Posts Tagged ‘ciclo real de negocios’
La crítica de Romer a la Macroeconomía mainstream
Recientemente Paul Romer publicó un texto, “The Trouble with Macroeconomics” (https://paulromer.net/wp-content/uploads/2016/09/WP-Trouble.pdf; Stern School of Business, New York University, 14/09/16) en el que afirma que por más de tres décadas la Macroeconomía ha experimentado un retroceso intelectual. Para quienes no lo conocen, digamos que Romer es un estadounidense, profesor de Economía, de orientación neoclásica. Es conocido principalmente porque fue iniciador de los modelos de crecimiento endógeno, que actualmente se enseñan en los cursos de Crecimiento Económico.
La crítica de Romer entronca con críticas anteriores a los contenidos de la Macroeconomía “oficial”, realizadas también por personajes del establishment de la corriente principal. Por ejemplo, en “Macroeconomía del mainstream y crisis”, comentamos un trabajo de Claudio Borio, en el que repasa críticamente la teoría anterior a la crisis de 2007, y propone cambios en algunas de las perspectivas fundamentales que se manejaron hasta ahora. Borio es un importante economista del Banco de Pagos Internacionales, BIS. También Krugman, Stiglitz, la revista The Economist, pidieron cambios. En esa nota señalábamos: “…son varios los economistas de la corriente principal que hoy admiten que la situación teórica es muy preocupante. Tal vez, el más notable haya sido el premio Nobel Paul Krugman, de la facultad de Princeton, y colaborador del New York Times, quien afirmó que la macroeconomía de los últimos 30 años fue ‘espectacularmente inútil en el mejor de los casos, y en el peor, positivamente perjudicial’. Stiglitz, premio Nobel, y también neoclásico, es otro crítico. Significativamente, algunas publicaciones del establishment, como The Economist, unen su voz al pedido de indagar qué anduvo mal”. Lee el resto de esta entrada »
Macroeconomía del mainstream y crisis
En esta nota vuelvo sobre la situación de la macroeconomía a la luz de la crisis capitalista. Me motiva la publicación de un trabajo de Claudio Borio, en el que repasa críticamente la teoría anterior a la crisis, y propone cambios en algunas de las perspectivas fundamentales que se manejaron hasta ahora. Precisemos que Borio es subdirector del Departamento Monetario y Económico y director de Investigación y Estadística del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
Las preguntas de Pablo
Antes de reseñar lo planteado por Borio, examinemos el estado actual del estudio de macroeconomía, a partir de lo que puede experimentar hoy un economista formado en la teoría dominante. Tomamos el caso de Pablo, un flamante egresado de “Economics”, que aprendió macro con el texto canónico de los últimos años, la Macroeconomía de Blanchard y Pérez Enrri. Movilizado por las noticias que llueven a diario, Pablo desea entender por qué se produjo la crisis en 2007 y más en general, por qué ocurren las crisis. Repasa entonces su Macro-Blanchard, (edición 2000) y se sorprende al observar que no existe explicación específica del asunto. Simplemente el Gran Manual le informa que las fluctuaciones, o sea, los ciclos económicos, son variaciones de la producción en torno a su tendencia, provocadas por perturbaciones o shocks (p. 362). ¿Por qué ocurren estos shocks, cuál es su origen y naturaleza? El Manual responde con anécdotas. Las perturbaciones pueden deberse a cambios de la política, el consumo, la inversión, los precios de los productos que se importan… Muchos posibles, pero nada que se explique por la teoría. La historia del capitalismo es la historia del ciclo económico, pero esto sucede en la realidad, porque en la Macro-Blanchard solo se menciona una colección de accidentes, de origen último desconocido.