Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Grecia

Syriza y los resultados del socialismo burgués

with 31 comments

El 13 de julio de 2015 Alexis Tsipras, cabeza del gobierno de Syriza, aceptaba aplicar el programa de austeridad y privatizaciones que le imponían la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo. Fue la condición para otorgarle un crédito por 86.000 millones de euros y evitar el default de la deuda, o la salida del euro. Aunque apenas seis meses antes, en enero de 2015, Syriza había ganado las elecciones prometiendo acabar con las medidas de austeridad y recuperar la economía. Más aún, ocho días antes de que Tsipras capitulara ante los acreedores y los ministros de finanzas, los griegos habían rechazado, en un referéndum, el programa de ajuste de Bruselas. En la noche victoriosa buena parte de la izquierda latinoamericana y europea saludó el resultado como “la derrota de los banqueros, el imperialismo y la patronal griega”. Pero a los banqueros y el establishment económico el “triunfo popular” no les importó. “O se someten a nuestras condiciones, o salen del euro” fue su respuesta. Syriza aceptó. Y aunque en  la campaña electoral de septiembre de ese año todavía proclamó que “Grecia es sinónimo de lucha y dignidad”, ya no entusiasmó a sus seguidores. La opinión pública se hizo consciente de que Syriza no tenía alternativa programática frente a la “solución” capitalista de la crisis.

Lo de Syriza se convirtió así en un fracaso estrepitoso. Un fracaso que, por lo demás, interpela al progresismo izquierdista europeo –Podemos, de España; Die Linke, de Alemania; los partidos comunistas- y al nacionalismo e izquierdismo latinoamericano –castristas, chavistas, kirchneristas, PCs y variantes-. Como ha sucedido históricamente con la socialdemocracia y otros gestores “por izquierda” del capitalismo, las recetas frente a las crisis confluyen, invariablemente, con las que prescribe la denostada “derecha neoliberal”. A fin de tener en claro de qué hablamos, veamos la evolución de algunas variables. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

01/06/2017 at 11:35

Publicado en General

Tagged with , ,

Grecia: más elementos para un balance de Syriza

with 102 comments

Alexis Tsipras y el partido Syriza ganaron las elecciones griegas, en enero de 2015, en medio de una ola de entusiasmo. Habían prometido acabar con las medidas de austeridad, recuperar la economía y permanecer en el euro. Pero en julio Tsipras aceptó un programa de rescate de la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo, de 86.000 millones de euros, a cambio de aplicar un gigantesco plan de ajuste. La alternativa era abandonar el euro. Entonces, en septiembre, Tsipras volvió a ganar las elecciones, pero ya no hubo entusiasmo. En tiempo récord Syriza había pasado de ser la “fuerza progresista y renovadora enfrentada al neoliberalismo y los banqueros”, a ser la ejecutora del ajuste “del neoliberalismo y los banqueros” (sobre la Syriza y la crisis de deuda de 2015, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí).

Desde entonces la economía griega no da signos de recuperarse. Después de caer más del 20% en los tres años de 2011 a 2013, el PBI subió solo 0,75% en 2014 y bajó 0,2% en 2015; desde 2009 la economía se contrajo un 29%. En 2015 la inversión cayó 13%, y en el último trimestre la economía entró en recesión. La desocupación se mantiene en el 25%, y entre los jóvenes alcanza casi el 50%. El déficit fiscal en 2015 equivalió al 7,2% del PBI. La deuda pública, que representaba el 178% del PBI en 2013, era el 177% el año pasado. Muchas empresas se están mudando a Bulgaria, Albania, Rumania y Chipre. En febrero de este año salieron 500 millones de euros de los depósitos. Los bancos griegos tienen una cartera de préstamos en problemas (non performing) de 100.000 millones de euros, y a comienzos de año sus acciones cayeron más del 50%. La Comisión Europea pronostica una contracción del PBI del 0,7% para este año.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/05/2016 at 17:09

Publicado en General

Tagged with , , , , ,

Plan B Varoufakis y contradicciones del dinero (1)

with 13 comments

Una de las creencias más difundidas en la izquierda de corte socialdemócrata o stalinista es que las reformas monetarias pueden brindar soluciones a los problemas de la economía capitalista y evitar los padecimientos que generan a las masas populares. La idea, por ejemplo, de que Grecia pueda salir de la crisis abandonando el euro y volviendo a su moneda, es representativa de esa tesis. En otras notas hemos explicado que esa medida no evitaría la devaluación de la eventual nueva dracma, esto es, la caída de salarios y condiciones de vida de las masas populares.

Sin embargo, existen versiones más sofisticadas de soluciones monetarias reformistas. Un ejemplo es el “plan B” para Grecia, que en su momento elaboró el ex ministro Yanis Varoufakis como alternativa al acuerdo que impuso la Comunidad Europea. Según lo revelado por la prensa, Varoufakis propuso que si el Banco Central Europeo cerraba el suministro de euros a los bancos griegos, el Banco de Grecia debería imprimir pagarés, que se hubieran asignado a los ciudadanos y empresas, de manera que el Estado pudiera utilizarlos para transferencias digitales. El primer ministro Tsipras admitió enseguida que el plan existió, pero aclaró que el mismo no implicaba abandonar el euro y que solo fue concebido para el caso en que se agravaran los problemas de liquidez. Se plantea entonces la cuestión (sugerida en “Comentarios” de este blog) de si puede haber una moneda puramente virtual; y si su creación puede ser una salida a las dificultades griegas.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

22/10/2015 at 13:07

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Lección “práctica” de capitalismo, nacionalismo e internacionalismo

with 20 comments

En la madrugada de hoy, lunes 13 de julio, y luego de 17 horas de sesiones en la Cumbre Europea, Alexis Tsipras firmó una capitulación completa. Lo aceptado por el primer ministro griego es aún peor que la propuesta anterior de la troika, rechazada por el referéndum; y peor de lo que llevó el mismo Tsipras a la Cumbre (véase la nota anterior).

Ahora se impone al Parlamento griego la aprobación, con plazo máximo el miércoles 15, de la ampliación de la base del IVA; la reforma del sistema de pensiones; y la introducción de recortes automáticos de gastos si no se logran los objetivos de superávit fiscal.

Pero estas son “solo” condiciones para negociar un memorándum de entendimiento con los acreedores. Entre otras medidas, Grecia deberá revisar todo lo legislado desde febrero (salvo las medidas para paliar la crisis humanitaria); adoptar medidas pro mercado, de acuerdo con las recomendaciones de la OCDE, incluyendo comercios abiertos los domingos, apertura de la propiedad de farmacias, y otros negocios. Debe “modernizar” las negociaciones colectivas de los sindicatos; permitir despidos colectivos, según las prácticas de la Unión Europea. Se dispone asimismo que las políticas del mercado de trabajo en ningún caso volverán a disposiciones “que no son compatibles con el objetivo de promover el crecimiento”. El gobierno griego también debe comprometerse a fortalecer el sistema financiero.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/07/2015 at 19:51

Grecia: sin ilusiones en victorias “de papel”

with 31 comments

El domingo 5 de julio se realizó el referéndum convocado por el gobierno de Syriza, para decidir si se aceptaban las condiciones impuestas por la troika (el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea) para renovar los préstamos. Como es conocido, se impuso el rechazo con el 62% de los votos.

El triunfo del “No” fue caracterizado por gobiernos latinoamericanos, movimientos y partidos nacionalistas, y la mayor parte de la izquierda, como un gran triunfo. “Los trabajadores y el pueblo griego derrotaron las presiones del imperialismo, de los banqueros y de la patronal griega y su campaña del miedo”. “La troika ha sido derrotada”. “El pueblo griego le dijo No a los buitres”. Palabras más, palabras menos, estas expresiones fueron generalizadas. Sin embargo, conocidos los resultados del referéndum, los líderes de la troika afirmaron que no retomarían las negociaciones si Tsipras no presentaba una oferta “realista”. Y el BCE dijo que no aumentaría la asistencia a los bancos griegos, a la vez que endureció las condiciones de los préstamos. Dada la presión sobre los depósitos, y la escasez de cash, los bancos griegos continuaron cerrados toda la semana. Paralelamente, las encuestas decían que la mayoría de los griegos desea permanecer en el euro.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/07/2015 at 16:50

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Grecia al borde del default

with 46 comments

En los últimos días me han preguntado mi opinión por la situación de Grecia. Para el análisis de la cuestión de fondo, remito a la nota que escribí en 2011 (aquí). En esa nota decíamos: “La salida que intentó el gobierno griego, con el apoyo del FMI y los grandes poderes mundiales, es por vía deflacionaria y ajuste fiscal. La condición para otorgar el salvataje fue que el gobierno aplicara un fuerte programa de ‘austeridad’. Esto significa también bajar las prestaciones sociales, aumentar la edad de jubilación y disminuir los gastos sociales, además de los salarios. Los ingresos de los empleados públicos y los jubilados disminuyeron más del 20% en 2010, la desocupación está en el 13,5%, y se prevé que aumente hasta el 15% en 2011. En esencia, lo que está en cuestión es cómo aumentar la explotación de la fuerza de trabajo para hacer competitivo al capital griego”.

Desde entonces, la economía griega cayó en picada, hasta tocar fondo en 2013, tener una leve recuperación en 2014 y volver a estancarse en lo que va de 2015, con la perspectiva ahora de una nueva caída. Las cifras son por demás ilustrativas: en los cuatro años que van del 2010 al 2013 el PBI cayó un 25,6% acumulado; creció 2,7% en 2014 y en el primer trimestre de 2015 lo hizo solo el 0,2%. La inversión cayó en el período 2010-2013 a una tasa anual promedio del 19%; en 2014 creció solo el 2,7%. La tasa de desempleo pasó del 12,7% en 2010 a un pico del 27,5% en 2013, para ubicarse en 2014 en el 26,6%. El 19% de los desempleados lo son de largo plazo; el desempleo juvenil es del 49,7%. El ingreso por habitante se derrumbó desde US$25.474 en 2008 a US$20.809 en 2013, y apenas se ha recuperado desde entonces.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/06/2015 at 14:46

Enseñanza de macroeconomía y crisis griega

with 36 comments

Macroeconomía, de Olivier Blanchard y Daniel Pérez Enrri, constituye hoy el texto “base” de los cursos de macro en las facultades de Ciencias Económicas argentinas. A pesar de que es ampliamente utilizado, ha sido cuestionado por docentes y estudiantes de izquierda y heterodoxos, interesados en que haya un cambio en los contenidos de las carreras de economía. Centralmente  objetan que el texto solo expone la teoría neoclásica dominante, que desconoce otros enfoques, y que al imponerlo como único texto se silencian otras campanas. Frente a esto, algunos docentes de macroeconomía argumentan que el manual de Blanchard y Pérez Enrri (en adelante BPE) es keynesiano, y en el fondo “heterodoxo”; y que suministra los elementos teóricos adecuados para interpretar la realidad contemporánea, incluso con un sentido crítico. Los críticos responden que el libro ofrece una visión distorsionada del capitalismo, y que su utilidad es muy dudosa. En lo que sigue presento argumentos en apoyo de esta segunda postura, a partir de analizar cómo se aplica la teoría de BPE a la presente crisis económica griega (un análisis alternativo en «crisis griega«). Al hacerlo, sigo una recomendación de los propios BPE. Es que según BPE, los macroeconomistas deben preguntarse continuamente si sus modelos explican las experiencias que observan (p. 2). ¿Puede dar cuenta entonces el conocido manual de lo que está sucediendo en Grecia? Para responder, comienzo sintetizando el enfoque general de BPE.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

30/06/2011 at 12:14

Publicado en Economía

Tagged with , ,

La crisis griega

with 25 comments

Esta nota sobre la crisis griega fue escrita originariamente en octubre de 2010, y actualizada en marzo de 2011.

La crisis griega nos ofrece la oportunidad de estudiar la manera en que la crisis económica capitalista, que tuvo su centro en EEUU, repercute y se particulariza en un país capitalista relativamente atrasado, de la periferia de Europa, y de analizar las contradicciones a que está sometida el área del euro. El caso griego, además, tiene similitudes con lo que ocurre en otras economías periféricas de Europa, como Portugal, Irlanda y, en un grado algo diferente, España.

En Grecia la crisis estalló a comienzos de 2010, cuando se conoció que el gobierno había estado falseando las estadísticas oficiales, y había pagado enormes comisiones a Goldman Sachs para arreglar transacciones que ocultaban el nivel de endeudamiento del país. Cuando en abril se supo, además, que el déficit fiscal alcanzaba casi el 14% del PBI, y el stock de deuda el 120% del PBI, los bonos griegos se derrumbaron, y se generalizó la crisis financiera, ante el temor de los inversores de que Grecia fuera al default. Es importante entonces analizar cómo se llegó a esta situación.

Las explicaciones más comunes de la crisis han sido de dos tipos. Por una parte, las que sostienen que la crisis se debió al mal manejo de la política económica y el despilfarro del gobierno griego. Por otra parte, las que cargan la culpa en los especuladores, los bancos o en ambos. Las explicaciones del primer tipo son defendidas principalmente por los sectores más afines a la ortodoxia económica neoclásica. Las del segundo tipo fueron más habituales y las adelantaron los gobiernos europeos (y de otros países, como Argentina), la Comisión Europea de Finanzas y otros organismos económicos, así como buena parte del progresismo y la izquierda Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

07/07/2010 at 20:20

A %d blogueros les gusta esto: