Posts Tagged ‘programa’
La demanda de indexar los salarios
Empujada por la devaluación del peso y los tarifazos, la inflación en 2018 rondaría el 30%. Pero el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y las patronales procuran que los salarios no superen el 25%; e intentarán que la suba de los salarios estatales sea todavía menor. Los trabajadores que están en negro también tendrán aumentos menores al 25%. Es claro que la clase dominante intenta “anclar” los salarios muy por debajo de la inflación, a fin de recuperar competitividad y rentabilidad para el capital, y disminuir el gasto estatal.
En este cuadro, los dirigentes sindicales que presumen de “combativos” exigen la introducción de “cláusulas gatillo” en los convenios. Esto significa, en principio, indexar los salarios de acuerdo al aumento de los precios. Algunos grupos de izquierda también hacen eje en esta exigencia.
Se plantea entonces la cuestión de si la indexación salarial es la respuesta adecuada frente a la caída del salario que se está operando vía devaluaciones e inflación. Nuestra respuesta es que no existen experiencias, ni en Argentina, ni en otros lugares, en las cuales los salarios reales no hayan quedado atrás frente a una alta inflación, a pesar de las tan invocadas indexaciones. La razón es que en períodos de alta inflación –o sea, de desvalorización continua de la moneda- los capitalistas tienden a trasladar a precios los aumentos salariales, impulsando así renovadas depreciaciones de la moneda, y más aumentos de precios. Lee el resto de esta entrada »
Frente al ajuste, ¿qué programa?
Refiriéndose a la concentración en Plaza Congreso del miércoles 29 pasado, el Partido Obrero publicó una editorial que lleva por título “Una movilización importante, pero sin perspectivas” (http://www.po.org.ar/prensaObrera/1484/politicas/una-movilizacion-importante-pero-sin-perspectivas).
Coincido con esta caracterización. Los dirigentes Pablo Micheli, Hugo Yasky, Pablo Moyano y Sergio Palazzo criticaron el ajuste –en especial, la baja de las jubilaciones- y la colaboración de los dirigentes de la CGT con los planes del gobierno, pero no ofrecieron una perspectiva. PO lo señala y destaca que no se impulsó un plan de lucha contra la reforma laboral y de las jubilaciones. Pero también, al final de la editorial, se afirma la necesidad de “desarrollar una oposición de clase y socialista frente a la ofensiva capitalista de la que son socios el macrismo, las distintas alas del PJ y la burocracia sindical y frente a la cual el Vaticano opera como factor de contención” (énfasis agregado).
Pues bien, el problema central de la falta de perspectiva, que señala el PO, está precisamente en lo que dice el editorialista sobre el programa en ese final. Más aún, sostengo que la cuestión de convocar a la lucha está subordinada al programa y la estrategia. Por eso, aunque no coincido con la política del trotskismo (se le exige a un gobierno burgués que aplique medidas de transición al socialismo), sí acuerdo en que lo decisivo es la perspectiva estratégica, programática. Es lo que intenté explicar cuando el triunfo electoral de Cambiemos (ver aquí); o en otros eventos electorales, en los cuales la izquierda quedó muy marginada (aquí). Lee el resto de esta entrada »