Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘ganancia

La tesis de las crisis por “escasez de plusvalía” (1)

with 10 comments

En esta nota analizo un tipo particular de teoría marxista de la crisis que podemos denominar “por escasez de plusvalía” (o de ganancia). Hasta donde conozco, el primero en exponerla fue Henry Grossmann en La ley de la acumulación  y el derrumbe del sistema capitalista, publicado en 1929. Luego fue planteada por Paul Mattick en Crisis económica y teorías de la crisis; y Anwar Shaikh en Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. La teoría de Grossmann sobre la crisis y el derrumbe ha tenido una apreciable influencia en marxistas de Argentina a través, principalmente, de la obra de Shaikh. Debido a su extensión, dividí esta nota en dos partes.

El derrumbe en Grossmann

Grossmann busca mostrar de qué modo el proceso de reproducción se mueve en ciclos ascendentes y descendentes, que se repiten periódicamente, y “conduce finalmente al derrumbe del sistema capitalista” (p. 55). La demostración de la inevitabilidad de ese colapso la hace suponiendo que existe equilibrio entre la oferta y la demanda en los mercados de mercancías y de fuerza de trabajo; que las ramas de la actividad económica crecen proporcionadamente; y que no hay competencia (p. 62). Como dice Grossmann, se trata del “capital en general” (los valores se suponen idénticos a los precios). Con ese supuesto, intentará explicar el derrumbe a partir de la influencia de “un único factor… la acumulación del capital sobre los cambios de magnitud del plusvalor” (p. 64). Para esto, se basa, por un lado, en los esquemas de reproducción de Marx (tomo 2 de El Capital), reelaborados por Bauer. Por otro, en la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/07/2020 at 11:31

La teoría marxista de la acumulación y crisis (7)

with 6 comments

La parte 6 de la nota, aquí

El profit squeeze a la luz de la evidencia empírica anterior a 1930

 En la entrada anterior planteé que Marx no explicó las crisis del siglo XIX por presión salarial y estrangulamiento de las ganancias. Tengamos presente que, según Aftalion, hubo crisis en 1847, 1857, 1864-66, 1873 y 1881-82. A estas podemos agregarle, siguiendo a Lescure, la de 1825, que habría sido la primera crisis verdaderamente de sobreproducción (las crisis del Antiguo Régimen eran de escasez); y la crisis de 1837, que se habría debido, esencialmente, a problemas en la balanza de pagos de EEUU. Después de la muerte de Marx se registran las crisis de 1890 y 1907.

Para nuestra discusión, lo central es que no hay evidencia empírica del mecanismo postulado por la tesis del profit squeeze. Es que si bien los salarios tendieron a aumentar en las fases de prosperidad, también lo hicieron los precios, de manera que no necesariamente las ganancias fueron estranguladas por la suba salarial. Según Aftalion (1913), en Inglaterra entre 1850 y 1907 el alza media de los salarios durante la prosperidad fue 12%, mientras que el alza media del conjunto de los precios fue 17%. En EEUU, entre 1870 y 1907 el alza media de los salarios durante la prosperidad fue 10% y los precios subieron 13%. Aftalion también señala que en las fases de ascenso el alza de los precios era acompañado por un alza más que proporcional de las ganancias. Por eso durante la prosperidad aumentan todos los ingresos monetarios, liderados por los beneficios del capital. Los ingresos de la clase obrera crecen porque aumenta el empleo (se reduce la desocupación) y porque hay un aumento de la tasa salarial. No parece haber entonces mucho soporte empírico para la tesis del profit squeeze. El hecho de que Marx no haya explicado las crisis que tuvo ocasión de seguir “en vivo y en directo” obedecería entonces a esta causa. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

24/01/2020 at 18:52

Publicado en General

Tagged with , , , ,

La teoría marxista de la acumulación y crisis (4)

with 6 comments

La parte (3) de la nota, aquí.

En la entrada anterior de esta nota (aquí) discutimos la idea de Sweezy, de que el aumento de la plusvalía relativa –a consecuencia del aumento de la productividad- deja indefinida la dirección en que se mueve la tasa de ganancia. Sin embargo, Sweezy no niega que exista una tendencia de la tasa de ganancia a descender, pero plantea otra causa: la presión de los salarios sobre las ganancias a medida que avanza la acumulación.

La explicación de la caída de la tasa de ganancia a consecuencia de la suba de los salarios reconoce dos versiones principales: por un lado, la que dice que la presión salarial induce a la suba de la composición orgánica del capital, lo que provoca la caída de la tasa de ganancia. Maurice Dobb adelantó esta explicación en los años 1930, y luego fue adoptada y profundizada por otros marxistas, o corrientes cercanas (por ejemplo, Lipietz, de la escuela regulacionista), que trataremos más adelante. La otra versión sostiene que la suba de los salarios, a la que puede agregarse el conflicto en los lugares de trabajo, afecta directamente a las ganancias, provocando la recesión; es lo que sostuvieron los teóricos del profit squeeze en los 1970. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

07/12/2019 at 12:30

Marx, sobre la ganancia del capital comercial

with 3 comments

A raíz de la nota sobre el carácter trabajo aplicado al transporte (aquí), algunos lectores del blog preguntaron de dónde surge, según la teoría de Marx, la ganancia (o plusvalía) del capital comercial, y si los trabajadores empleados por el capital comercial (o sea, que se dedican a la compra y venta, y actividades conexas), son explotados por el capital. En esta nota voy a referirme a la primera cuestión; en una próxima nota, trataré el tema de los trabajadores del sector comercial, asalariados del capital. Comenzamos con algunas nociones básicas.

Capital comercial y capital mercantil

Una primera cuestión a precisar es que dentro de la categoría capital comercial Marx incluye dos formas, o subespecies, el capital dedicado al tráfico de mercancías, y el dedicado al tráfico del dinero (véase El Capital, p. 343, t. 3; edición Siglo XXI). En algunos pasajes también denomina a la primera subespecie “capital mercantil”. Ambas formas se deben a que, cuando consideramos el capital global de la sociedad, una parte del mismo siempre se halla como mercancía, en espera a transformarse en dinero; y otra parte del capital siempre se encuentra bajo  la forma dinero, a la espera de transformarse en mercancía, como lo muestra la secuencia de la rotación del capital: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/11/2018 at 12:47

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Más sobre producción y distribución

with 23 comments

La idea, que he defendido en otras notas (aquí y aquí), de que las relaciones de producción tienen primacía por sobre las relaciones de distribución, ha dado lugar al envío de bastantes críticas a “Comentarios”. Algún lector ha llegado a decir que mi posición es de derecha.

Dada la importancia del tema, en esta nota presento otros dos argumentos a favor de la primacía de la producción sobre la distribución. El primero surge de la lectura del libro de Fred Moseley, Money and Totality (ver aquí para una reseña).

En ese texto Moseley destaca que Marx construye su teoría siguiendo dos niveles de abstracción. El primer nivel es el del “capital en general”, desarrollado en los volúmenes I y II de El Capital. Allí Marx explica cómo se genera la plusvalía total en la economía, y qué factores determinan su monto. En esta instancia, las variables esenciales son las formas en que el capital puede incrementar la plusvalía –plusvalía absoluta o plusvalía relativa-, y la relación entre la masa de plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo (o tasa de plusvalía).

Este primer nivel de abstracción define entonces la contradicción fundamental del modo de producción capitalista, la que existe entre el capital (en general) y el trabajo. Por un lado, la hermandad de los capitales en la extracción de la plusvalía. Por otro, la hermandad de clase de los explotados, de los que generan la plusvalía. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/07/2017 at 18:42

Reseña de “Rentabilidad, inversión y crisis”, de José Tapia

with 9 comments

Ediciones Maia acaba de publicar Rentabilidad, inversión y crisis. Teorías económicas y datos empíricos (Madrid, 2017), de José Tapia. Actualmente Tapia es profesor titular de la Universidad Drexel, en Filadelfia, donde dicta cursos sobre desarrollo social, Economía Política y cambio climático. Ha publicado en revistas académicas internacionales, y juntos escribimos La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI (Catarata, 2011). También estuvo a cargo de la edición de Crisis económica y teorías de la crisis: un ensayo sobre Marx y la “ciencia económica”, de Paul Mattick.

Rentabilidad, inversión y crisis representa una muy importante contribución al estudio de la acumulación y crisis capitalistas. En particular porque examina la validez de diferentes teorías sobre el ciclo económico a la luz de la evidencia empírica. Con la esperanza de que Rentabilidad… pueda llegar a América Latina, en lo que sigue resumo sus ideas principales, y animo a los lectores del blog a estudiarlo. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/05/2017 at 12:46

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Economía clásica, excedente y economía neoclásica

with 20 comments

   Este texto fue preparado para cursos universitarios de Economía Política

 Introducción

En Teorías de la plusvalía, Marx caracteriza a los fisiócratas como “los verdaderos padres de la economía política moderna” (p. 38, t. 1), y sostiene que su logro fundamental fue determinar el valor de la fuerza de trabajo –o sea, el salario- “como algo fijo, como una magnitud dada”. ¿Por qué Marx consideró tan importante establecer el salario como “dado”? La respuesta es que a partir de aquí, los fisiócratas establecieron la noción de excedente.

El excedente es la parte de la producción por encima de la que es necesaria para sostener a la fuerza de trabajo. Dado que los fisiócratas no distinguieron la ganancia del capitalista granjero o industrial, e incluyeron sus ingresos dentro de los costos de producción, la renta de la tierra pasó a ser el único ingreso neto por encima de los costos de producción. Incapaces de explicar ese “plus” a partir de una teoría del valor general, pensaron que era generado por la productividad de la tierra. En su visión, la tierra tenía la propiedad única de generar nueva “sustancia material”, y fundamentan entonces la renta en esta propiedad de la tierra (Rubin, 1989). Identificaron así la renta con la plusvalía, y concibieron a esta última bajo una forma física. Los fisiócratas tenían una concepción del valor “física” (Marx); la naturaleza del valor consistía en cosas materiales. En su análisis, si los trabajadores consumen 100 Tn de grano; si otras 100 Tn constituyen semilla utilizada para la siembra, y se producen 250 Tn, habría un excedente de 50 Tn. O sea:

Producción en trigo – (Salarios en trigo + insumos en trigo) = Producto neto

Por otra parte, definieron que es productivo el trabajo que genera el excedente. En consecuencia, el trabajo agrícola era el único trabajo productivo. El aplicado a la industria no era productivo, ya que no agregaba “sustancia” nueva; solo cambiaba la forma de la materia.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/08/2015 at 16:49

La presidenta Cristina K sobre salarios e inversión

with 21 comments

Discurso K sobre salarios e inversión

“En la ideología liberal nos dicen que tiene que haber inversión y para ello es necesario que no haya salarios tan altos, porque si los salarios son altos los empresarios no invierten”. La frase fue lanzada por la presidenta Cristina Kirchner en un acto realizado ayer, miércoles 20 de mayo, y fue entusiastamente aplaudida por el ministro de Economía, doctor Kicillof, y seguidores. La afirmación K tiene varias aristas merecedoras de análisis.

La primera cuestión es que no solo la ideología liberal dice que si los salarios suben por encima de cierto umbral la inversión se frena. También lo afirman los keynesianos, incluidos los de izquierda. Como he planteado en anteriores notas, Robinson, Kalecki o Kaldor eran conscientes del asunto; y los poskeynesianos en la actualidad han admitido que, a fin de que el sistema capitalista funcione, es necesaria una dosis de desocupación que mantenga a raya las demandas salariales (ver aquí y aquí).

Pero en segundo lugar, hay que subrayar que es la teoría del valor trabajo y de la plusvalía la que explica la naturaleza del fenómeno. En este punto, remito al capítulo 23 del tomo 1 de El Capital, donde Marx expone el argumento. Partimos de que si se produce un alza de salarios que no sea por el abaratamiento de los medios de consumo de los trabajadores, habrá una “merma cuantitativa del trabajo impago que debe ejecutar el obrero”. Sin embargo, esa merma “nunca puede alcanzar el punto que pondría en peligro seriamente el carácter capitalista del proceso de producción y reproducción de sus propias condiciones…”. Es que si el alza de salarios “embota el aguijón de la ganancia”, decrece la acumulación [o sea, la inversión] y con esto “el precio del trabajo desciende de nuevo a un nivel compatible con las necesidades de valorización del capital”. Por este motivo, “el propio mecanismo del proceso capitalista de producción remueve los obstáculos que genera transitoriamente” (Marx).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

21/05/2015 at 11:33

Capital financiero, capital dinerario y capital comercial

with 17 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEl término “capital financiero” es de uso común en la izquierda, incluido el marxismo. A grandes rasgos podemos decir que con este término se denota a una totalidad compuesta por los bancos, los fondos de inversión y similares, las compañías de seguro, los prestamistas de dinero, y los accionistas. Pero la noción también hace referencia a una relación de dominio de estos capitales sobre el capital productivo (y, eventualmente, el mercantil). Esta idea nace con los “clásicos” sobre el imperialismo (Hilferding, Hobson, Lenin) y es mantenida en la actualidad en la tesis de la financiarización (Chesnais, Samir Amin, Reinaldo Carcanholo), y otras corrientes izquierdistas. En esta nota examino la cuestión a la luz de las nociones de capital dinerario y capital comercial, de Marx, y planteo mis principales críticas a la noción usual de capital financiero.

En Marx

Tal vez una de las cuestiones más importantes es precisar la distinción, de Marx, entre capital comercial y capital dinerario. Por capital comercial el autor de El Capital entendía el capital mercantil (esto es, el que se especializa en el comercio de mercancías) y el que se especializa en el manejo del dinero. Este último engloba a los bancos, y en general a las instituciones que realizan operaciones monetarias “para toda la clase de los capitalistas industriales y comerciales” (Marx, 1999, t. 3, p. 403). Son las operaciones de pago y cobro de dinero, conservación de tesoros monetarios, saldo de balances, manejo de cuentas corrientes, movimientos internacionales de dinero, operaciones cambiarias, y similares. A ello se agrega el recibir y conceder créditos, organizar la colocación de acciones y bonos, preparar fideicomisos, actuar como fideicomisarios, etc. El capital dinerario, en cambio, comprende -siempre según Marx- el dinero que se presta, a cambio de un interés. Es en este sentido que el capital comercial se diferencia del capital dinerario: los capitales comerciales (sean mercantiles o bancarios) reciben la parte de la plusvalía que corresponde a la ganancia. Es conveniente recordar que el beneficio de un banco no proviene del interés, como muchas veces se piensa, sino de la diferencia entre las tasas activas y pasivas (esto es, las tasas a las que presta y las tasas a las que toma depósitos); más las comisiones que cobra por realizar operaciones monetarias. Su tasa de ganancia, por lo tanto, está determinada por la razón entre los beneficios y el capital propio invertido. Lo mismo sucede con un corredor de bolsa; su ganancia principal proviene de las comisiones que cobra por operar en la bolsa, y su tasa de ganancia es la razón entre el beneficio y el capital invertido. No hay, en este sentido, una diferencia sustancial con la tasa de ganancia de los capitales invertidos en cualquier otra actividad. El capital del banco participa de la igualación de la tasa de ganancia, junto al resto de los capitales. Esa igualación se produce por la competencia, que ocurre con los movimientos de los capitales entre las ramas. Si la tasa de beneficio en una rama es mayor que en el promedio de la economía, los capitales tenderán hacia ella, hasta que se iguala con el promedio. A la inversa, los capitales salen de las ramas en que la tasa de ganancia es menor al promedio. Por esta razón, Marx jamás consideró que las instituciones que operan con dinero pudieran gozar de una tasa de ganancia sistemáticamente superior a la que reciben los capitales invertidos en las ramas productivas, o comerciales.

Lee el resto de esta entrada »

A %d blogueros les gusta esto: