Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Bryan y Rafferty

Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (conclusión)

with 5 comments

La parte 8 de la nota, aquí

¿Capital?

De acuerdo a Bryan y Rafferty (2006), en base al “proceso de mezcla”, los derivados se han transformado en capital. Es otra afirmación a la que no podemos encontrar sustento, ni desde el punto de vista teórico (nos basamos en la teoría de Marx), ni empírico.

Tengamos presente que el capital es, en esencia, valor que se autovaloriza; esto es, valor en proceso, o dinero en proceso que en ese carácter es capital (véase cap. 4, t. 1 de El Capital). Es valor que se autovaloriza a partir de una relación social de explotación: la explotación del trabajo asalariado. Los derivados, sin embargo, no son valor en proceso de valorización. Así, por ejemplo, en un swap de intereses, lo que gana una parte del swap lo pierde la otra; lo mismo ocurre en los contratos de futuros, o en las opciones. Esto es, en una transferencia de flujos de valor entre partes, o la toma de una posición especulativa o de cobertura, no “valor en proceso de autovalorización”. Pero entonces es imposible hablar de “capital”, so pena de despojar a la noción de todo contenido. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/04/2017 at 12:22

Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (8)

with 21 comments

La parte 7 de la nota, aquí

Acciones y opciones

En lo que respecta a las opciones sobre acciones, tampoco se verifica que, como sostienen Bryan y Rafferty, las primeras determinan el precio de las segundas. La relación fundamental es a la inversa: las opciones call suben de precio al subir el subyacente (técnicamente se dice que tienen delta positivo; el delta de la opción es la primera derivada del precio con respecto al precio de la acción subyacente). Y los put suben de precio al bajar el subyacente (su delta es negativo). Este es un comportamiento estándar, muy conocido en los mercados.

De manera que el precio de la acción es la variable independiente y el precio de la opción la variable dependiente. Por eso las compras y ventas de puts o calls en principio no afectan al precio de la acción, que es el subyacente. Por supuesto, el aumento o caída de la demanda de las opciones influyen en sus precios y volatilidad, pero esto ocurre en gran medida independientemente del subyacente. La primacía del valor de la acción en el precio de la opción también se puede advertir cuando consideramos el efecto de los pagos de dividendos: cuando una empresa cotizante paga dividendos, el Mercado de Valores automáticamente reduce el valor de la acción por el monto del dividendo. Por ejemplo, si la acción vale $100 y el dividendo es $2, luego del pago la acción cotizará a $98. Por lo tanto, son afectados los precios de las opciones: los puts son más caros y los call más baratos. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

06/04/2017 at 12:42

Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (7)

with 3 comments

La parte 6 de la nota, aquí

La teoría de Bryan y Rafferty sobre el derivado como capital y dinero

Si bien Bryan y Rafferty (2006) destacan el rol de los derivados en el manejo del riesgo (y su contrapartida, la especulación), consideran sin embargo que ese análisis es insuficiente y hasta superficial. Es que, en su opinión, la especulación en derivados habría alterado las leyes básicas del marxismo: la ley del valor trabajo no gobernaría más la evolución de los precios, y el derivado se habría convertido en una nueva forma de capital y dinero. La razón última sería la forma en que los derivados vinculan a los mercados: “La importancia más profunda de los derivados es la forma en que vinculan mercados: lo que hemos llamado el proceso de mezcla” (o fusión, blending en el original, p. 51). En otras palabras, mezclan atributos de diferentes activos, otorgando a estos últimos características genéricas; por lo cual los derivados pasan a ser tanto dinero como capital (p. 61).

Por otra parte, afirman que “(l)os mercados de derivados se convirtieron cada vez más en sitios de determinación de los precios” (p. 63). Si bien la redacción es oscura, Bryan y Rafferty parecen negar que los valores de los activos tengan un fundamento material (véase p. 37). Sostienen que los derivados, por su naturaleza, son reflejo de otros activos cuyos valores son “disputables” (contestable, p. 37). “Los derivados son portadores de disputabilidad”, afirman. La razón es que constituyen la forma en que “el mercado juzga o percibe el valor fundamental” (p. 37). Aquí parecen querer decir que los derivados son expresión del valor, pero la redacción es desesperadamente oscura. Sin embargo, en el capítulo 4 la idea se aclara cuando afirman que los derivados expresan la valorización del capital: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/03/2017 at 10:13

Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (4)

with 20 comments

La parte 3 de la nota, aquí

Las razones del crecimiento de los derivados

La teoría de Hilferding sobre los futuros ayuda a entender por qué, a partir de los 1980, los derivados tuvieron un crecimiento explosivo. Esencialmente, ocurrió que con la internacionalización del capital, las aperturas de los mercados financieros, la menor regulación de los Estados nacionales de mercados y precios, la eliminación de precios sostén de commodities, la desintermediación financiera y la ruptura del sistema de Bretton Woods, aumentó la volatilidad de los precios de las materias primas, de las tasas de interés y de los tipos de cambio. Dice Palazuelos (1998), refiriéndose a los años 1970 y 1980:

“Las grandes operaciones comerciales desarrolladas en los principales mercados de materias primas como el de crudos de petróleo, algunos productos agrarios negociados en la bolsa de Chicago y ciertos metales negociados en la bolsa de Londres, comenzaron a efectuarse bajo modalidades conectadas por los mercados de créditos y de divisas. Igualmente, las estrategias productivas de las grandes empresas quedaron cada vez más vinculadas con la realización de operaciones financieras a escala internacional. Las divisas se convirtieron en importantes activos financieros, mientras que los diferenciales entre los tipos de interés y las tasas de cambio de cada país pasaron a ser una referencia permanente para las empresas que realizaban actividades de comercio exterior. Los inversores tradicionales, los nuevos agentes financieros, los bancos y las corporaciones transnacionales, todos ellos fueron diversificando sus carteras y vínculos financieros”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/03/2017 at 12:05

Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (1)

with 5 comments

En un comentario reciente al blog un lector preguntó qué opino de la teoría sobre derivados de Dick Bryan y Michael Rafferty, presentada en Capitalism with derivatives (2006, Palgrave Macmillan). Los derivados son activos cuyo valor se basa en el precio de otro activo subyacente. Por caso, son derivados los futuros, las opciones y los swaps, entre otros. Según Bryan y Rafferty, los derivados no solo son una forma de lidiar con la incertidumbre y el riesgo, sino también constituyen actualmente una forma de capital y de dinero. Y sostienen que, dada la magnitud que adquirieron los mercados de derivados desde los 1980, se ha modificado nuestra noción del capitalismo, e incluso la relación entre propiedad y capital.

En oposición a Bryan y Rafferty, mi enfoque se acerca al que hizo Rudolf Hilferding en El capital financiero, a principios del siglo XX. Sostengo que los derivados son, en lo esencial, una forma de lidiar con el riesgo –inherente a la forma anárquica en que se impone la ley del valor en el mercado- y que no pueden ser considerados capital, ni una forma de dinero. Por eso también pienso que los derivados no modifican, en algún sentido sustancial, las leyes básicas del capitalismo; por ejemplo, la ley del valor trabajo (los precios tendencialmente son regidos por los tiempos de trabajo socialmente necesario en la producción, y no por la especulación), las leyes de la acumulación o la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/02/2017 at 11:46

A %d blogueros les gusta esto: