Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Neoclásicos

Chesnais sobre productividad, ¿PTF o enfoque marxista?

with 30 comments

Por estos días leí el escrito de François Chesnais “De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial”, publicado originariamente en http://alencontre.org/economie/, traducido al castellano y publicado por Viento Sur. Como bien dice Viento Sur, François Chesnais es economista y autor de una larga relación de obras y artículos sobre el capitalismo financiarizado. Agrego que ejerce una significativa influencia en buena parte de la izquierda argentina, y de otros países latinoamericanos.

En líneas generales, mi enfoque es muy distinto del de Chesnais, tanto en lo referido a su tesis de la financiarización, como a su enfoque “estancacionista” – la idea, que comparten muchos trotskistas, de que existe una tendencia secular al estancamiento del capitalismo global. He criticado estas posiciones en otras notas, y seguramente volveré a escribir sobre estos asuntos. Pero en esta entrada quiero referirme a un tema más básico, a saber, las categorías teóricas con que estudiamos el capitalismo. La cuestión se suscita porque Chesnais no solo adopta la idea neoclásica de la “productividad total de los factores”, sino porque utiliza una muy cuestionable noción de “productividad”. Empiezo con esta cuestión. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

17/06/2019 at 18:34

Salarios, productividad marginal y la elevada ciencia de Javier Milei (3)

with 6 comments

La parte dos de la nota, aquí

Retorno de las técnicas y la curva de demanda laboral

Una de las ideas claves del enfoque neoclásico es que un aumento de la razón tasa de interés/salario lleva a la adopción de tecnologías menos intensivas en capital (y viceversa). Esto es, a medida que baja la tasa de interés aumenta la utilización de capital, y a medida que baja el salario aumenta la utilización de mano de obra. En base a esta relación monotónica inversa entre salario y demanda de trabajo, e interés (o ganancia) y demanda de bienes de capital, se construyen las funciones de demanda de capital y demanda de trabajo por parte de los empresarios. Por esta vía se sugiere, además, que las funciones representan “un índice de escasez”

El problema, sin embargo, es que la existencia de los fenómenos conocidos como “retorno de las técnicas” y “reverse capital deepening” (profundización del capital en reversa), estudiadas por los sraffianos, han demostrado que esas funciones carecen de fundamento. Lo explicamos de manera sintética (sobre esto y lo que sigue puede consultarse, entre otros, Sraffa, 1966; Garegnani, 1970; Pasinetti, 1984). Partimos del sistema de Sraffa:

                             pA (1 + r) + aw = p,

Donde p fila es el vector precios; A es la matriz de coeficientes interindustriales; a es el vector fila de coeficientes de trabajo directo; r es el tipo de beneficio y w el salario unitario. De esta ecuación se puede derivar que existe una relación inversa entre el tipo de beneficio, r, y el salario unitario, w (la relación inversa w-r también se desprende de la función de producción neoclásica). Es la curva llamada frontera de los salarios, o frontera del precio de los factores, según los autores. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/05/2017 at 16:07

“Somos todos keynesianos”, ¿de nuevo? (1)

with 11 comments

“Somos todos keynesianos”, se lo habría admitido el presidente Richard Nixon, en enero de 1971, a un periodista, en charla informal. Nixon estaba aplicando un programa fiscal expansivo –a pesar del déficit presupuestario- y una política monetaria también expansiva. Dado que su administración era profundamente conservadora, el “somos todos keynesianos” quedó grabado como un símbolo de hasta qué punto por entonces se instrumentaban las políticas “keynesianas”.

Pues bien, el “somos todos keynesianos” está de vuelta desde la crisis de 2008-9, y cobra fuerza por estos días. El programa económico de Trump es representativo: promete estimular la economía a través de rebajas de impuestos y proyectos de infraestructura por un billón de dólares, que se financiarían con deuda pública y participación privada. Pero también Obama buscó reanimar la economía mediante inyecciones fiscales. Y antes lo había intentado Bush, cuando se iniciaba la crisis. En Japón, no solo las políticas del primer ministro Abe encajan en lo que habitualmente se conoce como “keynesianismo”, sino también las de los gobiernos anteriores. Más en general, en el 2008 y 2009 el FMI y el G20 recomendaron a los gobiernos dar estímulos fiscales por un monto equivalente al 2% del PBI; además de aplicar políticas monetarias expansivas. Pero hay más casos: frente a la crisis, China aplicó un gigantesco plan de inyección fiscal. Recientemente, el gobierno británico instrumentó un programa de expansión fiscal para amortiguar los efectos del Brexit. El gobierno de Cambiemos, en Argentina, considerado por muchos “neoliberal”, trata de sostener la demanda en base a gasto y déficit fiscal, que financia con un endeudamiento en rápido ascenso. Y así podríamos seguir mencionando casos. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/11/2016 at 16:19

La crítica de Romer a la Macroeconomía mainstream

with 2 comments

Recientemente Paul Romer publicó un texto, “The Trouble with Macroeconomics” (https://paulromer.net/wp-content/uploads/2016/09/WP-Trouble.pdf; Stern School of Business, New York University, 14/09/16) en el que afirma que por más de tres décadas la Macroeconomía ha experimentado un retroceso intelectual. Para quienes no lo conocen, digamos que Romer es un estadounidense, profesor de Economía, de orientación neoclásica. Es conocido principalmente porque fue iniciador de los modelos de crecimiento endógeno, que actualmente se enseñan en los cursos de Crecimiento Económico.

La crítica de Romer entronca con críticas anteriores a los contenidos de la Macroeconomía “oficial”, realizadas también por personajes del establishment de la corriente principal. Por ejemplo, en “Macroeconomía del mainstream y crisis”, comentamos un trabajo de Claudio Borio, en el que repasa críticamente la teoría anterior a la crisis de 2007, y propone cambios en algunas de las perspectivas fundamentales que se manejaron hasta ahora. Borio es un importante economista del Banco de Pagos Internacionales, BIS. También Krugman, Stiglitz, la revista The Economist, pidieron cambios. En esa nota señalábamos: “…son varios los economistas de la corriente principal que hoy admiten que la situación teórica es muy preocupante. Tal vez, el más notable haya sido el premio Nobel Paul Krugman, de la facultad de Princeton, y colaborador del New York Times, quien afirmó que la macroeconomía de los últimos 30 años fue ‘espectacularmente inútil en el mejor de los casos, y en el peor, positivamente perjudicial’. Stiglitz, premio Nobel, y también neoclásico, es otro crítico. Significativamente, algunas publicaciones del establishment, como The Economist, unen su voz al pedido de indagar qué anduvo mal”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/11/2016 at 17:02

Funciones de producción y capital

with 5 comments

A raíz de discusiones que he tenido por estos días, me parece útil refrescar uno de los aspectos más relevantes de la crítica que hicieron los economistas de Cambridge, Inglaterra, a la teoría neoclásica del capital. Hace más de 60 años, Joan Robinson escribía este, justamente famoso, pasaje:

«Al estudiante de teoría económica se le enseña a escribir O = f(L, C) donde L es una cantidad de trabajo, C es una cantidad de capital y O es una tasa de producción de bienes. Se le pide suponer que todos los trabajadores son iguales, y que mida L en horas-hombre de trabajo; se le dice algo acerca del problema de números índices  involucrado en la elección de una unidad  de producto, y luego debe pasar de prisa a la cuestión siguiente, con la esperanza de que no se le ocurra preguntar en qué unidades se mide C. Antes de que llegue a preguntar, se habrá convertido en profesor, y así se transmiten de una generación a la siguiente hábitos de pensamiento torpe» («La función de producción y la teoría del capital», en Capital y crecimiento, comp. G. C. Harcourt y N. F. Lang, México, FCE, 1977, pp. 51-67).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/05/2015 at 10:55

Dialéctica y dinero en Marx (2)

with 21 comments

El dinero en sus funciones

I Medida de valor, momento de la identidad

Tenemos entonces el primer escalón en el concepto del dinero: es el valor que ha alcanzado una existencia autónoma, es encarnación del valor. Es un resultado, o sea, tiene la mediación en su pasado, pero en este punto se convierte en un nuevo inmediato. Y este inmediato volverá a desplegarse a partir de este punto alcanzado, que es el primer momento, la primera función del dinero, medida de valores. Es una función que enlaza directamente con su concepto, que se explica por él, y debe estar en primer lugar porque es la condición sine qua non para la existencia de la mercancía. Por este motivo esta función ya está presentada en la explicación de la forma del valor. La explicación del capítulo 3 de El Capital de la función del dinero como medida de valor es una profundización de ésta: “La primera función del oro consiste en proporcionar al mundo de las mercancías el material para la expresión de su valor, o bien en representar los valores mercantiles como magnitudes de igual denominación, cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables. (…) En cuanto medida de valor, el dinero es la forma de manifestación necesaria de la medida del valor inmanente de las mercancías: el tiempo de trabajo” (Marx, 1999, p. 115).

No se trata de un simple numerario, sino de una mercancía particular que se ha constituido en la expresión general del valor, y lo ha fijado, cristalizado. Ha pasado a encarnar valor, y las mercancías “…sin que intervengan en el proceso, encuentran ya pronta su propia figura de valor como cuerpo de una mercancía existente al margen de ellas y al lado de ellas” (Marx, 1999, p. 113).

Lee el resto de esta entrada »

Dialéctica y dinero en Marx (1)

with 19 comments

En esta nota presento un texto que escribí hace ya algunos años, aunque con varias modificaciones. En alguna medida complementa las notas sobre dialéctica (1 y 2), ya que trata de mostrar cómo funcionan algunas figuras de la dialéctica en el debate sobre qué es el dinero. También aquí, dada la extensión, he dividido la nota en dos partes. La bibliografía citada va al final de la segunda parte.

Planteamiento del problema

Una de las mayores dificultades que enfrenta la economía neoclásica o keynesiana radica en la teoría del dinero. Una y otra vez los autores deben admitir esta situación. Por ejemplo, en el inicio de su libro El dinero, John Galbraith, economista keynesiano de renombre, constataba que las respuestas a la pregunta sobre “qué es exactamente el dinero… son invariablemente incoherentes” (p. 13). Decía también que los profesores de economía o materias que tienen que ver con el dinero empiezan sus explicaciones “con definiciones auténticamente sutiles… que se copian cuidadosamente, se aprenden fatigosamente de memoria y se olvidan con una sensación de alivio” (ídem). De todas maneras tranquilizaba al lector informándole que, después de todo, el dinero es lo que el lector siempre se había imaginado que era, a saber, “lo que se da o se recibe generalmente por la compra o la venta de artículos, servicios u otras cosas” (ídem). Pero reconocía a continuación que “las diferentes formas de dinero y lo que determina qué se puede comprar con él, es harina de otro costal”. Por su parte Arrow y Hahn, pilares del modelo neoclásico más elaborado sobre valor y precios, aceptan que el mismo “no puede producir una descripción formal satisfactoria del papel del dinero” y que las razones por las cuales la gente pueda querer tener dinero, o el dinero medie los intercambios, representan “problemas colosales” (Arrow y Hahn, 1977, p. 395).

Lee el resto de esta entrada »

Explicación de la ganancia y manuales de macro

with 8 comments

Explicar el origen y la naturaleza de la ganancia capitalista siempre ha sido un problema para la economía neoclásica. Dado que en otra nota del blog pasé revista a la crítica de la escuela de Cambridge a la tesis neoclásica del capital (ver “Barriendo...), aquí analizo brevemente la forma en que se presenta la ganancia en dos de los manuales de macroeconomía más utilizados, Dornbusch, Fisher y Startz (DFS); y Blanchard y Pérez Enrri (BPE). Ambos son básicos para la formación de miles de estudiantes, no solo de “Economics”, sino también de administración de empresas, contaduría y similares. El tema es cómo se explica en estos textos el porqué y el cómo de la ganancia en la economía capitalista.

El manual de Dornbusch y Fisher

En el capítulo 2 de DSF se describe una economía elemental para introducir los conceptos básicos. Esa economía está formada por estudiantes, que se dedican a hacer tartas, y el lector es el empresario. El lector-empresario contrata a varios amigos para estirar la masa, y alquila una cocina con otro amigo. Los factores de producción son entonces los amigos (el trabajo) y las cocinas (el capital). La producción es el número de tartas. Se puede establecer así una relación, llamada función de producción:

Tartas = f (amigos, cocinas)

Esto es, la producción (Y) es función del trabajo (L) y del capital (K). Una vez horneadas las tartas, siguen DFS, el empresario-lector entrega algunas tartas a los amigos, en pago por su trabajo; constituyen la renta salarial. También aparta un trozo de cada tarta para entregarla al Estado en concepto de seguridad social (lo que es otro pago al trabajo). También una tarta se la queda el empresario-lector, “en justo pago de sus conocimientos de gestión”. Se precisa entonces que esta tarta “también es un pago al trabajo”. Por otra parte, el empresario-lector deja una cuantas tartas para el dueño de la cocina; son los pagos al capital. Y ahora aparece el milagro. DSF afirman “el resto constituye un verdadero beneficio”. Para que quede más claro, agregan una ecuación:

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

31/05/2011 at 15:43

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Finanzas y «radicals»

with 8 comments

Con la crisis financiera que estalló en 2007 ha tomado impulso la tesis de que se debió a la codicia de los banqueros y los especuladores financieros. Por ejemplo, es la idea de Krugman o de los editorialistas del New York Times. En muchos sectores del progresismo y de la izquierda se piensa que esta es una explicación heterodoxa, casi “radical”. El objetivo de esta nota es presentar un punto de vista escéptico y alternativo de esta visión. La idea que defiendo es que si bien la explicación de la crisis por las cuestiones financieras constituye una toma de distancia con respecto a las posiciones ideológicas más extremas de los economistas neoliberales, es perfectamente asimilable por el establishment económico, y en absoluto implica una crítica o ruptura con el sistema. Empiezo presentando el enfoque sobre los mercados financieros de la ortodoxia neoliberal más cerrada. A fin de hacerla lo más accesible, evito referencias bibliográficas.

La ortodoxia neoliberal cerrada

En visión de los ortodoxos neoclásicos más cerrados, los mercados nunca fallan. Esto se debe a que cuando los mercados funcionan libremente, los precios, según este enfoque, expresan las decisiones de una multitud de individuos. Dado que la multitud siempre tiene más y mejor información que los políticos y los funcionarios del Gobierno, los mercados libres constituyen la mejor forma de asignar eficientemente los recursos. Por lo menos son más eficientes que los funcionarios. Es que en los mercados se expresa la sabiduría de los individuos-átomos, ninguno de los cuales puede influenciar en los precios para su propio provecho. No es lo que sucede con el Estado, que interviene según los caprichos o necesidades del burócrata de turno. Por eso los mercados son sinónimo de la mayor eficiencia posible, en una sociedad de gente libre.

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

01/12/2010 at 17:40

La PTF, sinsentido y mistificación

with 19 comments

El propósito de esta nota es discutir la noción de Productividad Total de los Factores (PTF), que está en el centro de los análisis neoclásicos sobre crecimiento. La nota no tiene pretensión de originalidad alguna. Simplemente busca hacer accesible a alumnos de economía, o a gente interesada por estas cuestiones, las objeciones más importantes que se plantean en la literatura heterodoxa a la noción neoclásica de PTF, y presentar algunas consideraciones desde una perspectiva marxista. La cuestión tiene relevancia porque son innumerables los trabajos dedicados a medir la contribución de los “factores de producción”, y en particular de la PTF, al crecimiento.

PTF, oscuridades a primera vista

Empecemos señalando que una primera aproximación a la medición de la productividad es la productividad del trabajo, esto es, medir la cantidad de trabajo necesaria para producir una unidad de producto. Se trata de una relación, en términos físicos, entre output y trabajo. Aunque surgen problemas de agregación importantes cuando se trata de medir la productividad global de un país. Por ejemplo, no se puede comparar la productividad de empresas que producen bienes distintos. ¿Es más productiva la empresa que produce x cantidad de automóviles de calidad A, que aquella otra que produce y cantidad de automóviles de calidad B, cada 1000 unidades de trabajo? ¿Cómo se suman, además, las producciones de peras y tornillos, para comparar productividades entre países? Por esto habitualmente se toma como una aproximación a la medición de la productividad por obrero el output en dólares constantes. Sin embargo, a pesar de que sean dólares constantes, no tenemos con ello cantidades físicas. Aquí aparece una importante cuestión, que tiene que ver con la teoría marxista del valor y el carácter contradictorio del trabajo. Es que el trabajo humano genera valores de uso, en tanto trabajo concreto; y valor en tanto gasto humano de energía. En cuanto trabajo concreto puede haber aumento de la producción de valor de uso, sin que ello se refleje en el valor. Podemos verlo con el ejemplo anterior. Si se produce la misma cantidad de automóviles A este año que el año pasado, y su precio ha permanecido constante, pero la calidad del automóvil ha mejorado, ha habido aumento de productividad, aunque esto no se exprese en el índice de productividad que hemos escogido, porque ese índice está tomando los precios. Hablar de la productividad en términos de output a dólares constantes por unidad de trabajo por lo tanto es útil, aunque hay que tener en cuenta que no es del todo precisa.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/11/2010 at 12:33

A %d blogueros les gusta esto: