Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Dobb

La teoría marxista de la acumulación y crisis (4)

with 6 comments

La parte (3) de la nota, aquí.

En la entrada anterior de esta nota (aquí) discutimos la idea de Sweezy, de que el aumento de la plusvalía relativa –a consecuencia del aumento de la productividad- deja indefinida la dirección en que se mueve la tasa de ganancia. Sin embargo, Sweezy no niega que exista una tendencia de la tasa de ganancia a descender, pero plantea otra causa: la presión de los salarios sobre las ganancias a medida que avanza la acumulación.

La explicación de la caída de la tasa de ganancia a consecuencia de la suba de los salarios reconoce dos versiones principales: por un lado, la que dice que la presión salarial induce a la suba de la composición orgánica del capital, lo que provoca la caída de la tasa de ganancia. Maurice Dobb adelantó esta explicación en los años 1930, y luego fue adoptada y profundizada por otros marxistas, o corrientes cercanas (por ejemplo, Lipietz, de la escuela regulacionista), que trataremos más adelante. La otra versión sostiene que la suba de los salarios, a la que puede agregarse el conflicto en los lugares de trabajo, afecta directamente a las ganancias, provocando la recesión; es lo que sostuvieron los teóricos del profit squeeze en los 1970. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

07/12/2019 at 12:30

Sobre salario, desempleo e inflación (4)

with 11 comments

Las partes anteriores de esta nota aquí, aquí y aquí.

La posición de Marx sobre el salario, y el rol de la desocupación es, naturalmente, opuesta a los enfoques burgueses, pertenezcan estos a la vertiente ortodoxa monetarista, reformista keynesiana, o a cualquier variante intermedia.

 El punto de partida

 Tal vez el punto de partida para una correcta comprensión de la crítica desde el marxismo a la tesis de la curva Phillips es cuestionar la idea de que los salarios rigen los precios, y que por lo tanto un aumento de los primeros debe traducirse en el incremento de los segundos. La misma tiene por sustento la concepción –presente en Adam Smith- de que el precio se forma por suma de partes, esto es, por suma del salario, la ganancia del capital y la renta de la tierra. De acuerdo a este enfoque, los contribuyentes a la formación del precio son relativamente independientes uno del otro, y el aumento de salarios debe traducirse en aumento de los precios. Este resultado ocurre tanto en el enfoque neoclásico, que considera que el salario, la ganancia y la renta se determinan por las escaseces relativas y las productividades marginales del trabajo, el capital (identificado con la máquina) y la tierra; como en la teoría poskeynesiana que sostiene que la ganancia y la renta son el resultado de un plus agregado al costo salarial, al momento de la venta.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/10/2014 at 10:04

Precio de la soja y mercados financieros (2)

with 13 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEsta es la segunda parte de la nota iniciada aquí.

Forwards y futuros

Empecemos con lo más elemental, la diferencia entre una operación contado (o spot) y un contrato “a plazo” o forward. Si un acopiador, o una empresa, compra trigo a un granjero y paga al contado, la transacción es, naturalmente, spot. Por el contrario, si las dos partes acuerdan no intercambiar trigo por dólares hasta una fecha posterior, la transacción es descrita como forward. El forward establece la entrega en un tiempo futuro y un lugar especificados, de una cantidad y calidad determinadas de la mercancía (supongamos, trigo). Los forwards, a su vez, se negocian a un precio que deriva del precio del trigo -de ahí el nombre de derivados para este tipo de activos-, generando ganancias o pérdidas a sus poseedores. Supongamos, por ejemplo, que después de haber cerrado el forward, sube el precio del trigo; en ese caso, el poseedor del forward puede venderlo con una ganancia.

Pues bien, los contratos de futuros son, esencialmente, contratos forward, pero de tipo estándar (la cantidad, calidad del producto y lugares de entrega son estándar), que se negocian en mercados institucionalmente supervisados. Por eso, las casas que pueden entregar o recibir las mercancías deben estar autorizadas para operar, y los que operan en futuros están obligados a depositar garantías, que pueden aumentar a medida que los precios se mueven contra el inversor. Aclaremos que además de los especuladores financieros, operan con futuros productores, comerciantes, acopiadores e industriales, que tienen interés directo en el bien. Con estas nociones básicas, veamos ahora cómo opera el mercados de futuros de granos en EEUU. Tomo como fuente el muy completo “Informe sobre el mercado estadounidense de futuros de trigo, de 2009”, que realizó un Subcomité del Senado de Estados Unidos.

La operatoria en futuros de granos

Si bien los contratos de futuros raramente se utilizan para proveer la mercancía al comprador, juegan un rol significativo en la comercialización de los cereales. Lo explicamos con un ejemplo.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

01/11/2013 at 09:22

El monopolio en el marxismo del siglo XX

with 39 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesLas notas sobre monopolio y competencia “a lo Marx” (aquí y aquí) polemizan con la idea de que en el siglo XIX, y hasta 1880, aproximadamente, la competencia constituyó el mecanismo regulador de los mercados capitalistas (nacionales y mercado mundial), y que a partir de 1880 ese mecanismo pasó a ser de tipo monopólico (o, más precisamente, oligopólico). Éste es el eje de las diferencias que mantengo con la tesis del monopolio. Por supuesto, los defensores de la tesis del monopolio siempre explicaron que la competencia no había desaparecido en el siglo XX. Sin embargo, enfatizaron que la competencia había pasado a tener un rol subordinado desde fines del siglo XIX, y que esto encerraba un cambio cualitativo en la forma de regulación del capitalismo. Fue la posición de Paul Baran, Paul Sweezy, Maurice Dobb y Ernest Mandel, quienes influyeron decididamente en la formación del pensamiento de la izquierda sobre el monopolio y la competencia. A fin de contribuir al estudio de esta importante cuestión, en esta nota presento lo esencial de sus posiciones sobre el monopolio, una reflexión sobre el contexto que reflejan esos escritos, y su diferencia con el presente.

El monopolio en Baran y Sweezy

La idea que domina en los escritos de Baran y Sweezy es que en el capitalismo maduro la competencia se ha atenuado, y que la regulación monopolista ocupa el primer plano. En El capital monopolista, de amplia difusión en los años 1960 y 1970, Baran y Sweezy escribían: “Debemos reconocer que la competencia, que fue la forma predominante de las relaciones de mercados en el siglo XIX, ha cesado de ocupar tal posición, no solamente en Inglaterra, sino en todas partes del mundo capitalista. Hoy la unidad económica típica en el mundo capitalista no es la pequeña firma que produce una fracción insignificante de una producción homogénea para un mercado anónimo, sino la empresa en gran escala que produce una parte importante del producto de una industria, o de varias industrias, y que es capaz de controlar el precio, el volumen de la producción y los tipos y cantidades de inversiones” (Baran y Sweezy, 1982, p. 10).

La misma idea la encontramos en Baran (1969), una obra que fue clave para la posterior teoría de la dependencia: “La concentración y centralización del capital hizo avances gigantescos, y las grandes empresas se adueñaron de la vida económica… Al destrozar el mecanismo competitivo que regulaba, para bien o para mal, el funcionamiento del sistema económico, las grandes empresas se convirtieron en la base del monopolio y del oligopolio, que son los rasgos característicos del capitalismo moderno” (p. 22). En este contexto, tiende a desaparecer la guerra de precios: “… los gigantes monopolistas … protegidos por sus posiciones de monopolio, no necesitan molestarse por reducir al mínimo sus costos ni aumentar al máximo su eficacia» (p. 55). También escribe: “la competencia de precios en condiciones de oligopolio tiene la tendencia a hacerse cada vez más odiosa para los empresarios involucrados. Cualquier reducción moderada de los precios, por parte de un oligopolista que pretenda aumentar su parte del mercado, será inmediatamente neutralizada mediante reducciones correspondientes de los precios de los otros oligopolistas…. . Por otra parte, una guerra de precios a muerte entre los gigantes oligopolistas requerirá cantidades de capital tan grandes e involucrará riesgos tan enormes, que se prefiere el arreglo a la lucha ruinosa. Se concluyen acuerdos más o menos explícitos o se establece una “colusión de precios”, que tiene como consecuencias la eliminación de la competencia aniquiladora y la aceptación, por las partes contratantes, del principio de vivir y dejar vivir, más que el intentar destruirse una a otra” (pp. 101-2). Obsérvese que no se trata de si existe una tarifa aduanera aquí, o una devaluación competitiva allá, sino de una perspectiva global del mercado y de la forma en que se regula la distribución de los tiempos de trabajo, o avanza el cambio tecnológico. “Vivir y dejar vivir”, en lugar de guerra entre los capitales. Como resultado del freno de la competencia, el dominio del monopolio generaba la tendencia al estancamiento de las fuerzas productivas en los países adelantado, y el bloqueo del desarrollo industrial en los países atrasados.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

07/11/2012 at 11:04

Publicado en Economía

Tagged with , , , , , ,

A %d blogueros les gusta esto: