Posts Tagged ‘Cambiemos’
¿Todos candidatos del FMI?
Con insistencia el FIT está llamando a no votar a “los candidatos del FMI”. Con “candidatos del FMI” alude, principalmente, a las listas encabezadas por Fernández – Fernández y Macri – Pichetto. El contenido del mensaje es transparente: el FMI digitó los candidatos de las fuerzas principales, de manera que, gane Cristina o gane Macri, siempre gana el FMI. Que es otra forma de decir “son todos empleados del poder financiero y de Washington”. Un discurso que, a primera vista, parece contundente.
Sin embargo, tiene el inconveniente de que para los mercados no parece que dé lo mismo Cristina que Macri. Se ve en el hecho de que cada vez que las encuestas ponen a FF muy por arriba de MP, sube el riesgo país y aumenta la fuga de capitales. Pero si esto es así, no es posible decir que Cristina F es tan candidata del FMI, o de los mercados, como Macri. O que al FMI, y a los mercados, les da lo mismo que ganen los candidatos de La Cámpora y Patria Grande, que los de Carrió. Pichetto y Macri. Lee el resto de esta entrada »
Ante la crisis, ¿Asamblea Constituyente?
Ante la crisis económica y las investigaciones de corrupción, algunos partidos de izquierda piden la salida del gobierno de Cambiemos, de los gobiernos provinciales, y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Según este planteo, una AC debería, entre otras medidas, dejar de pagar la deuda; estatizar la banca, el transporte, las empresas energéticas; e imponer el control obrero. O sea, aplicar un programa de transición al socialismo.
Históricamente, la demanda de convocar a una AC ha sido una consigna que los socialistas levantaron frente a regímenes dictatoriales. Pero, ¿cuál es el sentido de convocar a una AC cuando existe un régimen democrático-burgués y regularmente se realizan elecciones? Además, en Argentina más del 90% de los votos van a partidos enemigos del socialismo, y de cualquier transformación social profunda. Más aún, en las elecciones sindicales los trabajadores votan, regularmente, a dirigentes que defienden al sistema capitalista (el apoyo a la izquierda marxista es minoritario). ¿Por qué cambiaría esta situación con una AC?
Para hacer más concreto el tema, veamos la cuestión del control obrero. Como he mencionado, se sostiene que una AC debería implantar el control obrero sobre la banca, el comercio exterior y otros resortes fundamentales de la economía. Sin embargo, la mayor parte de los sindicatos están dominados por burócratas, vinculados por innumerables lazos con la clase capitalista y el Estado. ¿Cómo se puede implantar el control obrero en estas condiciones? Si no existe movilización revolucionaria, una estatización “con control obrero” no será otra cosa que una estatización con colaboración de la burocracia sindical con la clase dominante. Todo lleva a la misma conclusión: es imposible aplicar un programa de transición al socialismo “desde arriba”, desde una institución de la democracia burguesa.
Sin embargo, frente a estas objeciones, algunos argumentan que la AC debería ser impuesta “mediante la lucha”. Pero el carácter de clase de las instituciones del Estado no depende de la correlación de fuerzas “en lucha”. Más de una vez las masas, con sus movilizaciones, obligaron a renunciar a gobiernos, nacionales o provinciales, pero en la medida en que no quebraron el poder de la burguesía, se quedaron con las manos vacías. De ser necesario, la clase dominante cambia figuritas en las cumbres para que todo siga igual en las profundidades de las relaciones sociales. El llamado a una AC no puede modificar esto.
Solo si las masas trabajadoras quiebran el monopolio del poder estatal, que está en manos de la burguesía, podrán abrir el camino a transformaciones revolucionarias.
Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Ante la crisis, ¿Asamblea Constituyente?
Respuesta a una crítica intelectualmente deshonesta
Un tal Antonio Degante preguntó en twiter, a propósito de la nota sobre economistas K y teoría monetaria moderna: “¿Alguien sabe si Rolando Astarita ya hizo un sesudo análisis de la Economía M, o solo le gusta analizar la Economía K?”
Esto es, AD sugiere que no critico la política económica de Cambiemos; solo la de los gobiernos K. Aquí va entonces una respuesta.
Empiezo con la cuestión monetaria. La nota “Economía K y Teoría Monetaria Moderna” (aquí, aquí, aquí, aquí) se refiere a una cuestión esencialmente teórica. De hecho, hace ya varios años una economista K me había preguntado qué opinaba sobre la TMM, y le había prometido tratar el tema en algún momento. Lo hice entonces en esta nota, en parte también impulsado por mensajes que me llegaron desde España en los que me decían que la TMM despertaba ciertas expectativas entre el pensamiento heterodoxo. Se trata entonces de una discusión esencialmente teórica, y ese es el sesgo de la nota. ¿Pero es esta la única teoría y política monetaria que critiqué? Lee el resto de esta entrada »
Caracterización de Cambiemos, visiones alternativas
La idea dominante en buena parte de la izquierda es que el gobierno de Macri expresa los intereses del capital especulativo y del capital imperialista, fundamentalmente de EEUU. Estos habrían sido, además, los responsables de la corrida cambiaria y los principales vehículos de la fuga de capitales. A su vez, sigue el razonamiento, el acuerdo con el FMI sella el sometimiento de Argentina a los poderes imperiales. De ahí que la demanda de la liberación nacional vuelva a estar en el primer plano. La consigna de la hora es “Patria sí, colonia no”.
Naturalmente, este discurso conlleva la noción de que el kirchnerismo y las corrientes nacionalistas burguesas o pequeño-burguesas afines, son progresivas en relación a los “financistas apátridas, el capital imperialista y el FMI”. Un razonamiento que impregna no solo el análisis del presente, sino también del pasado. Por ejemplo, si hoy el pedido de un crédito al FMI es sinónimo de sometimiento colonial, la cancelación de los préstamos del Fondo por parte del presidente Kirchner habría sido un paso hacia la liberación nacional. Podrá decirse que la medida fue vacilante o incompleta, pero puestos en la lógica de la “liberación nacional o neocolonialismo”, no hay manera de refutar la afirmación “ahora somos más independientes” (Kirchner, julio 2006, después de la cancelación). Y con el mismo argumento ahora se concluirá que las fracciones que expresan los intereses del capital productivo y nacional son progresivas frente al gobierno de los CEO y sus negociados con el capital financiero. Lee el resto de esta entrada »
Economía: recuperación con déficit y deuda crecientes, y más explotación
En las últimas semanas hubo una serie de noticias que indican que la economía argentina ha estado recuperándose desde fines de 2016. Esta evolución se puede advertir en el Estimador de Actividad Económica:
Registra la variación porcentual con respecto a igual mes del año anterior; fte Indec
Se trata, de todas maneras, de una recuperación débil. En 2017 el PBI fue solo un 0,8% superior al de 2015, y todo parece indicar que por ahora no se rompe la tendencia de semi-estancamiento, instalada desde 2012:
Fte: Indec
La formación bruta de capital fijo (construcciones, maquinarias y equipo y equipo de transporte) se recuperó un 11,3%, pero frente al crecimiento negativo (- 4,9%) de 2016. De hecho, se mantiene débil desde 2011:
Fte Indec
Como resultado del repunte del último año, la inversión, en porcentaje de PBI, y a precios constantes, fue, en 2017, del 20,5%, Es una mejora con respecto a 2016 (18,9%), pero no se aleja sustancialmente del promedio 2004-2015, que fue del 19,05%. Se está lejos entonces de un proceso de acumulación sostenida y vigorosa de capital. Lee el resto de esta entrada »
Sobre “traidores a la Patria” y el enfoque socialista
Con motivo del pedido de desafuero parlamentario y detención de Cristina Kirchner, y del encarcelamiento de importantes dirigentes kirchneristas, –medidas dispuestas por el juez Claudio Bonadio-, un lector del blog me preguntó qué opino de lo que dijeron los partidos de izquierda ante estos hechos. Mi respuesta fue “por la positiva”. Esto es, presenté algunas de las ideas que considero esenciales desde un enfoque socialista. Con leves variaciones, las vuelco en esta nota.
En primer lugar, el socialismo debería mantener distancia tanto con respecto al gobierno de Cambiemos, como con respecto de la oposición K. En particular, para los socialistas el kirchnerismo no solo es un “adversario estratégico”, sino también “táctico”. Por eso hay que despejar cualquier idea de que el kirchnerismo es más progresivo, para la clase obrera, que Cambiemos. El kirchnerismo no tiene nada de progresista, para la clase obrera, con respecto al macrismo. Por eso el socialismo debe rechazar todo tipo de “alianzas tácticas” con el kirchnerismo. O, más ajustado al caso que nos ocupa, ninguna alianza “táctica” para enfrentar “a los jueces de Cambiemos, Clarín y las corporaciones”. La pelea en curso es un conflicto estrictamente burgués, en el cual la clase obrera no tiene nada para ganar apoyando a unos u otros. Es en este marco que nos oponemos al abuso de la prisión preventiva por parte de los jueces. Aunque esto también está siendo cuestionado por el establishment burgués (incluido, al parecer, una parte del oficialismo).
En segundo lugar, tomamos distancia con respecto a la “traición a la Patria”. No defendemos a la patria burguesa, ni nos alineamos detrás de “la patria en guerra contra Irán”. No tenemos nada que ver con eso. Además, ninguna de las “fracciones patrióticas” es progresiva. Hay que decirlo con todas las letras: este nacionalismo es total y absolutamente reaccionario. Lee el resto de esta entrada »
Triunfo de Cambiemos y más ajuste, ¿cómo se explica?
Como lo han destacado todos los medios y analistas, los resultados electorales del domingo pasado han significado un nuevo e importante avance de Cambiemos: se impuso en 14 provincias y Ciudad de Buenos Aires, y aumentó su representación a 109 diputados y 24 senadores. El dato es importante pero, desde un punto de vista socialista, también es significativo el hecho de que más del 90% de los votos han ido a partidos enemigos del socialismo: Cambiemos obtuvo el 42%; el kirchnerismo 21,5%; el peronismo 14,5%; massismo 5,8%; otros (entre los cuales se cuentan partidos como Fuerza Republicana, de Tucumán, o el Movimiento Popular Neuquino), 10,6%. En total, estas fuerzas reunieron el 94,4% de los votos. La izquierda obtuvo el 5,6% (las formaciones tradicionales de centro-izquierda no pudieron superar las PASO).
A partir de aquí, el tema que deseo plantear es: ¿cómo encajan estos datos en los análisis y discursos que ha venido desarrollando la oposición “nacional y popular” y la izquierda? La pregunta es pertinente desde el momento en que, tanto el peronismo de izquierda (alineado con el kirchnerismo), como la izquierda, pusieron en el centro de sus campañas la denuncia del ajuste económico (aumento de las tarifas públicas, caída del salario real; perspectiva de una reforma laboral contra los trabajadores); y el ataque a las libertades democráticas (Santiago Maldonado y la desaparición forzada de personas; Macri = dictadura). Lee el resto de esta entrada »
Crisis, Cambiemos y programas capitalistas
Los números de la crisis
De acuerdo al INDEC, la actividad industrial cayó en junio un 6,4% con relación a junio de 2015; en el semestre retrocedió el 3,3% con respecto a igual período del año pasado. Las mayores caídas en el interanual de junio son automotriz, 13,7%, e industrias metálicas básicas, 12,4%. También en junio, la construcción bajó 19,6% con relación a junio de 2015, y la caída del primer semestre fue del 12,4%, con relación a igual período del año pasado (INDEC). Estas cifras negativas no son compensadas por el crecimiento de la actividad agropecuaria (aumento de un millón de hectáreas sembradas de trigo, otro millón en maíz, repunte de la venta de maquinaria agrícola, las exportaciones primarias crecieron 65% en el primer trimestre de 2016). El consumo en junio fue 9,8% menor que en junio del año pasado; la caída en el semestre fue del 6,4% (CAME). Según la CEPAL y el FMI, en 2016 el PBI argentino caerá 1,5%. Analistas privados pronostican una caída todavía mayor. El déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2016 fue de 4.013 millones de dólares, con un déficit comercial de 1403 millones. En 2015 el déficit de cuenta corriente fue de 15.934 millones. El déficit fiscal se mantiene a niveles elevados; la meta que se propuso el gobierno, 4,8% del PBI, parece difícil de alcanzar. Por otra parte, en el primer trimestre la deuda externa del sector público aumentó en 11.590 millones de dólares, y la del sector privado no financiero en 4306 millones. Lee el resto de esta entrada »