Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘PTF

La PTF, sinsentido y mistificación

with 19 comments

El propósito de esta nota es discutir la noción de Productividad Total de los Factores (PTF), que está en el centro de los análisis neoclásicos sobre crecimiento. La nota no tiene pretensión de originalidad alguna. Simplemente busca hacer accesible a alumnos de economía, o a gente interesada por estas cuestiones, las objeciones más importantes que se plantean en la literatura heterodoxa a la noción neoclásica de PTF, y presentar algunas consideraciones desde una perspectiva marxista. La cuestión tiene relevancia porque son innumerables los trabajos dedicados a medir la contribución de los “factores de producción”, y en particular de la PTF, al crecimiento.

PTF, oscuridades a primera vista

Empecemos señalando que una primera aproximación a la medición de la productividad es la productividad del trabajo, esto es, medir la cantidad de trabajo necesaria para producir una unidad de producto. Se trata de una relación, en términos físicos, entre output y trabajo. Aunque surgen problemas de agregación importantes cuando se trata de medir la productividad global de un país. Por ejemplo, no se puede comparar la productividad de empresas que producen bienes distintos. ¿Es más productiva la empresa que produce x cantidad de automóviles de calidad A, que aquella otra que produce y cantidad de automóviles de calidad B, cada 1000 unidades de trabajo? ¿Cómo se suman, además, las producciones de peras y tornillos, para comparar productividades entre países? Por esto habitualmente se toma como una aproximación a la medición de la productividad por obrero el output en dólares constantes. Sin embargo, a pesar de que sean dólares constantes, no tenemos con ello cantidades físicas. Aquí aparece una importante cuestión, que tiene que ver con la teoría marxista del valor y el carácter contradictorio del trabajo. Es que el trabajo humano genera valores de uso, en tanto trabajo concreto; y valor en tanto gasto humano de energía. En cuanto trabajo concreto puede haber aumento de la producción de valor de uso, sin que ello se refleje en el valor. Podemos verlo con el ejemplo anterior. Si se produce la misma cantidad de automóviles A este año que el año pasado, y su precio ha permanecido constante, pero la calidad del automóvil ha mejorado, ha habido aumento de productividad, aunque esto no se exprese en el índice de productividad que hemos escogido, porque ese índice está tomando los precios. Hablar de la productividad en términos de output a dólares constantes por unidad de trabajo por lo tanto es útil, aunque hay que tener en cuenta que no es del todo precisa.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/11/2010 at 12:33

A %d blogueros les gusta esto: