Posts Tagged ‘ciclo económico’
La vicejefa de Gabinete sobre consumo y ciclo económico
En el día de ayer, 17/09, la vicejefa de Gabinete de Ministros, Todesca Bocco, en una entrevista televisiva con el periodista Antonio Laje, afirmó: “Vemos una economía con una inflación en torno al 30% y una recuperación del salario real porque lo que explica el crecimiento es el consumo privado, es decir, que se recupera la masa salarial por recuperación del salario”. Todesca Bocco es graduada en Economía en la UBA y Magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Su planteo entonces es que los salarios se están recuperando; dado que está aumentando la masa salarial, se recuperará el consumo; y con este, la demanda agregada y la producción. De ahí su afirmación de que “lo que explica el crecimiento es el consumo privado”. Una idea que ha calado hondo en la izquierda y el nacionalismo más o menos “radical”. Incluso hay personas que consideran que esta idea es distintiva de la “Economía heterodoxa”, en oposición a “la derecha neoliberal” y su obsesión con la inversión. Lee el resto de esta entrada »
¿Estancamiento desde los 1970?
En una entrada anterior (aquí) sostuve que la teoría de Marx de las crisis de sobreproducción no ha sido bien recibida por la mayoría de los marxistas. Adelanté entonces que una posible explicación de esa actitud es que las crisis ocurridas en el siglo XX fueron pensadas, por la mayoría de los marxistas, en el marco de enfoques estancacionistas. Esto es, en la idea de que el modo de producción capitalista se encuentra, desde hace más de 100 años, en su fase de declinación (o etapa del “capitalismo senil”). La razón última de esa situación, en línea con lo planteado por Lenin en su texto sobre el imperialismo, sería el dominio del capital monopolista financiero. Y la declinación se manifestaría en tasas nulas (en términos seculares) de crecimiento del producto; o al menos, sensiblemente menores que en el siglo XIX (de “libre competencia”). También en el deterioro, en términos absolutos, de las condiciones de vida de las masas trabajadoras; en el crecimiento del capital ficticio en lugar del capital productivo; y en el estancamiento o caída del número de trabajadores productivos (que generan plusvalía).
Son muchos los marxistas que han sostenido, o sostienen, este enfoque. Los escritos sobre las tendencias del capitalismo de León Trotsky, Paul Baran, Paul Sweezy, Francois Chesnais, entre otros, son característicos. Pero también keynesianos, como Alvin Hansen y Josef Steindl, y teóricos de la dependencia compartieron esa visión. A lo que debemos sumar los muchos marxistas que, una y otra vez, han asegurado que “ahora sí” el capitalismo ha entrado en “onda larga depresiva”, “estancamiento secular”, y similares. Lee el resto de esta entrada »
Recesiones y recuperaciones en la economía global 1950-2019
En entradas anteriores (aquí, aquí) sostuve que la economía global se está deslizando hacia una depresión, y que esto configuraba una situación nueva con respecto a los años anteriores. En esta nota preciso acerca de los términos crisis, recesión, depresión, y recuperación / expansión. Y presento más evidencia sobre la economía global y su dinámica en las últimas décadas. Para esto me baso en Kose y Ohnsorge (eds,)(2019), publicado por el Banco Mundial.
Empiezo definiendo nociones básicas; ciclo, recesión, depresión, tendencia
El ciclo
Todas las economías capitalistas padecen el ciclo económico, también conocido como ciclo de negocios, ciclo comercial o ciclo industrial. Siguiendo a Mitchell (1941) y Sherman (1991), podemos decir que los ciclos de negocios constituyen un tipo de fluctuación de la actividad agregada característica del capitalismo. Básicamente es un proceso de cambio acumulativo por el cual la recuperación de la actividad económica se desarrolla hasta convertirse en prosperidad intensa; esta engendra una crisis que se transforma en depresión; y la depresión, luego de hacerse más severa por un tiempo, finalmente lleva a la recuperación de la actividad como la que inició el ciclo. O sea, la misma prosperidad anida las semillas de la crisis y la depresión; y la depresión engendra las causas de la siguiente recuperación. Se trata, desde un enfoque marxista, de una dinámica inherente al modo de producción capitalista, orgánicamente vinculada con el impulso a la sobreacumulación y sobreproducción, la consiguiente caída de la rentabilidad del capital, el giro a la crisis, y la subsecuente caída de ventas, producción y empleo, junto a intensas desvalorizaciones de capital. Lo cual prepara -si la clase obrera no interviene revolucionariamente- las condiciones para reemprender la acumulación. Lee el resto de esta entrada »
Salarios, productividad marginal y la elevada ciencia de Javier Milei (2)
La primera parte de la nota, aquí
Salario según productividad y la irrealista solución walrasiana
A fin de profundizar en la crítica de la función de demanda laboral de los neoclásicos, admitamos por un momento que es posible determinar la productividad marginal del trabajo y que esta es decreciente. Aceptando este supuesto, diremos, junto a la teoría mainstream establecida, que los empresarios emplearán trabajo hasta que su rendimiento marginal, en términos reales, se iguale a su precio de mercado, esto es, al salario vigente. Si estas condiciones se cumplen también para los otros “factores productivos”, el precio de los productos se igualará al costo de esos “servicios” (respetamos la terminología neoclásica usual). Es lo que se escribe habitualmente en los manuales. Sin embargo, es más fácil decirlo, o escribirlo, que hacerlo. Veamos por qué.
Empecemos diciendo que el salario se debe fijar antes de comenzar la producción. Y debe establecerse, de acuerdo a la tesis neoclásica, en términos reales. Esto último es clave por dos razones: primero, para que el trabajador pueda decidir a cuánto ocio está dispuesto a renunciar a cambio de la utilidad del salario. En segundo lugar, porque el empresario debe conocer cuánto va a producir para establecer cuánto trabajo va a contratar. Si no sabe cuánto va a producir, no puede saber qué cantidad de trabajo va a contratar, y por lo tanto no puede igualar el salario a la productividad marginal. Asimismo, no podrá establecer cuánto capital (cuya productividad marginal, en equilibrio, es igual a la tasa de interés) va a combinar con el trabajo. Sobre este punto subrayemos que la teoría neoclásica supone la posibilidad de sustitución entre los factores, ya que los salarios y beneficios (y la renta) no se determinan aisladamente, sino a través de la competencia. El empresario combina capital y trabajo (y/o la tierra) de manera que lo que paga a esos factores es menos de lo que pagaría por cualquier otra combinación; si no es el mínimo, dispone otra combinación. Por esta vía se garantiza que cada cual “gana lo que se merece”. Lee el resto de esta entrada »
Reseña de “Rentabilidad, inversión y crisis”, de José Tapia
Ediciones Maia acaba de publicar Rentabilidad, inversión y crisis. Teorías económicas y datos empíricos (Madrid, 2017), de José Tapia. Actualmente Tapia es profesor titular de la Universidad Drexel, en Filadelfia, donde dicta cursos sobre desarrollo social, Economía Política y cambio climático. Ha publicado en revistas académicas internacionales, y juntos escribimos La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI (Catarata, 2011). También estuvo a cargo de la edición de Crisis económica y teorías de la crisis: un ensayo sobre Marx y la “ciencia económica”, de Paul Mattick.
Rentabilidad, inversión y crisis representa una muy importante contribución al estudio de la acumulación y crisis capitalistas. En particular porque examina la validez de diferentes teorías sobre el ciclo económico a la luz de la evidencia empírica. Con la esperanza de que Rentabilidad… pueda llegar a América Latina, en lo que sigue resumo sus ideas principales, y animo a los lectores del blog a estudiarlo. Lee el resto de esta entrada »