Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘capital

Concentración económica y apologética burguesa

with 18 comments

En una nota anterior (aquí) hemos presentado datos sobre la concentración del capital. Concentración que es la base de la creciente desigualdad de riquezas e ingresos. Así, según Oxfam, las ocho personas más ricas del mundo acumulan una riqueza neta que asciende a 426.000 millones de dólares; equivale a la riqueza que posee la mitad más pobre de la humanidad, 3600 millones de personas. De acuerdo al Credit Suisse, el 50% más pobre de la población mundial posee menos del 0,25% de la riqueza neta mundial.

Dice Oxfam: “…muchas personas afectadas por la pobreza en todo el mundo están experimentando la degradación de su principal fuente de riqueza –la tierra, los recursos naturales y sus hogares– a consecuencia de la inseguridad en la tenencia de la tierra, los acaparamientos de tierra, la erosión y fragmentación de la tierra, el cambio climático, los desalojos urbanos y los desplazamientos forzados. (…) La propiedad de la tierra en manos del quintil más pobre de la población se redujo en un 7,3% entre la década de los noventa y la de los 2000. (…) Los ingresos del 10% más pobre de la población se incrementaron en 65 dólares entre 1988 y 2011, lo cual equivale a menos de 3 dólares adicionales al año, mientras que los ingresos del 1% más rico aumentaron 182 veces más, 11.800 dólares. La investigación de Oxfam ha revelado que, en los últimos 25 años, el 1% más rico de la población ha obtenido más ingresos que el 50% más pobre en conjunto, y que casi la mitad (el 46%) del aumento total de los ingresos ha ido a parar al 10% más rico de la población. Se trata de un dato importante, ya que el 10% más pobre de la población mundial sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza establecido en 1,90 dólares al día” (https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf).

En la nota anterior también señalamos que hay más de 200 millones de desocupados y que 1400 millones de trabajadores tienen empleos precarios y sin acceso a la seguridad social. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/09/2017 at 16:28

Mundialización del capital en perspectiva

with 13 comments

El triunfo del Brexit, la retirada de EEUU del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés) y la revisión del NAFTA abren el interrogante sobre si no asistimos a un cambio estructural de la economía mundial, revirtiendo la globalización.

Nuestra respuesta provisoria es que, si bien ha habido, a partir de la crisis de 2007-2009, una desaceleración del crecimiento del comercio global y de los flujos transfronteras de capital, nada lleva a pensar que, en el futuro más o menos inmediato, retroceda de manera importante la internacionalización de la economía. En particular, nada parecido a lo ocurrido durante los 1930, cuando el mercado mundial literalmente se quebró, y el comercio se hundió un 30%. La participación del comercio en el producto mundial ha venido aumentando de forma sostenida, y la crisis de 2007 no parece haber revertido esa tendencia.
Gráfico 1:

Fuente Banco Mundial

Es cierto, sin embargo, que los flujos transnacionales de capital cayeron un 65% desde 2007; bajaron desde 12,4 billones de dólares antes de la crisis a 4,3 billones en 2016. En términos del producto global, pasaron de representar el 11,5% en el período 2000-2010, al 7,1% en 2010-2016 (véase “The new dinamics of financial globalization”, McKinsey, agosto 2017; también para lo que sigue). Pero aun así, en los últimos años fueron casi dos puntos porcentuales más altos que en el período 1990-2000, cuando promediaban el 5,3%. Más importante aún es que, a pesar de una retracción post-crisis, la inversión extranjera directa, IED, se mantuvo a un nivel relativamente elevado.
Gráfico 2:
Fuente Banco Mundial

Globalmente, los flujos de IED e inversión en acciones representaron el 69% de los flujos financieros totales en 2016 (contra el 37% antes de la crisis de 2007; informe McKinsey, citado). El resultado es que el stock de IED en términos de producto mundial alcanzó en 2016 el 35% (contra menos del 10% en 1990).
Gráfico 3:

Fuente UNCTAD

Lo anterior explica también que no se haya detenido la internacionalización del capital. Actualmente más de un cuarto de las acciones alrededor del mundo están en posesión de inversores extranjeros, contra el 17% en 2000. En los mercados globales de bonos, en 2016 el 31% estaban en manos de extranjeros, contra el 18% en 2000. Y la participación de los países en desarrollo en la IED total pasó del 8% en 2007 al 14% en 2016 (datos informe McKinsey, citado). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

26/08/2017 at 16:32

Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (conclusión)

with 5 comments

La parte 8 de la nota, aquí

¿Capital?

De acuerdo a Bryan y Rafferty (2006), en base al “proceso de mezcla”, los derivados se han transformado en capital. Es otra afirmación a la que no podemos encontrar sustento, ni desde el punto de vista teórico (nos basamos en la teoría de Marx), ni empírico.

Tengamos presente que el capital es, en esencia, valor que se autovaloriza; esto es, valor en proceso, o dinero en proceso que en ese carácter es capital (véase cap. 4, t. 1 de El Capital). Es valor que se autovaloriza a partir de una relación social de explotación: la explotación del trabajo asalariado. Los derivados, sin embargo, no son valor en proceso de valorización. Así, por ejemplo, en un swap de intereses, lo que gana una parte del swap lo pierde la otra; lo mismo ocurre en los contratos de futuros, o en las opciones. Esto es, en una transferencia de flujos de valor entre partes, o la toma de una posición especulativa o de cobertura, no “valor en proceso de autovalorización”. Pero entonces es imposible hablar de “capital”, so pena de despojar a la noción de todo contenido. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/04/2017 at 12:22

Trabajo concreto y trabajo abstracto (3)

with 7 comments

La parte 2 de la nota, aquí

Sociedades precapitalistas y trabajo directamente social

La discusión acerca del contenido del trabajo abstracto conecta con la cuestión de si se trata de un fenómeno específico del sistema capitalista, o si existe el trabajo abstracto en sociedades no capitalistas. Según Rubin, el trabajo abstracto solo existe en el capitalismo.

Nuestro enfoque sobre este tema vuelve a ser un poco distinto del que defiende Rubin. Es que en la medida en que el trabajo abstracto siempre implicó gasto humano de energía, y este es su contenido, la pregunta sobre si el trabajo abstracto existió en sociedades precapitalistas la respondemos diciendo que “en cierto sentido existió, y en cierto sentido no existió”. Este abordaje es el sugerido por Marx en la “Introducción a la crítica de la Economía Política”, cuando plantea que el trabajo, considerado como universalidad abstracta, es una categoría que expresa la relación “más simple y antigua en que entran los hombres cualquiera sea la forma de sociedad” (1981, p. 305, énfasis agregado). Pero a continuación precisa que eso es cierto “en un sentido. Pero no en otro” (ibid.). Es que por un lado el trabajo siempre implicó gasto humano de energía, y por lo tanto en ese sentido, tiene una existencia antediluviana. Sin embargo, en las sociedades precapitalistas el trabajo abstracto no existía escindido del trabajo útil, ni se subordinaba la producción de valores de uso a la generación del valor. Esa escisión y esa subordinación solo se producen en la sociedad capitalista, y representan una diferencia fundamental con las sociedades precapitalistas. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

25/09/2016 at 17:35

Crisis, Cambiemos y programas capitalistas

with 26 comments

Los números de la crisis

De acuerdo al INDEC, la actividad industrial cayó en junio un 6,4% con relación a junio de 2015; en el semestre retrocedió el 3,3% con respecto a igual período del año pasado. Las mayores caídas en el interanual de junio son automotriz, 13,7%, e industrias metálicas básicas, 12,4%. También en junio, la construcción bajó 19,6% con relación a junio de 2015, y la caída del primer semestre fue del 12,4%, con relación a igual período del año pasado (INDEC). Estas cifras negativas no son compensadas por el crecimiento de la actividad agropecuaria (aumento de un millón de hectáreas sembradas de trigo, otro millón en maíz, repunte de la venta de maquinaria agrícola, las exportaciones primarias crecieron 65% en el primer trimestre de 2016). El consumo en junio fue 9,8% menor que en junio del año pasado; la caída en el semestre fue del 6,4% (CAME). Según la CEPAL y el FMI, en 2016 el PBI argentino caerá 1,5%. Analistas privados pronostican una caída todavía mayor. El déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2016 fue de 4.013 millones de dólares, con un déficit comercial de 1403 millones. En 2015 el déficit de cuenta corriente fue de 15.934 millones. El déficit fiscal se mantiene a niveles elevados; la meta que se propuso el gobierno, 4,8% del PBI, parece difícil de alcanzar. Por otra parte, en el primer trimestre la deuda externa del sector público aumentó en 11.590 millones de dólares, y la del sector privado no financiero en 4306 millones. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/07/2016 at 12:15

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Rosdolsky, “capital en general” y la competencia

with 25 comments

En Génesis y estructura de El Capital de Marx, Roman Rosdolsky realiza la importante distinción entre el análisis del “capital en general”, que se presentan en los dos primeros tomos de El Capital, del tercer tomo, donde se trata la competencia entre los muchos capitales y la distribución de la plusvalía. Esta división ya había sido planteada por Marx en el plan de 1857-1858, donde a la primera sección, dedicada al “capital en general” le seguía la sección de la competencia. Más concretamente, en el tomo I de El Capital Marx analiza cómo el capital produce plusvalía (capítulos dedicados al valor, dinero, capital, plusvalía absoluta, plusvalía relativa) y a su vez la plusvalía produce capital (capítulos dedicados a la reproducción simple, ampliada y la acumulación del capital). Y en el tomo II analiza la circulación del capital (comenzando por las formas de manifestación del capital-valor). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/05/2016 at 11:49

Publicado en Economía

Tagged with , , , , ,

Defendiendo al capital

with 8 comments

En julio de este año, en un debate que organizó Pateando el tablero, TV La izquierda diario, cuando me preguntaron por las perspectivas de lo que podría traer el gobierno que asumiría en diciembre, respondí que, ganara quien ganara, el eje estaría puesto en crear las condiciones para la inversión (ver aquí). Luego, en las notas publicadas durante la campaña electoral, volví varias veces sobre la misma idea. En particular, cuando se llamó al ballotage, uno de los argumentos principales a favor del voto en blanco fue que tanto Scioli como Macri aplicarían, frente a la crisis, un programa económico de características más o menos similares.

De manera que estos primeros seis días que lleva Cambiemos en el gobierno no han traído sorpresas: la quita de retenciones para el campo y la industria, y la devaluación están en la lógica de lo planteado, y han despertado un comprensible entusiasmo entre los representantes del capital, de conjunto. Es cierto que se han cruzado algunas tensiones y disensiones –los nombramientos por decreto de los jueces de la Corte Suprema; también en torno a cuánto asume el Central por la pérdida ocasionada con el negociado de los futuros-; pero por ahora, lo que prima es el beneplácito y la unidad del establishment económico.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/12/2015 at 09:39

“Cómo funciona la economía capitalista” de Nieto Ferrández

with 32 comments

En algunas oportunidades lectores del blog me preguntaron cuáles son los economistas marxistas de habla castellana con los cuales tengo mayores coincidencias. Respondo que, sin dudas, el economista de lengua castellana que más influyó en mi enfoque  en economía es Diego Guerrero, que es profesor de la Universidad Complutense de Madrid. La lectura de su obra contribuyó de manera decisiva a muchas de mis elaboraciones, pero también, y más importante, es que Diego ha alentado la conformación de toda una corriente de marxistas, muchos de ellos también de la UCM, lo cual abre una perspectiva renovadora. De forma  característica, esta corriente subraya la centralidad de la teoría del valor trabajo de Marx para el análisis del capitalismo, en la tradición de Isaac Rubin, Henry Grossman y Roman Rosdolsky, entre otros. Una visión general de esta corriente la encontramos en Otra teoría económica es posible. Ensayos críticos de economía política, coordinada por Juan Pablo Mateo y Ricardo Molero (edición Popular, Madrid, 2010), en la cual tuve el gusto de participar con una contribución. En el prólogo de esa obra Diego Guerrero se refería a “una nueva generación de economistas marxistas en español”. Naturalmente, no puedo dejar de mencionar al economista marxista José Tapia, con quien he publicado e intercambiamos permanentemente. En lo personal, además, confieso que encuentro en esta corriente el mayor aliento para mantener una línea independiente y crítica frente al “marxismo nacional populista”, tan extendido en Latinoamérica (que no casualmente, ha reemplazado la teoría del valor trabajo por una teoría de “precios de monopolio”).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

12/12/2015 at 11:27

La internacionalización de la economía en perspectiva

with 8 comments

En los últimos años se ha señalado, repetidas veces, que la economía argentina se ha extranjerizado. Por ejemplo, hace algunos años Pablo Manzanelli y Martín Schorr escribían en Página 12: “En cuanto al nivel de extranjerización, en 1993 un cuarto de las 200 empresas más grandes del país eran controladas por el capital extranjero y explicaban el 23 por ciento de las ventas totales. Tras el intenso proceso de desnacionalización del entramado empresario en la década de 1990 y su consolidación en la posconvertibilidad, en 2009, 117 compañías transnacionales pasaron a ocupar el ranking de las 200 líderes, alcanzando a representar más de la mitad de la facturación.

Si bien las inversiones foráneas se expanden a lo largo del tejido económico, es muy acentuada en los mercados con ventajas comparativas y/o institucionales de privilegio, que son los más beneficiados durante la posconvertibilidad. Tales son los casos de las ramas asentadas en el procesamiento de recursos básicos con escaso grado de transformación local como minería, hidrocarburos, agroindustria, commodities industriales y la armaduría automotriz” (“Dolores de la posconvertibilidad”, 30/01/12). Schorr enfatizó el punto en el debate que tuvimos sobre los legados del gobierno K (aquí).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/10/2015 at 08:48

Caracterización del gobierno y un argumento K

with 20 comments

El 30 de junio pasado, en el canal CN23, el periodista Roberto Caballero realizó un reportaje a la candidata del PTS y del FIT, Myriam Bregman (http://www.izquierdadiario.com.ar/Myriam-Bregman-en-CN23-19435). Caballero se identifica con el kirchnerismo, trabaja en Radio Nacional, y fue fundador, y director hasta agosto de 2012, de Tiempo Argentino.

En el curso de la entrevista, Caballero presentó un argumento contra la caracterización de la izquierda de los gobiernos de los Kirchner. Planteó que, según la izquierda, esos gobiernos son pro-patronales. Pero los voceros de los empresarios, Clarín y La Nación, castigan ferozmente la figura de Cristina Kichner. ¿Cómo se compagina esto con el hecho de que los gobiernos K serían pro-patronales? Dijo que en otro reportaje había planteado la cuestión a Marcelo Ramal –candidato del PO y del FIT- y que este había respondido mal, o él no había entendido su explicación. Como respuesta Bregman explicó que el kirchnerismo impulsó los juicios contra los genocidas para ganar legitimidad y responder a la situación abierta por la crisis de 2001; lo cual le habría enajenado la simpatía de la patronal.

En esta nota solo voy a referirme tangencialmente a la respuesta de Bregman, para centrarme en la curiosa “idea” de que la naturaleza de clase de un gobierno se define por lo que dicen Clarín y La Nación de ese gobierno. La cuestión tiene cierto interés porque el argumento de Caballero también lo han esgrimido otros defensores de los gobiernos K.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/07/2015 at 15:53