Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘economía

Respuesta a una crítica intelectualmente deshonesta

with 33 comments

Un tal Antonio Degante preguntó en twiter, a propósito de la nota sobre economistas K y teoría monetaria moderna: “¿Alguien sabe si Rolando Astarita ya hizo un sesudo análisis de la Economía M, o solo le gusta analizar la Economía K?”

Esto es, AD sugiere que no critico la política económica de Cambiemos; solo la de los gobiernos K. Aquí va entonces una respuesta.

Empiezo con la cuestión monetaria. La nota “Economía K y Teoría Monetaria Moderna” (aquí, aquí, aquí, aquí) se refiere a una cuestión esencialmente teórica. De hecho, hace ya varios años una economista K me había preguntado qué opinaba sobre la TMM, y le había prometido tratar el tema en algún momento. Lo hice entonces en esta nota, en parte también impulsado por mensajes que me llegaron desde España en los que me decían que la TMM despertaba ciertas expectativas entre el pensamiento heterodoxo. Se trata entonces de una discusión esencialmente teórica, y ese es el sesgo de la nota. ¿Pero es esta la única teoría y política monetaria que critiqué? Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/08/2018 at 13:41

Publicado en General

Tagged with , ,

La Argentina “del cambio”: inflación y baja de salarios

with 21 comments

Devaluación, aceleración inflacionaria –aumento de tarifas en primer lugar- y salarios que se quedan: es el proceso clásico por la que se está operando una gigantesca transferencia de riqueza desde los trabajadores a la clase dominante. Recuerdo lo que planteé en una nota anterior, apenas subió Macri:

“Ahora el peso de la clase dominante está puesto en las paritarias. Lo dijo Macri en su tan elogiado discurso ante la Unión Industrial Argentina: ‘hay que bajar la conflictividad gremial, que es permanente’. O sea, los sindicatos tienen que ‘tragarse’ la suba de precios. Tengamos presente que este año la inflación estaría entre el 28 o 30%, y todo indica que se aceleraría con la devaluación y la suba de las tarifas. En el mismo sentido, referentes de las cámaras empresarias (por caso, Mendiguren, del partido de Massa) dicen que las paritarias no deben tomar en cuenta la inflación  pasada, sino la esperada. El ministro de Trabajo agregó que los aumentos deben otorgarse ‘según productividad’ (otro argumento clásico de los empresarios en tiempos de crisis y ajuste). En consecuencia, por todos lados se presiona para que se imponga, pacto social mediante, un techo a los incrementos salariales. Para esto se recurre a la amenaza de toda la vida: si no aceptan, habrá desocupación. ‘Tienen que cuidar el empleo’, les dijo Macri a los trabajadores. Es el mismo argumento-amenaza que esgrimía, hasta hace poco, Cristina Kirchner. Así, todo discurre según el necesario orden causal del orden capitalista. Por supuesto, nadie habla del trabajo precarizado, ni de los millones de subocupados, o de los que ni siquiera buscan trabajo porque están desanimados. La otra arma con que cuenta la clase dominante es, como siempre, la siempre presente burocracia sindical” (aquí).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

07/05/2016 at 17:21

¿Preeminencia de la política, o mandato de los inversores?

with 18 comments

Una de las ideas más repetidas por funcionarios y defensores de los gobiernos kirchneristas fue que, a partir de 2003, “la política” (así, a secas) había pasado a dominar a la “economía” (también a secas). Una idea que pareció ser cierta durante la fase de ascenso del ciclo económico, y la mejora de los términos de intercambio, ocurrida en la primera década de los 2000. Aunque la “preeminencia de la política” mostró sus lagunas-por caso, la inflación no pudo ser manejada a voluntad por la política gubernamental- los años de crecimiento alimentaron la ilusión de que la política de Estado podía superar la restricción de lo económico. Sin embargo, el estancamiento que sufre la economía desde hace cuatro años, combinado con problemas crecientes –caída de las reservas internacionales y endeudamiento a tasas insostenibles, entre otros-, y la propuesta económica del mismo candidato del oficialismo, desnudan la vaciedad del discurso que anunciaba que, gracias al gobierno Kirchner, la política domina a la economía.

El programa del oficialismo

Efectivamente, lo que adelanta Daniel Scioli en reuniones con empresarios e inversores tiene el sello del peso determinante de lo económico: “Vamos a generar un clima inmejorable de negocios”, prometió en el coloquio de IDEA. Luego, en un encuentro con el fondo Greenmantle, dijo que iba a negociar con los fondos buitres, “pero no voy a pagar de más”. Declaraciones que están en línea con lo que habían manifestado algunos de sus colaboradores, el gobernador Juan Manuel Urtubey y los economistas Miguel Beim y Mario Blejer. En EEUU Urtubey afirmó que hay que arreglar con los holdouts, que es necesario normalizarse el INDEC, y que Argentina tiene que volver al mercado de capitales. De regreso en el país, ratificó sus declaraciones, y fue amparado por Scioli.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/10/2015 at 16:29

Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (3)

with 12 comments

  La primera parte de la nota aquí, la segunda aquí

Nuevo giro y el VI Congreso

Desde 2008, y coincidiendo con la asunción formal de Raúl Castro como presidente, volvió la apertura a los capitales y a la actividad privada. También se aprobó (junio de 2008) una reforma laboral que vinculaba el pago del salario a los resultados del trabajo. Por su parte, en 2009 el presidente Obama levantó restricciones a los viajes de familiares cubanos desde EEUU a Cuba, y a las remesas de divisas. En 2011 Washington volvió a ampliar las sumas permitidas: hasta 500 dólares cada tres meses, destinados a “ciudadanos de Cuba” y “con el fin de respaldar la actividad privada”. Pero más importante, ese año se realizó el VI Congreso del PC de Cuba, donde se admitió que había problemas, y graves.

Efectivamente, en el documento conocido como “Lineamientos”, se planteó  que la economía atravesaba por una profunda crisis, que había “baja eficiencia, descapitalización de la base productiva, estancamiento y envejecimiento en el crecimiento poblacional”. Como problema fundamental, se reconoció la poca productividad del trabajo: se mencionaba la “mentalidad de la inercia”, el “exceso de reunionismo improductivo” y la falta de cumplimiento de objetivos. También se planteó que era necesario reestructurar el empleo y los salarios “considerando formas no estatales de gestión donde sea conveniente”; avanzar hacia la supresión de la dualidad monetaria; solucionar los déficits en la balanza de pagos; poner en explotación tierras ociosas y elevar los rendimientos agrícolas.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

09/01/2015 at 14:53

A %d blogueros les gusta esto: