Posts Tagged ‘futuros’
Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (7)
La parte 6 de la nota, aquí
La teoría de Bryan y Rafferty sobre el derivado como capital y dinero
Si bien Bryan y Rafferty (2006) destacan el rol de los derivados en el manejo del riesgo (y su contrapartida, la especulación), consideran sin embargo que ese análisis es insuficiente y hasta superficial. Es que, en su opinión, la especulación en derivados habría alterado las leyes básicas del marxismo: la ley del valor trabajo no gobernaría más la evolución de los precios, y el derivado se habría convertido en una nueva forma de capital y dinero. La razón última sería la forma en que los derivados vinculan a los mercados: “La importancia más profunda de los derivados es la forma en que vinculan mercados: lo que hemos llamado el proceso de mezcla” (o fusión, blending en el original, p. 51). En otras palabras, mezclan atributos de diferentes activos, otorgando a estos últimos características genéricas; por lo cual los derivados pasan a ser tanto dinero como capital (p. 61).
Por otra parte, afirman que “(l)os mercados de derivados se convirtieron cada vez más en sitios de determinación de los precios” (p. 63). Si bien la redacción es oscura, Bryan y Rafferty parecen negar que los valores de los activos tengan un fundamento material (véase p. 37). Sostienen que los derivados, por su naturaleza, son reflejo de otros activos cuyos valores son “disputables” (contestable, p. 37). “Los derivados son portadores de disputabilidad”, afirman. La razón es que constituyen la forma en que “el mercado juzga o percibe el valor fundamental” (p. 37). Aquí parecen querer decir que los derivados son expresión del valor, pero la redacción es desesperadamente oscura. Sin embargo, en el capítulo 4 la idea se aclara cuando afirman que los derivados expresan la valorización del capital: Lee el resto de esta entrada »
Economía política de los derivados y la teoría de Bryan y Rafferty (1)
En un comentario reciente al blog un lector preguntó qué opino de la teoría sobre derivados de Dick Bryan y Michael Rafferty, presentada en Capitalism with derivatives (2006, Palgrave Macmillan). Los derivados son activos cuyo valor se basa en el precio de otro activo subyacente. Por caso, son derivados los futuros, las opciones y los swaps, entre otros. Según Bryan y Rafferty, los derivados no solo son una forma de lidiar con la incertidumbre y el riesgo, sino también constituyen actualmente una forma de capital y de dinero. Y sostienen que, dada la magnitud que adquirieron los mercados de derivados desde los 1980, se ha modificado nuestra noción del capitalismo, e incluso la relación entre propiedad y capital.
En oposición a Bryan y Rafferty, mi enfoque se acerca al que hizo Rudolf Hilferding en El capital financiero, a principios del siglo XX. Sostengo que los derivados son, en lo esencial, una forma de lidiar con el riesgo –inherente a la forma anárquica en que se impone la ley del valor en el mercado- y que no pueden ser considerados capital, ni una forma de dinero. Por eso también pienso que los derivados no modifican, en algún sentido sustancial, las leyes básicas del capitalismo; por ejemplo, la ley del valor trabajo (los precios tendencialmente son regidos por los tiempos de trabajo socialmente necesario en la producción, y no por la especulación), las leyes de la acumulación o la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. Lee el resto de esta entrada »
Precio de la soja y mercados financieros (2)
Esta es la segunda parte de la nota iniciada aquí.
Forwards y futuros
Empecemos con lo más elemental, la diferencia entre una operación contado (o spot) y un contrato “a plazo” o forward. Si un acopiador, o una empresa, compra trigo a un granjero y paga al contado, la transacción es, naturalmente, spot. Por el contrario, si las dos partes acuerdan no intercambiar trigo por dólares hasta una fecha posterior, la transacción es descrita como forward. El forward establece la entrega en un tiempo futuro y un lugar especificados, de una cantidad y calidad determinadas de la mercancía (supongamos, trigo). Los forwards, a su vez, se negocian a un precio que deriva del precio del trigo -de ahí el nombre de derivados para este tipo de activos-, generando ganancias o pérdidas a sus poseedores. Supongamos, por ejemplo, que después de haber cerrado el forward, sube el precio del trigo; en ese caso, el poseedor del forward puede venderlo con una ganancia.
Pues bien, los contratos de futuros son, esencialmente, contratos forward, pero de tipo estándar (la cantidad, calidad del producto y lugares de entrega son estándar), que se negocian en mercados institucionalmente supervisados. Por eso, las casas que pueden entregar o recibir las mercancías deben estar autorizadas para operar, y los que operan en futuros están obligados a depositar garantías, que pueden aumentar a medida que los precios se mueven contra el inversor. Aclaremos que además de los especuladores financieros, operan con futuros productores, comerciantes, acopiadores e industriales, que tienen interés directo en el bien. Con estas nociones básicas, veamos ahora cómo opera el mercados de futuros de granos en EEUU. Tomo como fuente el muy completo “Informe sobre el mercado estadounidense de futuros de trigo, de 2009”, que realizó un Subcomité del Senado de Estados Unidos.
La operatoria en futuros de granos
Si bien los contratos de futuros raramente se utilizan para proveer la mercancía al comprador, juegan un rol significativo en la comercialización de los cereales. Lo explicamos con un ejemplo.