Posts Tagged ‘internacionalismo’
Ola de manifestaciones y levantamientos cada vez más globales
En este año que está terminando hemos asistido a una ola de manifestaciones, levantamientos y protestas a nivel mundial. En esta nota paso revista a los casos más destacados, y presento algunas consideraciones.
Los puntos más destacados en 2019
Hubo manifestaciones en Argelia, a partir de febrero, contra Abdelaziz Bouteflika, quien finalmente tuvo que renunciar. Bouteflika estaba en el poder desde 1999. La elite militar, que gobierna realmente el país, prometió elecciones, pero solo permitió presentarse a cinco candidatos que estuvieron cercanos a Bouteflika. La oposición ha llamado a boicotear las elecciones. Miles de personas han salido de nuevo a protestar bajo la consigna “no votaré contra mi país”.
Protestas en Sudán a partir de la decisión del gobierno dictatorial de Omar al Bashir de triplicar el precio del pan, en un país agobiado por la crisis económica. Para calmar a la gente, el Ejército destituyó a Bashir (en el poder desde 1993). Pero la movilización continuó. Durante semanas multitudes acamparon frente al Ministerio de Defensa para demandar la creación de un Consejo de Transición que dejara en manos de civiles el control del gobierno. El 3 de junio el ejército reprimió y provocó una masacre. Según la oposición, hubo 113 muertos (oficialmente se reconocieron 61) y 326 heridos. Habría elecciones recién en tres años, y bajo fuerte control de los militares. Lee el resto de esta entrada »
Trump y el “Nac & Pop” criollo
Un lector del blog escribió en “Comentarios” que no le sorprende “la euforia de CFK, Atilio Borón y demás “naZional-progresistas” por la victoria de Trump”. Tiene razón, el elogio de las corrientes “nacionales y populares” a Trump no tiene nada de sorpresivo. Veamos un momento las declaraciones.
Cristina Fernández de Kirchner habló sobre el significado del triunfo de Trump en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Entre otras cosas, dijo: Lee el resto de esta entrada »
Lección “práctica” de capitalismo, nacionalismo e internacionalismo
En la madrugada de hoy, lunes 13 de julio, y luego de 17 horas de sesiones en la Cumbre Europea, Alexis Tsipras firmó una capitulación completa. Lo aceptado por el primer ministro griego es aún peor que la propuesta anterior de la troika, rechazada por el referéndum; y peor de lo que llevó el mismo Tsipras a la Cumbre (véase la nota anterior).
Ahora se impone al Parlamento griego la aprobación, con plazo máximo el miércoles 15, de la ampliación de la base del IVA; la reforma del sistema de pensiones; y la introducción de recortes automáticos de gastos si no se logran los objetivos de superávit fiscal.
Pero estas son “solo” condiciones para negociar un memorándum de entendimiento con los acreedores. Entre otras medidas, Grecia deberá revisar todo lo legislado desde febrero (salvo las medidas para paliar la crisis humanitaria); adoptar medidas pro mercado, de acuerdo con las recomendaciones de la OCDE, incluyendo comercios abiertos los domingos, apertura de la propiedad de farmacias, y otros negocios. Debe “modernizar” las negociaciones colectivas de los sindicatos; permitir despidos colectivos, según las prácticas de la Unión Europea. Se dispone asimismo que las políticas del mercado de trabajo en ningún caso volverán a disposiciones “que no son compatibles con el objetivo de promover el crecimiento”. El gobierno griego también debe comprometerse a fortalecer el sistema financiero.
Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (10)
La parte 9 de la nota, aquí
La política exterior, expresión del régimen burocrático
En las partes anteriores de la nota hemos puesto el foco en la política interior de la dirección cubana. Ahora el análisis se centra en la política exterior, que está orgánicamente vinculada con la naturaleza del régimen burocrático que rige en la isla: la política exterior de la dirección cubana es la continuación de su política interior, pero a su vez refuerza el régimen burocrático. Por eso también esta vinculación constituye el elemento de unidad que subyace en posiciones de política exterior que, a primera vista, aparecen como opuestas, y hasta contradictorias. Para ejemplificar lo que queremos significar, veamos el siguiente pasaje en el que Guillermo Almeyra describe, críticamente, la política exterior de Cuba. Dice:
“¿Quién puede negar la necesidad de apoyarse en la entonces Unión Soviética para reducir el costo del bloqueo estadounidense? ¿Pero era necesario decir que Brezhnev era un gran marxista, apoyar la invasión a Checoeslovaquia en 1968 o considerar que los consejos obreros húngaros o la movilización de la clase obrera polaca en 1980 estaban instigados por la CIA? ¿Quién podría oponerse a la intervención revolucionaria en África? ¿Pero era necesario apoyar al sangriento dictador Teodoro Obiang, de Guinea Ecuatorial, declarar gran marxista al somalí Siad Barre, agente de Estados Unidos, sostener la dictadura etíope de Haile Mariam, que oprimía a los eritreos? ¿La necesidad de romper el aislamiento en el campo diplomático latinoamericano imponía necesariamente reconocer el fraude en México y reconocer antes que nadie a Salinas de Gortari en medio de la movilización popular que lo resistía o apoyar como “antiimperialista “al dictador argentino Videla? ¿La necesidad de recurrir al turismo debe por fuerza llevar a construir lujosos campos de golf o marinas exclusivas? ¿No habría que preguntarse sobre los efectos políticos y morales de esa línea en escala internacional y en la misma Cuba? (“Notas a la “Epopeya Cubana” de Claudio Katz” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193372).