bienes necesaria para conservar fuerza de trabajo, más o menos calificada. Además, es un esfuerzo que puede ser delegado en los capataces y demás personal intermedio de planta. El ingreso de este economista entonces está conformado por plusvalía.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/07/2012 at 13:31

Rosa Luxemburgo y el control obrero

with 29 comments

Mi posición contraria a levantar la consigna del control obrero en las actuales condiciones de Argentina (y en general, en condiciones de dominio normal del capital) ha suscitado bastante debate. A los efectos de aportar al mismo, en esta nota llamo la atención sobre el enfoque que tuvo Rosa Luxemburgo, a fines del siglo XIX, frente a la propuesta de que los trabajadores deberían avanzar en el “control social” de la producción. El texto de Rosa Luxemburgo al que haré referencia es el capítulo 3 de Reforma o Revolución (edición Papeles Políticos, Buenos Aires, 1974).

Rosa Luxemburgo critica la propuesta de Conrad Schimdt, un dirigente del ala de la socialdemocracia, vinculado a Bernstein. Según Schmidt (citado por Rosa Luxemburgo), las luchas políticas y sociales a favor de reformas posibilitarían un control social cada vez más amplio “sobre las condiciones de producción”, y por medio de leyes “se limitarían los derechos de la propiedad capitalista, convirtiendo a ésta poco a poco en simple administradora”. Así, junto a una gradual democratización política del Estado, se llegaría a una implantación también gradual del socialismo.

Palabras más o menos, es lo que piensa hoy alguna gente progresista y de izquierda (para evitar malentendidos, no los trotskistas). Pero también puede ocurrir que muchos trabajadores que votan hoy por el control obrero, lo conciban como un camino para ir adquiriendo poder, gradualmente, bajo el capitalismo.

En su crítica a Schmidt, Rosa Luxemburgo arranca precisando el rol de los sindicatos bajo el sistema capitalista: esencialmente, la defensa del valor de la fuerza de trabajo, para tratar de disminuir la explotación. Rosa Luxemburgo no se engaña, ni ilusiona a nadie con espejitos de colores. Explica que las posibilidades que tienen los sindicatos están condicionadas por muchas circunstancias que escapan a su control. Por ejemplo, por la coyuntura más o menos próspera de la economía; o por los niveles de proletarización de las clases medias. “Por ello no les será nunca posible derrocar la ley del salario, pudiendo, en el mejor de los casos, reducir la explotación capitalista a los límites que en un momento dado se consideran “naturales”; pero de ninguna manera estarán en condiciones de anular, ni aun gradualmente, la explotación” (énfasis agregado).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/03/2012 at 15:56

A %d blogueros les gusta esto: