Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘ajuste

Al ajuste hay que llamarlo ajuste

with 20 comments

Por estos días, dirigentes y partidos de izquierda (en particular, del FIT) caracterizaron correctamente lo que significa la suspensión de la movilidad jubilatoria dispuesta por la “Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva”: es una disminución de los ingresos, en términos reales, de los haberes jubilatorios, considerados en su totalidad. O lo que popularmente se conoce como un “ajuste”. La misma suba de los precios de los bonos de la deuda (algunos subieron un 30%) es una expresión de la lectura correcta que también hicieron los acreedores: si los ingresos de los jubilados se reducen, habrá más fondos para el servicio de la deuda.

La cosa es tan clara que creí que no habría mayores discusiones sobre el significado de la medida. A lo sumo, pensé, la izquierda progre y nacional tratará de disimular hablando de otros temas. O repetirían la estúpida cantinela de “son funcionales a la derecha” (los que hablan de ajuste). Pero me equivoqué. Es que con su infinita capacidad para las contorsiones discursivas, los “amigos del pueblo” salieron a decir, muy sueltos de cuerpo, que no había tal ajuste, sino una mejora de las jubilaciones. Un botón de muestra lo pueden ver en la intervención de Itai Hagman en Intratables, el 20/12. Según este señor, los jubilados que ganan más de $20.000 no padecerán ajuste alguno. Esto lo afirmó en acalorada polémica con Pitrola, dirigente del Partido Obrero, y Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/12/2019 at 17:59

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Caracterización de Cambiemos, visiones alternativas

with 14 comments

La idea dominante en buena parte de la izquierda es que el gobierno de Macri expresa los intereses del capital especulativo y del capital imperialista, fundamentalmente de EEUU. Estos habrían sido, además, los responsables de la corrida cambiaria y los principales vehículos de la fuga de capitales. A su vez, sigue el razonamiento, el acuerdo con el FMI sella el sometimiento de Argentina a los poderes imperiales. De ahí que la demanda de la liberación nacional vuelva a estar en el primer plano. La consigna de la hora es “Patria sí, colonia no”.

Naturalmente, este discurso conlleva la noción de que el kirchnerismo y las corrientes nacionalistas burguesas o pequeño-burguesas afines, son progresivas en relación a los “financistas apátridas, el capital imperialista y el FMI”. Un razonamiento que impregna no solo el análisis del presente, sino también del pasado. Por ejemplo, si hoy el pedido de un crédito al FMI es sinónimo de sometimiento colonial, la cancelación de los préstamos del Fondo por parte del presidente Kirchner habría sido un paso hacia la liberación nacional. Podrá decirse que la medida fue vacilante o incompleta, pero puestos en la lógica de la “liberación nacional o neocolonialismo”, no hay manera de refutar la afirmación “ahora somos más independientes” (Kirchner, julio 2006, después de la cancelación). Y con el mismo argumento ahora se concluirá que las fracciones que expresan los intereses del capital productivo y nacional son progresivas frente al gobierno de los CEO y sus negociados con el capital financiero. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

24/05/2018 at 11:33

Frente al ajuste, ¿qué programa?

with 44 comments

Refiriéndose a la concentración en Plaza Congreso del miércoles 29 pasado, el Partido Obrero publicó una editorial que lleva por título “Una movilización importante, pero sin perspectivas” (http://www.po.org.ar/prensaObrera/1484/politicas/una-movilizacion-importante-pero-sin-perspectivas).

Coincido con esta caracterización. Los dirigentes Pablo Micheli, Hugo Yasky, Pablo Moyano y Sergio Palazzo criticaron el ajuste –en especial, la baja de las jubilaciones- y la colaboración de los dirigentes de la CGT con los planes del gobierno, pero no ofrecieron una perspectiva. PO lo señala y destaca que no se impulsó un plan de lucha contra la reforma laboral y de las jubilaciones. Pero también, al final de la editorial, se afirma la necesidad de “desarrollar una oposición de clase y socialista frente a la ofensiva capitalista de la que son socios el macrismo, las distintas alas del PJ y la burocracia sindical y frente a la cual el Vaticano opera como factor de contención” (énfasis agregado).

Pues bien, el problema central de la falta de perspectiva, que señala el PO, está precisamente en lo que dice el editorialista sobre el programa en ese final. Más aún, sostengo que la cuestión de convocar a la lucha está subordinada al programa y la estrategia. Por eso, aunque no coincido con la política del trotskismo (se le exige a un gobierno burgués que aplique medidas de transición al socialismo), sí acuerdo en que lo decisivo es la perspectiva estratégica, programática. Es lo que intenté explicar cuando el triunfo electoral de Cambiemos (ver aquí); o en otros eventos electorales, en los cuales la izquierda quedó muy marginada (aquí). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

01/12/2017 at 13:20

Publicado en General

Tagged with , ,

Triunfo de Cambiemos y más ajuste, ¿cómo se explica?

with 41 comments

Como lo han destacado todos los medios y analistas, los resultados electorales del domingo pasado han significado un nuevo e importante avance de Cambiemos: se impuso en 14 provincias y Ciudad de Buenos Aires, y aumentó su representación a 109 diputados y 24 senadores. El dato es importante pero, desde un punto de vista socialista, también es significativo el hecho de que más del 90% de los votos han ido a partidos enemigos del socialismo: Cambiemos obtuvo el 42%; el kirchnerismo 21,5%; el peronismo 14,5%; massismo 5,8%; otros (entre los cuales se cuentan partidos como Fuerza Republicana, de Tucumán, o el Movimiento Popular Neuquino), 10,6%. En total, estas fuerzas reunieron el 94,4% de los votos. La izquierda obtuvo el 5,6% (las formaciones tradicionales de centro-izquierda no pudieron superar las PASO).

A partir de aquí, el tema que deseo plantear es: ¿cómo encajan estos datos en los análisis y discursos que ha venido desarrollando la oposición “nacional y popular” y la izquierda? La pregunta es pertinente desde el momento en que, tanto el peronismo de izquierda (alineado con el kirchnerismo), como la izquierda, pusieron en el centro de sus campañas la denuncia del ajuste económico (aumento de las tarifas públicas, caída del salario real; perspectiva de una reforma laboral contra los trabajadores); y el ataque a las libertades democráticas (Santiago Maldonado  y la desaparición forzada de personas; Macri = dictadura). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

24/10/2017 at 12:41

Publicado en General

Tagged with , ,

Frente al ajuste, reflexiones sobre unidad de acción y programa

with 9 comments

La marcha para el próximo 7 de marzo convocada por la CGT reactualiza la utilidad de la táctica de unidad de acción, así como la importancia de la delimitación programática –o  estratégica- por parte del marxismo, junto a la lucha ideológica.

La táctica de unidad de acción tiene una larga tradición en el marxismo. Se puede sintetizar en la frase (de Trotsky) “marchar separados, golpear juntos”. Se golpea en unidad de acción por las reivindicaciones con las que se está de acuerdo. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, romper los topes salariales que quieren imponer el gobierno de Cambiemos, los gobiernos provinciales, las cámaras empresarias y las patronales. Son consignas fundamentales para detener el ataque contra el trabajo.

Por eso, la necesidad imperiosa de frenar esta ofensiva constituye el argumento básico a favor de la unidad de acción con la dirigencia de la CGT y de la CTA, y sectores del peronismo. Lo cual no significa embellecer a los dirigentes que convocan (para una discusión sobre el carácter de clase de la burocracia sindical, aquí y aquí); o al peronismo. De lo que se trata es de unir fuerzas en los puntos en los que haya acuerdo e impedir un mayor deterioro de las condiciones de vida y trabajo de los asalariados (más argumentos sobre la unidad de acción, aquí, aquí). De ahí que muchas organizaciones de izquierda hayan decidido participar en la marcha, aunque con una columna separada y banderas propias. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/03/2017 at 15:30

Defendiendo al capital

with 8 comments

En julio de este año, en un debate que organizó Pateando el tablero, TV La izquierda diario, cuando me preguntaron por las perspectivas de lo que podría traer el gobierno que asumiría en diciembre, respondí que, ganara quien ganara, el eje estaría puesto en crear las condiciones para la inversión (ver aquí). Luego, en las notas publicadas durante la campaña electoral, volví varias veces sobre la misma idea. En particular, cuando se llamó al ballotage, uno de los argumentos principales a favor del voto en blanco fue que tanto Scioli como Macri aplicarían, frente a la crisis, un programa económico de características más o menos similares.

De manera que estos primeros seis días que lleva Cambiemos en el gobierno no han traído sorpresas: la quita de retenciones para el campo y la industria, y la devaluación están en la lógica de lo planteado, y han despertado un comprensible entusiasmo entre los representantes del capital, de conjunto. Es cierto que se han cruzado algunas tensiones y disensiones –los nombramientos por decreto de los jueces de la Corte Suprema; también en torno a cuánto asume el Central por la pérdida ocasionada con el negociado de los futuros-; pero por ahora, lo que prima es el beneplácito y la unidad del establishment económico.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/12/2015 at 09:39

Coyuntura: ¿por qué “giro a la derecha”?

with 33 comments

“El país gira electoralmente a la derecha”. Esta caracterización, que tomo del sitio web del Movimiento Al Socialismo, a la vista de los resultados electorales, está muy extendida en la izquierda. Pero… ¿por qué se caracteriza a Macri como la derecha de Scioli? ¿Qué hay distintivamente “de izquierda” en el kirchnerismo y Scioli con respecto a Cambiemos, cuando se considera el programa político global?

Por empezar, y a la luz de las experiencias pasadas, ¿no es necesario tener algo más de prudencia a la hora de caracterizar como “de izquierda” o “derecha” a candidatos, gestiones y programas? Por caso, en 1983 muchos de los que hoy argumentan acaloradamente que votar en blanco es “facilitar el camino de la derecha”, sostenían, con la misma vehemencia, que Luder (sí, el que pedía amnistía para los milicos del Proceso) y Herminio Iglesias encarnaban la “liberación nacional”, contra el candidato Alfonsín. Y en 1989 decían que el voto “contra la derecha” era Menem. Aunque en 1999 era a la Alianza (¿recuerdan las bondades que le atribuían a la “tercera vía”?) contra Menem. Y en 2003 lo “progresista” era Kirchner, que subía apoyado por Duhalde. Aunque en 2011 la derecha era Duhalde, frente a Cristina Kirchner. Con un agregado “de yapa”: el mismo “analista social” que recorrió todo este espinel de caracterizaciones, en 1973 me trataba de convencer de que el voto a Perón era de izquierda (después de que Lastiri y López Rega hubieran desplazado a Cámpora); y que en 1976 había un ala militar “progresista” frente al ala “ultra y fascista” de la dictadura. Pero sin llegar a los extremos de las piruetas mentales de la militancia, o ex militancia, PC, el enfoque está instalado: en cada coyuntura aparecen los más que sutiles análisis de las sutiles diferencias para establecer las improbables “líneas divisorias” entre las también sutiles “izquierda y derecha”.  Y para abrir la puerta a los oportunismos de ocasión.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/10/2015 at 12:05

Publicado en General

Tagged with , , , , , , ,