Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘capital

«La acumulación del capital» de R. Luxemburgo. Análisis crítico (2)

with 7 comments

La primera parte de la nota, aquí

La crítica más fundamental de RL

Llegamos así al segundo nivel de la crítica de RL al esquema de reproducción ampliada: sostiene que es imposible realizar, dentro del capitalismo, la plusvalía destinada a la acumulación. No hay manera, sostiene, de explicar de dónde sale la demanda para realizar la plusvalía destinada a la acumulación (o sea, a ampliar el capital constante y variable). RL lo plantea a partir de la respuesta que dio Marx a la pregunta de dónde sale el dinero para realizar la plusvalía. RL sostiene que, en esencia, la pregunta es por el origen de esa demanda. Escribe: “No tiene finalidad alguna preguntar (como hace Marx): ¿de dónde viene el dinero para realizar la plusvalía?, siendo la pregunta que debe formularse: ¿de dónde viene la demanda, dónde está la necesidad con capacidad de pago para la plusvalía?” (p. 120; se refiere a la plusvalía que se acumula).

A fin de comprender esta crítica de RL, es necesario presentar con alguna extensión el planteo de Marx.
Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/01/2021 at 07:52

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

«La acumulación del capital» de R. Luxemburgo. Análisis crítico (1)

with 10 comments

En La acumulación del capital, Rosa Luxemburgo (en adelante, RL) sostuvo que dentro del sistema capitalista no se puede realizar la plusvalía destinada a la acumulación. Fundamentó su afirmación en una crítica a los esquemas de reproducción, elaborados por Marx. Como trataré de demostrar más abajo, esa crítica, lejos de reducirse a un problema técnico, cuestiona la teoría marxiana de la acumulación.

Una conclusión de la imposibilidad de realizar la plusvalía fue que el capitalismo no podía reproducirse en forma ampliada sin sectores no capitalistas a los que vendiera parte de su producción. En palabras de RL: “El capitalismo necesita, para su existencia y desarrollo, estar rodeado de formas de producción no capitalistas. (…) Necesita como mercados capas sociales no capitalistas para colocar su plusvalía” (p. 383). Lo cual explicaba la necesidad del imperialismo para el funcionamiento del modo de producción capitalista. Además, en la medida en que el sistema capitalista se expandiera, se estrecharían los mercados no capitalistas a los que vender su producto excedente. De ahí la tendencia al colapso del sistema. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

14/01/2021 at 08:18

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

Sobre la deuda y el acuerdo con los acreedores

with 21 comments

Días atrás el gobierno argentino anunció un principio de acuerdo con los acreedores de la deuda privada bajo legislación extranjera. En esta nota presento algunas consideraciones sobre el tema. Me mueve a hacerlo diversas afirmaciones que han circulado. Entre ellas, que la negociación encabezada por Guzmán fue “cualitativamente distinta” de lo que hace “el neoliberalismo”; que gracias a “la postura firme del Poder Ejecutivo” en los próximos años habrá millones de dólares que no irán a los acreedores sino a cubrir las necesidades del pueblo; que Argentina podrá tomar deuda al 3%, contra el 7% que pagaba hasta ahora; que ha impuesto pautas en la negociación que favorecen a los oprimidos; y que el FMI se ha transformado en poco menos que “un amigo de los pueblos”. Como introducción, repaso enfoques alternativos sobre la deuda, a fin de despejar algunas cuestiones que afectan a la comprensión de la naturaleza del crédito capitalista, y por ende, de lo que acaba de negociarse.

Crédito capitalista y usura, “negocios, como siempre”

 Como destacaron los medios, el acuerdo (aunque todavía no está firmado) fue saludado por la clase dominante argentina. Es evidente que los dueños del capital lo consideran acorde con los parámetros que comúnmente se establecen en este tipo de reestructuraciones, y según una lógica que es inherente al modo de producción capitalista. Algo así como “era más o menos lo esperable”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

12/08/2020 at 13:15

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

Discusiones salariales y un K- argumento divisionista

with 11 comments

Por estos días un delegado sindical de ATE me consultó con motivo de las negociaciones salariales, y en particular por un argumento kirchnerista que sugiere que los estatales deberían aceptar la caída salarial que se ha producido en el último año, y se agrava mes a mes.

Concretamente, delegados y dirigentes gremiales, defensores o simpatizantes del gobierno nacional, dicen que, debido a que la situación es extraordinaria, hay que pedir una recomposición salarial solo para los escalafones más bajos (por ejemplo, niveles iniciales de los administrativos). Su argumento clave es “tenemos que ser solidarios con los más empobrecidos y los más perjudicados”. Un discurso que “pega” en muchos trabajadores, en el marco de esta situación tan difícil.

Pues bien, es cierto que la posición de los trabajadores hoy está debilitada – crecimiento exponencial del desempleo, miedo e incertidumbre, control de la burocracia – y esto no se puede revertir con voluntarismo, ni alguna táctica sindical particular. No vendemos humo, y no tenemos por qué ocultar la realidad. Sin embargo, no por ello hay que resignarse. Es necesario arrancar todo lo que se pueda. Y para esto, hay que rechazar el “sean solidarios y acepten bajar los salarios”. Este es un discurso reaccionario y divisionista. Con eso, lo que están pidiendo no es una redistribución del ingreso desde la clase capitalista (incluida la burguesía estatal) a la clase obrera, sino al interior de la clase obrera. Llevado a su conclusión lógica, equivale a que los obreros peor pagados, o desocupados, exijan un aumento de sus ingresos a costa de los “privilegiados estatales”. No se puede concebir algo más divisionista. Nuestra demanda, en cambio, es por reducir la relación global plusvalía / valor de la fuerza de trabajo, y no por redistribuir la masa salarial entre los explotados, dejando intacta la distribución entre beneficios y salarios.

Por eso los socialistas no alentamos la cizaña y la competencia entre trabajadores, e intentamos desarrollar la solidaridad a partir de la oposición, como clase, a la clase capitalista. Presentar la solidaridad en términos de “trabajadores sumergidos” versus “trabajadores privilegiados” solo lleva agua al molino de la colaboración de clases con el Estado y la clase dominante. A su vez, no tenemos por qué meternos a dictaminar por qué vía la clase capitalista satisface la reivindicación (si es con tal o cual impuesto; con la reducción de tal o cual gasto de plusvalía; si sube o baja la tasa de interés, etcétera). No razonamos “como estadistas” dentro del sistema burgués. Tenemos en claro cuál es el carácter de clase del Estado y del gobierno que lo encabeza.

En definitiva, planteamos las reivindicaciones obreras desde la perspectiva de la unidad de clase. La mejora de un sector de la clase obrera no debe hacerse empeorando la de otro sector de los explotados.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo / Descargar como: Discusiones salariales y un K- argumento divisionista

Written by rolandoastarita

05/08/2020 at 15:36

Publicado en General

Tagged with , ,

Financiarización, ¿qué evidencia empírica?

with 11 comments

Una de las tesis más populares en la izquierda es la referida a la financiarización. La misma dice, en trazos gruesos, que las finanzas impusieron su hegemonía sobre el capital productivo a finales de la década de 1970. Desde entonces, las finanzas realizarían una sistemática punción de plusvalía sobre el capital industrial, agrario o mercantil, provocando la caída, en el largo plazo, de la acumulación. A resultas de este proceso, habría una tasa de rentabilidad constantemente más elevada de las actividades financieras por sobre las productivas. Y el neoliberalismo sería la expresión política de esa hegemonía financiera. De ahí que la contradicción dominante en la sociedad estaría planteada entre las finanzas y los pueblos; o entre las finanzas y la producción. La contradicción entre el capital y el trabajo pasaría a segundo plano.

En oposición a ese enfoque, en una nota de 2010 (aquí;) sostuve que no existían pruebas de que el capital financiero hubiera obtenido, a partir de 1980, una tasa de ganancia permanentemente más alta que el capital no financiero. Las finanzas figuraban entre los sectores de rentabilidad más elevada, junto a otras actividades muy rentables. Por caso, informática y servicios de salud en los 1990; petróleo y construcción de viviendas, en los 2000. Pero además, si se incluía la crisis de 2008-09, datos recogidos por el BIS mostraban que la rentabilidad en el sector financiero había sido, a partir de 1995, más volátil que en el sector no financiero, pero no sistemáticamente más elevada. Hasta el día de hoy no encuentro que alguien haya respondido con datos esa nota. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/07/2020 at 12:44

Prohibición de despidos y concepción materialista

with 16 comments

El 31 de marzo el gobierno nacional emitió un decreto de necesidad y urgencia por el cual por 60 días se prohibieron los despidos “sin causa justa” o que tuvieran por causales la falta o disminución de trabajo. También prohibieron las suspensiones por los mismos motivos. Aunque con la salvedad de estar exceptuadas las pactadas entre el sindicato y los trabajadores “y se basen en fuerza mayor”. El 8 de junio el gobierno prorrogó la prohibición por 60 días. La medida fue saludada por la CGT y la CTA y por buena parte de la izquierda nacional. Por supuesto, se señalaron insuficiencias – por caso, los trabajadores informales, más del 35% de la fuerza laboral, quedó fuera del decreto; además de las suspensiones “pactadas” – pero se lo consideró un paso en el sentido de que “la política le marque el paso a los grandes grupos concentrados”. Alguno incluso sugirió que, a fin de dar más fuerza a la medida, se debería establecer por ley que “preservar las fuentes de trabajo es prioridad absoluta [absoluta, faltaba más] del Estado”.

Pues bien, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) 185.000 trabajadores registrados perdieron sus empleos en abril. La caída de empleos de los trabajadores informales seguramente también fue muy elevada. A lo que se suman las innumerables suspensiones, acompañadas de rebajas salariales. Pero… ¿no era que la política domina a la economía? ¿Y que un gobierno “con sensibilidad popular” protegería el empleo? ¿Qué ocurrió? ¿Nos falló la “sensibilidad” de AF? ¿O le está faltando coraje, como se cuestiona un seguidor de Francisco? Son las preguntas habituales de los «amigos del pueblo», que analizan los fenómenos sociales con los lentes del subjetivismo. De ahí también la historia de cambiar fusibles en las “altas esferas de la política” para que todo siga más o menos igual para la gente común. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/07/2020 at 17:21

Publicado en General

Tagged with , , ,

Cavalieri y una lección de capitalismo

with 12 comments

Armando Cavalieri es, desde 1986, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio. Para un resumen del historial de este señor, véase aquí.

A comienzos de mayo el sindicato de Comercio firmó un acuerdo con las cámaras patronales de reducción en un 25% del salario de los empleados de comercio suspendidos por las restricciones de la cuarentena. Ahora Cavalieri acaba de declarar: “Tenemos que definir un nuevo país: sentarnos en una mesa y pensar qué les falta a los empresarios para decidir sus inversiones y qué costo laboral necesitan para la competitividad laboral”; programa “Toma y daca”, AM 750; La Nación el 26/05/20.

Pocas veces encontramos una expresión tan franca y abierta de lo que significa el poder del capital y el chantaje de la huelga de inversiones. El mensaje al obrero es: “si no aceptas tales y cuales condiciones laborales y salariales, no tendrás trabajo porque los patrones no van a invertir”. Es la base material para que el capitalista obligue al obrero a realizar plustrabajo gratuito. Es el punto nodal que la ideología burguesa del mercado, la libre empresa y el “Estado protector” disimula y oculta, pero que un Cavalieri expresa con destemplado cinismo. Es la admisión de que el cuento de los agentes libres negociando en el mercado es eso, un cuento. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/05/2020 at 18:39

Publicado en General

Tagged with , , ,

Sobre acumulación y riqueza en tiempos de virus

with 68 comments

Una propuesta que circula por estos días en ámbitos de la izquierda dice que se puede mantener la cuarentena –y por lo tanto, la producción parada- si se aplica un impuesto al “patrimonio de los ricos” (por caso, al patrimonio de las 20.000 personas más ricas del país), de manera de garantizar un salario de, digamos, unos 400 o 500 dólares a todos los trabajadores precarizados. Además, por supuesto, de pagar  los salarios de los trabajadores en blanco. Así, con un buen impuesto se arreglaría gran parte del problema de la subsistencia, y no había necesidad de levantar la cuarentena. En lugar de socialismo…. impuestos.

El asunto parece sencillo, pero lamento decir que no es así de simple. Es que pasa por alto que la mayor parte de la riqueza en manos de la clase capitalista no se encuentra bajo la forma de tesoro (de cash), sino consiste en medios de producción y/o derechos sobre la plusvalía. Perder de vista esto es propio de aquel que confunde la acumulación precapitalista con la acumulación capitalista. La primera pasa por el atesoramiento. La segunda consiste en acumular capital (y si bien el dinero puede ser capital, no todo el capital es dinero). Por eso Marx habla del “prejuicio popular que confunde la producción capitalista con el atesoramiento y que por tanto se imagina absurdamente que la riqueza acumulada es riqueza sustraída a la destrucción, y por lo tanto al consumo, bajo su forma natural existente, o también salvada de la circulación”. Trasladado al presente, es la ilusión del populismo socialista que cree que la forma principal de la acumulación consiste en dinero “guardado debajo del colchón” (creencia que conecta con “el problema es el capital financiero, opuesto al productivo»).  Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/04/2020 at 19:47

Publicado en General

Tagged with , , ,

Chesnais sobre productividad, ¿PTF o enfoque marxista?

with 30 comments

Por estos días leí el escrito de François Chesnais “De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial”, publicado originariamente en http://alencontre.org/economie/, traducido al castellano y publicado por Viento Sur. Como bien dice Viento Sur, François Chesnais es economista y autor de una larga relación de obras y artículos sobre el capitalismo financiarizado. Agrego que ejerce una significativa influencia en buena parte de la izquierda argentina, y de otros países latinoamericanos.

En líneas generales, mi enfoque es muy distinto del de Chesnais, tanto en lo referido a su tesis de la financiarización, como a su enfoque “estancacionista” – la idea, que comparten muchos trotskistas, de que existe una tendencia secular al estancamiento del capitalismo global. He criticado estas posiciones en otras notas, y seguramente volveré a escribir sobre estos asuntos. Pero en esta entrada quiero referirme a un tema más básico, a saber, las categorías teóricas con que estudiamos el capitalismo. La cuestión se suscita porque Chesnais no solo adopta la idea neoclásica de la “productividad total de los factores”, sino porque utiliza una muy cuestionable noción de “productividad”. Empiezo con esta cuestión. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

17/06/2019 at 18:34

Sobre trabajo y plusvalor globales

with 28 comments

Algunos marxistas han suscitado la discusión acerca de si en el capitalismo contemporáneo aumenta o disminuye la producción de valor. Véase, por ejemplo el reportaje a Andrés Piqueras en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246957.

El argumento es que la gran masa del trabajo industrial en los países del ex bloque soviético, en China y Vietnam “se realiza a un bajísimo nivel de productividad y por eso, medido según el estándar de las fábricas automatizadas y superracionalizadas, representa sólo una fracción muy reducida de valor, pues desde el punto de vista de la producción de valor no cuenta el mero número de las horas trabajadas. Más bien el valor de una mercancía depende del nivel de productividad socialmente válido, que a su vez, hoy en día es definido por los sectores de producción dominantes en el mercado mundial. En otras palabras, una mercancía lanzada en el mercado mundial representa exactamente la misma cantidad de valor que cualquier otra mercancía del mismo tipo y calidad. Si, para su producción, hemos utilizado más del tiempo del socialmente necesario, este exceso de tiempo se cancela socialmente y, por lo tanto, no se remunera”. En la nota se me adjudica, además, la idea de que en el sistema capitalista está creciendo la producción de valor. Me apresuro a precisar que en realidad ni hipótesis es que aumentó la producción de plusvalía (sobre noción del valor y las críticas de Piqueras, véase aquí y aquí). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/10/2018 at 12:24

Publicado en General

Tagged with , ,