Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘FMI

Sobre la deuda y el acuerdo con los acreedores

with 21 comments

Días atrás el gobierno argentino anunció un principio de acuerdo con los acreedores de la deuda privada bajo legislación extranjera. En esta nota presento algunas consideraciones sobre el tema. Me mueve a hacerlo diversas afirmaciones que han circulado. Entre ellas, que la negociación encabezada por Guzmán fue “cualitativamente distinta” de lo que hace “el neoliberalismo”; que gracias a “la postura firme del Poder Ejecutivo” en los próximos años habrá millones de dólares que no irán a los acreedores sino a cubrir las necesidades del pueblo; que Argentina podrá tomar deuda al 3%, contra el 7% que pagaba hasta ahora; que ha impuesto pautas en la negociación que favorecen a los oprimidos; y que el FMI se ha transformado en poco menos que “un amigo de los pueblos”. Como introducción, repaso enfoques alternativos sobre la deuda, a fin de despejar algunas cuestiones que afectan a la comprensión de la naturaleza del crédito capitalista, y por ende, de lo que acaba de negociarse.

Crédito capitalista y usura, “negocios, como siempre”

 Como destacaron los medios, el acuerdo (aunque todavía no está firmado) fue saludado por la clase dominante argentina. Es evidente que los dueños del capital lo consideran acorde con los parámetros que comúnmente se establecen en este tipo de reestructuraciones, y según una lógica que es inherente al modo de producción capitalista. Algo así como “era más o menos lo esperable”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

12/08/2020 at 13:15

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

Liberación nacional siglo XXI

with 13 comments

Sonríen felices y confiados. El futuro es de los pueblos, ¿qué duda cabe?

En la entrada publicada el 8 de febrero escribí “autoridad papal + FMI + gobiernos capitalistas comprometidos con los sufrimientos “soportables” (al pasar, y sin molestas “cláusulas gatillo” para las discusiones salariales). El camino de la liberación nacional parece despejado” (aquí).

Pues bien, todo parece confirmar mi diagnóstico. Poco más de una semana más tarde el FMI emitió un comunicado que, entre otras cosas, decía: “El personal del FMI tuvo reuniones muy productivas con las autoridades argentinas sobre sus planes y políticas macroeconómicas. (…) Las autoridades argentinas están actuando para resolver la difícil situación económica y social que enfrenta el país. (…) Las reservas internacionales y el peso se han estabilizado con el apoyo de los controles de capital y el superávit comercial. La inflación y las expectativas de inflación han bajado en los últimos meses, pero esfuerzos adicionales serán necesarios para reducirlas aún más desde sus altos niveles actuales (subrayado mío). (…) El personal del FMI ahora evalúa que la deuda de Argentina no es sostenible. (…) El personal del FMI hizo hincapié en la importancia de continuar un proceso colaborativo con los acreedores privados para maximizar su participación en la eventual operación de deuda. En el contexto de la próxima reunión de Ministros de Finanzas del G20, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se reunirá con el Ministro de Economía, Martín Guzmán, a efectos de definir los próximos pasos de la relación entre el FMI y la República Argentina”. Aclaración accesoria del Fondo: no habrá quitas. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/02/2020 at 11:41

Publicado en General

Tagged with , , ,

Vaticano, FMI y opio para el pueblo

with 13 comments

En el taller “Nuevas formas de solidaridad”, convocado por la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, el papa Francisco sostuvo que la deuda no se debe pagar con “sacrificios insoportables”. “Las personas empobrecidas en países muy endeudados soportan cargas impositivas abrumadoras y recortes de los servicios sociales, mientras sus gobiernos pagan deudas contraídas que son insostenibles”, precisó. Citó a Juan Pablo II, quien afirmaba que no es lícito exigir el pago de las deudas cuando ese pago “vendría a imponer de hecho opciones políticas que llevaran al hambre y la desesperación a poblaciones enteras”. Luego, dirigiéndose “a los líderes financieros y expertos económicos del mundo, que conocen cuáles son las injusticias de nuestra economía”, Francisco les pidió trabajar juntos “para poner fin a las desigualdades globales”.

Asentían, Kristalina Georgieva, titular del FMI; Martín Guzmán, ministro de Economía argentino; Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía; además de varios ministros de Economía, cancilleres, presidentes de organismos internacionales y bancos públicos. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/02/2020 at 12:20

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Economía global 2019; actualización (1)

with 8 comments

Esta entrada se divide en dos partes

En esta nota actualizamos análisis que hemos presentado en notas anteriores sobre la economía global. La idea central es que se ha mantenido el crecimiento débil, al que hacíamos referencia años atrás. En este respecto recuerdo que en una nota de julio de 2014 (aquí, y siguientes; también aquí) decíamos que desde el final de la crisis de 2007-9 la coyuntura no era de depresión, o recesión, pero tampoco de fuerte crecimiento. Las economías de la zona del euro y Japón continuaban estancadas; el crecimiento era débil en Estados Unidos y Canadá; y relativamente importante en los países atrasados.

Agregábamos que todo indicaba que la economía mundial se encaminaba hacia un largo período de crecimiento débil, o semi-estancamiento. En paralelo, había mucha liquidez que alimentaba el crédito y la especulación. Una situación que Marx llamó “plétora del capital”, y que la literatura económica mainstream registró como “exceso mundial de ahorro”. Con bajas tasas de interés y mucho cash, y a pesar de mejoras en la rentabilidad –entre otras razones por aumento de la plusvalía relativa, véase más abajo- la inversión permanecía débil. Así, en lugar de ampliar su capacidad productiva, las empresas preferían recomprar sus acciones o involucrarse en fusiones y adquisiciones, en un contexto de crecimiento del crédito y las deudas, y falta de dinamismo de la producción. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/09/2019 at 12:14

¿Todos candidatos del FMI?

with 22 comments

Con insistencia el FIT está llamando a no votar a “los candidatos del FMI”. Con “candidatos del FMI” alude, principalmente, a las listas encabezadas por Fernández – Fernández y Macri – Pichetto. El contenido del mensaje es transparente: el FMI digitó los candidatos de las fuerzas principales, de manera que, gane Cristina o gane Macri, siempre gana el FMI. Que es otra forma de decir “son todos empleados del poder financiero y de Washington”. Un discurso que, a primera vista, parece contundente.

Sin embargo, tiene el inconveniente de que para los mercados no parece que dé lo mismo Cristina que Macri. Se ve en el hecho de que cada vez que las encuestas ponen a FF muy por arriba de MP, sube el riesgo país y aumenta la fuga de capitales. Pero si esto es así, no es posible decir que Cristina F es tan candidata del FMI, o de los mercados, como Macri. O que al FMI, y a los mercados, les da lo mismo que ganen los candidatos de La Cámpora y Patria Grande, que los de Carrió. Pichetto y Macri. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/07/2019 at 19:51

Publicado en General

Tagged with , , ,

Productividad, inversión y fuerzas productivas

with 17 comments

El debate sobre cómo medir la productividad conecta con la discusión sobre cómo se evalúa el desarrollo de las fuerzas productivas. Para ver por qué, supongamos que, dada una población obrera constante, aumenta la producción de valores de uso por trabajador, y que el valor agregado  por trabajador permanece constante. ¿Cuál de estos ratios debe tomarse entonces cuando se evalúa si hubo, o no, desarrollo de las fuerzas productivas? Por lo que hemos explicado en notas anteriores (véase aquí, por ejemplo), sostenemos que debe tomarse en cuenta la razón producción de valores de uso (o riqueza material) por unidad de trabajo. De hecho, es el criterio que aplicaba Marx.

Pues bien,  el mismo problema se suscita cuando se intenta evaluar si hay desarrollo de las fuerzas productivas por la relación inversión / producto bruto. Es que si se calcula este ratio en términos de valor, se puede concluir, equivocadamente, que las fuerzas productivas están estancadas – o que existe una tendencia al estancamiento. Por caso, François Chesnais, en varios trabajos, se apoya en ese ratio para demostrar que el modo de producción capitalista tiende al estancamiento, por lo menos desde mediados de los 1970. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

30/06/2019 at 13:28

Más sobre vendedores de humo y deuda externa

with 38 comments

En una nota anterior (aquí) critiqué al economista Anino, del PTS, por afirmar que suspendiendo por tres meses al año el pago de la deuda externa, se puede acabar con la pobreza en Argentina. Según Anino (y el PTS), desde Argentina se realiza una transferencia anual neta a los acreedores por USD 40.000 millones. En mi nota sostuve que no hay manera de que eso ocurra, y que actualmente se paga deuda contrayendo deuda.

Poco después de publicada la nota, un lector sostuvo – en la sección Comentarios del blog – que mi crítica a Anino-PTS es incorrecta porque: a) la deuda se está pagando con superávit fiscal; b) la deuda en dólares se está pagando con superávit de la balanza comercial. Lo cual revela un llamativo desconocimiento de las cuestiones que rodean el pago de la deuda. Pero no se trata solo de Anino-PTS y sus defensores, ya que otros grupos de la izquierda dicen, básicamente, lo mismo: males gravísimos – como la pobreza, la desocupación, el déficit de viviendas – podrían solucionarse con la simple medida de dejar de pagar la deuda. Incluso algunos afirman que bastaría con no pagar los intereses de la deuda para arreglar las cosas, al menos las más urgentes (véase, por ejemplo, “Para salir de la crisis: Romper con el Fondo y no pagar la deuda”, Gerardo Uceda, Alternativa Socialista, 29/08/18, https://as.mst.org.ar/2018/08/29/para-salir-de-la-crisis-romper-con-el-fondo-pagar-la-deuda/).

Dada la persistencia de estas opiniones, en esta entrada amplío los argumentos. Empiezo con una referencia a la discusión de Keynes sobre el problema de la transferencia real. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

31/05/2019 at 12:50

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Algunas reflexiones sobre la candidatura Fernández – Fernández

with 16 comments

La elección por parte de Cristina Fernández de Kirchner, de Alberto Fernández como candidato a presidente, ha generado todo tipo de análisis, y especulaciones. En esta breve nota presento algunas reflexiones.

Todo indica que el primer y obvio objetivo de la candidatura de Alberto Fernández es ampliar el apoyo electoral con vistas a ganar el ballotage. Es que la candidatura de Alberto F no restaría los votos del núcleo “duro” del  kirchnerismo (La Cámpora, Patria Grande, Nuevo Encuentro, y similares), a la vez que permite disputar votos al peronismo no kirchnerista, tentar a dirigentes como Massa para que entren en la coalición, y pescar entre los desencantados de Cambiemos. De hecho, ocho gobernadores peronistas ya se pronunciaron a favor de la fórmula F-F.

Pero en segundo lugar, y tal vez más importante, con la nueva candidatura se procura asegurar una coalición de gobierno que permita aplicar una política (en primer plano, bajar el gasto público) que evite un nuevo default. Además de avanzar en las “reformas estructurales” (reforma laboral, previsional y tributaria), que pide el capital de conjunto. Una demanda que se mantendrá al margen de que la economía argentina pueda experimentar algún rebote en 2020 (respondiendo a la mecánica usual de los ciclos económicos). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/05/2019 at 12:57

Caracterización de Cambiemos, visiones alternativas

with 14 comments

La idea dominante en buena parte de la izquierda es que el gobierno de Macri expresa los intereses del capital especulativo y del capital imperialista, fundamentalmente de EEUU. Estos habrían sido, además, los responsables de la corrida cambiaria y los principales vehículos de la fuga de capitales. A su vez, sigue el razonamiento, el acuerdo con el FMI sella el sometimiento de Argentina a los poderes imperiales. De ahí que la demanda de la liberación nacional vuelva a estar en el primer plano. La consigna de la hora es “Patria sí, colonia no”.

Naturalmente, este discurso conlleva la noción de que el kirchnerismo y las corrientes nacionalistas burguesas o pequeño-burguesas afines, son progresivas en relación a los “financistas apátridas, el capital imperialista y el FMI”. Un razonamiento que impregna no solo el análisis del presente, sino también del pasado. Por ejemplo, si hoy el pedido de un crédito al FMI es sinónimo de sometimiento colonial, la cancelación de los préstamos del Fondo por parte del presidente Kirchner habría sido un paso hacia la liberación nacional. Podrá decirse que la medida fue vacilante o incompleta, pero puestos en la lógica de la “liberación nacional o neocolonialismo”, no hay manera de refutar la afirmación “ahora somos más independientes” (Kirchner, julio 2006, después de la cancelación). Y con el mismo argumento ahora se concluirá que las fracciones que expresan los intereses del capital productivo y nacional son progresivas frente al gobierno de los CEO y sus negociados con el capital financiero. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

24/05/2018 at 11:33

Solicitud de “antiimperialismo” vacía de contenido

with 14 comments

En anteriores notas, y el alguno de mis libros, polemicé con la idea, sostenida en muchos sectores de la izquierda, de que Argentina es un país sometido a una dominación colonial (o semicolonial, o neocolonial; sobre este tema, puede consultarse aquí, aquí, aquí, aquí). En esta pequeña nota vuelvo sobre las consecuencias de esas diferencias para el discurso y la táctica política. El “disparador” es la propuesta de declaración presentada por el legislador del Partido Obrero – Frente de Izquierda, Gabriel Solano, a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que esta repudie la visita de Christine Lagarde, presidenta del Fondo Monetario Internacional.

La declaración propuesta dice que se persigue “… un propósito colonial y ajustador, para avanzar, en acuerdo con el gobierno de Macri, contra las conquistas laborales, los salarios, las jubilaciones y el gasto social, en pos de asegurar los beneficios capitalistas y el pago de la deuda externa usuraria”. También afirma que los ataques a los jubilados, el pacto fiscal con las provincias, el impulso de la reforma laboral, y otras medidas “fueron dictadas por el FMI y asumidas como propias por el gobierno macrista y los gobernadores que mayormente responden al Partido Justicialista.” Y termina lamentando que la visita de la presidenta del FMI no haya sido repudiada por esta Legislatura “pero confiamos en que el pueblo argentino saldrá a la calle, como lo hizo en las jornadas de diciembre, para evitar la política colonial y de ajuste capitalista que el FMI y el Gobierno quieren acordar contra nuestro pueblo” (véase http://www.po.org.ar/comunicados/politicas/la-presidenta-del-fmi-viene-a-dictarle-a-macri-el-libreto-del-ajuste). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/03/2018 at 16:44

A %d blogueros les gusta esto: