Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Teoría del valor trabajo, ¿ciencia o disparates?

with 34 comments

Con motivo del último post (aquí), un lector del blog me envió un mail preguntándome por qué dedico tanto tiempo a discutir el tema del trabajo potenciado. Sospecho que tal vez otros lectores del blog se hagan esta pregunta.

Pues bien, para entender por qué esta discusión, señalo que existe, en primer lugar, una cuestión de tipo político: la explicación de Marx sobre el origen de las plusvalías extraordinarias tira por tierra varias historias tercermundistas y nacionalistas que ponen el eje en la explotación de “países”, y no de la clase obrera. He tratado esta cuestión en una nota anterior (aquí). Pero por otra parte, lo que está en debate es el contenido mismo del concepto de valor. Para entender por qué, recuerdo que Marx sostiene que solo en cuanto cristalización de “gasto de fuerza de trabajo humana sin consideración a la forma en que se gastó la misma”, los productos del trabajo son valores (El Capital, t. 1, p. 47, edición Siglo XXI). Por eso dice que un valor de uso, o un bien, “solo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano” (ibid.). Y precisa que la cantidad de trabajo se mide “por su duración” (p. 48).

Pero llegado a este punto se plantea la siguiente cuestión: si el valor se mide por el tiempo de trabajo empleado, ¿habrá que concluir que cuanto más perezoso o torpe fuera un productor, tanto más valiosa sería una mercancía porque necesitaría más tiempo para fabricarla? Si esto fuera así, la teoría del valor trabajo sería un verdadero disparate (y no es casual que algunos críticos de Marx hayan intentado tergiversar su teoría en este sentido).

Pero no es un disparate porque, como enseguida precisa Marx, el tiempo de trabajo que emplea el productor individual es generador de valor en tanto es tiempo de trabajo socialmente necesario. Así, luego de señalar que el conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad se compone de innumerables fuerzas de trabajo individuales, escribe: “Cada una de esas fuerzas de trabajo individuales es la misma fuerza de trabajo humana que las demás, en cuanto posee el carácter de fuerza de trabajo social media y opera como tal fuerza de trabajo social media, es decir, en cuanto, en la producción  de una mercancía solo utiliza el tiempo de trabajo promedialmente necesario, o tiempo de trabajo socialmente necesario. El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado medio de destreza e intensidad del trabajo” (ibid., p. 48). Y agrega que es “solo la cantidad de trabajo socialmente necesario, pues, o el tiempo de trabajo socialmente necesario  para la producción de un valor de uso, lo que determina su magnitud de valor” (ibid.). O sea, si un productor emplea más del tiempo de trabajo que el empleado en las condiciones técnicas normales, y con el grado medio de destreza e intensidad, ese productor, de acuerdo a la teoría del valor de Marx, no genera por ello más valor. Remarco: a Marx no se le ocurre siquiera la posibilidad de que todo el tiempo de trabajo del productor perezoso o torpe (con relación al promedio), sea generador de valor.

Sin embargo, mis críticos, Sebastián Hernández Solorza, Alan Deytha Mones y Andrés Piqueras, dicen que sí, que genera más valor. La diferencia de enfoques es apreciable. Para verla con más claridad, supongamos que en una rama hay 10 productores que emplean en promedio 10 horas de trabajo para producir el bien X. Esto es, los tiempos de trabajo individuales oscilan en torno a las 10 horas (algún productor tardará algunos minutos más, otro algunos minutos menos). Supongamos entonces que se agrega un undécimo productor que emplea 100 horas de trabajo para producir X. Según Marx, ese productor no genera más valor que cada uno de los otros productores. Mis críticos, en cambio, dicen que sí genera más valor. Concretamente, dicen que genera 100 horas de nuevo valor. Valor “extra” que, según ellos, aparecerá en las mercancías vendidas por otros productores. De ahí el cálculo de “promedios”: las 100 horas del undécimo trabajador se promedian con las 100 horas de los restantes 10 productores. Y si el undécimo productor hubiera empleado 500 horas, pues lo mismo se hubieran “promediado”. Esto es, según este enfoque, cualquiera genera valor sin importar la relación entre su tiempo de trabajo individual y el tiempo de trabajo socialmente imperante en esa producción. Por eso toda la ciencia del asunto se reduce a promediar, sin ton ni son, horas de trabajo. Y a este pedante disparate Piqueras lo considera una explicación matemática (nada menos) “de la diferencia entre una fórmula meramente física y otra físico-social”.

De manera que al resultado al que llegan mis críticos es que cuanto más tarde una persona en producir un bien, más valor genera. Repito: la concepción de Marx es opuesta a esta. Por supuesto, se puede disentir, pero no pasen “gato por liebre”, como reza el dicho. Según Marx, solo el tiempo de trabajo socialmente necesario determina la magnitud del valor. Por eso las 90 (o 490) horas de más (con respecto al promedio social) que emplea el productor de nuestro ejemplo, no generan valor “extra”. Simplemente ocurre que en 100 (o 500) horas de trabajo ese undécimo productor genera 10 horas de valor (tiempo de trabajo socialmente necesario, objetivado). Observemos también (ad notam de Piqueras) que la concepción “física” del valor es precisamente la que sostiene que el valor es una mera creación del trabajo individualmente considerado, haciendo abstracción del carácter social -relativo- del valor.

En definitiva, estamos discutiendo las bases mismas de la teoría del valor de Marx. Tal vez nada exprese mejor el retroceso que ha sufrido la teoría marxista que el hecho de que tengamos que aclarar cuestiones tan elementales.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Teoría del valor trabajo, ¿ciencia o disparates?

Written by rolandoastarita

27/09/2018 a 11:33

Publicado en Economía

Tagged with , ,

34 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Buenos dias, Rolando. Tras leer esta entrada de tu blog me quedo con una gran duda: ¿Cómo determinamos cuantitavamente el tiempo de trabajo socialmente necesario? Si la manera de hacerlo fuera mediante la media ponderada de cada uno de los productores individuales del mismo bien (cómo argumentan tus críticos), de entonces sería muy fácil de calcular el TTSN. Pero, ¿Cómo habría de calcularse si no se tiene en cuenta el «valor extra» del nuevo producto?

    Me gusta

    mikelba

    27/09/2018 at 12:51

  2. Rolando, hola, queda muy clara la diferencia en las posiciones o interpretaciones. Sin duda, así planteado me inclino por su postura. Consulta, se sabe más o menos cuál es la interpretación que predomina en los análisis marxistas respecto a esta cuestión?

    Me gusta

    Martin

    27/09/2018 at 13:25

    • No tengo en claro cuál es la postura de la mayor parte de los marxistas. Algunos compañeros del exterior me comunicaron que están de acuerdo con mi enfoque, pero no sé cuál es la postura más general.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/09/2018 at 13:51

  3. Parece que la confusión está dada por confundir la expresión «socialmente necesario» con «promedio». El planteo que postulan los críticos de Rolando se vuelve inconsistente con sólo pensar que el trabajador perezoso al generar más valor (mientras perciba el mismo salario que el resto) estaría generando más plusvalía para el capitalista lo que resulta absurdo. Por otro lado si hay un trabajador que emplea más tiempo que el promedio lo más seguro es que resulte sancionado o despedido y esto es así porque el capitalista sabe que el control del tiempo es clave para mantener la productividad dentro del rango de competencia. De todos modos me parece importante entender que se trata de procesos no sólo dinámicos sino también contradictorios, esto es, todo el tiempo ocurren: la lucha por el salario, la innovación tecnológica, la concentración de la producción, etc., etc y todo esto sometido a su realización en el mercado puesto que al realizarse la mercancía, también se convalidan los procesos que la generaron. Me parece que este es el sentido de «socialmente necesario» y no el mero resultado de promediar matemáticamente la relación entre horas/productos. Hay que entender que los razonamientos dialécticos no pueden ser trasladados a razonamientos lineales puesto que al restarles movimiento se pierde la capacidad explicativa que poseen.

    Le gusta a 1 persona

    Pablo

    27/09/2018 at 16:45

  4. La teoría del valor-trabajo, tal como la formulo Karl Max, es una tontería y un disparate. Diferente es el caso de la formulación que hace David Ricardo de la teoría del Valor-Trabajo.

    Voy a intentar explicar por qué:

    1) No hay ningún problema en calcular el Trabajo Social Necesario para producir un bien y asignarle un precio monetario. Tampoco hay ningún problema en hacer eso mismo con todos los bienes que se producen en una sociedad.

    2) En una dictadura, no habría tampoco ningún problema en obligar a que los precios de mercado sean los mismos que los precios que se calculan según el Trabajo Social Necesario para producirlos.

    2) En una economía como la nuestra, los bienes tienen unos precios de cambio …(de mercado)… que podemos considerar mas o menos constantes si suponemos que las condiciones de producción no cambian en el tiempo y cuyo valor nadie parece saber de donde sale.

    El problema de los seguidores de Marx es que siguen sin darse cuenta que, en una economía como la nuestra, los precios de mercado de los productos no son los precios que tiene el Trabajo Social Necesario para producirlos.

    Por lo tanto, la teoría de Marx no es una teoría que pueda explicar el capitalismo y mucho menos afirmar que existe una explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas…(aunque la haya)…

    El problema es que la teoría de Marx es una teoría falsa, cuya falsedad se puede demostrar con mucha facilidad. …(lo siento pero es así)…

    Me gusta

    rojaspedro1959

    27/09/2018 at 18:11

    • Usted es un troll o es la crítica más lograda que puede hacer a la teoría económica marxista?

      Me gusta

      Sergio

      27/09/2018 at 21:50

    • Vamos a ver.

      Lo que dice Karl Marx, y que Astarita no tiene ningún inconveniente en repetir una y otra vez, es:

      …»Según Marx, solo el tiempo de trabajo socialmente necesario determina la magnitud del valor. Por eso las 90 (o 490) horas de más (con respecto al promedio social) que emplea el productor de nuestro ejemplo, no generan valor “extra”…

      Pero como todo el mundo sabe, y Marx también sabia, el precio del Trabajo Socialmente Necesario para producir un bien no es igual al precio de mercado por el que puede comprarse ese bien en una economía capitalista. Por lo tanto, la teoría de Marx no explica el sistema capitalista ni los precios a los que se venden y se compran los bienes en una economía capitalista.

      Es decir, la Teoría de Marx no es una teoría que explique el sistema capitalista. Lo que es la Teoría de Marx, es algo que desconozco. Lo que si se, es lo que no es:

      El Marxismo no es una Teoría Económica que explique el capitalismo.

      Me gusta

      rojaspedro1959

      28/09/2018 at 15:57

    • El tiempo de trabajo socialmente necesario determina la magnitud del valor, pero Marx explicó reiteradas veces que el precio de producción no es = al precio directamente proporcional al valor. Y el precio de mercado no es igual al precio de producción. Lo cual no niega que el precio de producción (centro de gravitación del precio de mercado) se explica por la teoría del valor. La cuestión es explicada por Marx en el tomo 3 de El Capital, cuando trata la transformación a precios de producción. En el blog puede consultar aquí, aquí, aquí, aquí. Por favor, si por casualidad se le ocurre alguna idea inteligente acerca de estas cuestiones, lo invito a exponerla. ¿Por qué no lo intenta? Pruebe, por ahí le sale…

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/09/2018 at 17:12

    • Aclaremos algunas cosas:

      1) La Ley del Valor de Karl Marx afirma que las mercancías se intercambian en proporción al Trabajo Social Necesario para producirlas. Si se quiere decir de manera mas clara …(porque las mercancías no se intercambian entre ellas sino que se compran-venden por dinero)…La Ley del Valor de Karl Marx afirma que el precio de las mercancías es proporcional al precio del Trabajo Social Necesario para fabricarlas.

      2) Esto no lo dice solo Karl Marx, lo dice también David Ricardo y cualquier creyente de la Ley del Valor.

      3) Evidentemente, cualquier Teoría Económica puede enunciar el Valor como se le antoje, pero en la historia de la economía la Ley del Valor esta asociada al trabajo social necesario para producir las mercancías y normalmente no es necesario referirse a ella con el termino Ley del Valor-Trabajo.

      Dicho esto, lo único que deseo aclarar es que importa muy poco lo que Karl Marx diga en el tomo III de su » El Capital» porque lo único que importa es que Karl Marx reconoce en el tomo III que la Ley del Valor no se cumple en una economía capitalista.

      Una pregunta para Astarita:

      ¿Se cumple o no se cumple la Ley del Valor en una economía capitalista, según Karl Marx?

      Me gusta

      rojaspedro1959

      29/09/2018 at 15:29

    • Punto 1: Marx dice que eso NO es así en la sociedad capitalista. Y critica a Ricardo porque este SÍ dice que las mercancías se intercambian por sus valores en la sociedad capitalista. Por lo cual su punto 2 también está MAL. La afirmación (correcta) de que la ley del valor está asociada al trabajo necesario para producir las mercancías no es sinónimo de la afirmación (incorrecta) de que las mercancías, en la sociedad capitalista, se intercambian según los tiempos de trabajo socialmente necesarios para producirlas.

      Su ignorancia es tan grande que ni siquiera tiene conciencia de las burradas (no tengo otra manera de decirlo) que está diciendo. Cuando critico a Samuelson, o Friedman, o Menger, o von Mises, etcétera, lo más elemental que hago, en primerísimo lugar, es ESTUDIARLOS. ¿Por qué la gente de derecha no puede estudiar a Marx antes de mandar estas críticas? ¿No pueden tener aunque sea un mínimo de seriedad científica? Lo remití a las notas en las que explico la transformación de valores a precios. ¿No tiene nada que decir? ¿Por qué no puede elevar un poco el nivel? ¿Por qué tiene que hacer este despliegue de pedante ignorancia? Por favor, tómese un tiempo y estudie un poco antes de seguir escribiendo estas gansadas. Hay un viejo consejo que tal vez nunca se lo han dado. Dice que la ignorancia nunca fue buena consejera. Por favor, bájese del caballo y póngase a estudiar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/09/2018 at 19:53

    • Perfecto. Ha respondido a la pregunta que le he formulado afirmando que, Karl Marx es de la opinión de que a Ley del Valor es falsa y no se cumple …(se podía haber ahorrado los insultos que lanza contra mi persona en su respuesta pero comprendo y acepto como un hecho científico su falta de recursos intelectuales)….

      Ahora voy a formularle otra pregunta sobre la respuesta que Karl Marx daría a la siguiente pregunta:

      PLANTEAMIENTO: «Dos capitalistas, A y B, producen una idéntica mercancía contratando cada uno de ellos 100 trabajadores de las mismas características. Ambos pagan lo mismo a cada uno de sus trabajadores y tienen una jornada de trabajo de una misma duración de 8 horas. Supongamos que pagan 200 pesos argentinos por cada hora de trabajo.

      PREGUNTA: ¿Cual de los dos capitalistas explota mas a sus trabajadores, el A o el B?

      PEGUNTA ALTERNATIVA: ¿Cual de los dos capitalistas obtiene mas plus valor de sus trabajadores, el A o el B?

      (Ni que decir tiene, que un economista vulgar respondería de inmediato que ambos capitalistas explotan por igual a sus trabajadores, pero lo que a mi me interesa es saber la respuesta que da el Marxismo a cualquiera de las dos preguntas)

      Me gusta

      rojaspedro1959

      30/09/2018 at 16:45

    • Usted dice que he afirmado «Karl Marx es de la opinión de que a Ley del Valor es falsa y no se cumple». No solo es un ignorante (y de marca mayor), sino también una persona de alta deshonestidad intelectual. Ahora directamente MIENTE. Usted no tiene la menor vergüenza. No sé si es un troll, o un provocador. Pero en cualquier caso no le vuelvo a publicar un comentario hasta que usted CITE dónde afirmé lo que usted dice que afirmé. Gente de su calaña solo escribe para envenenar, mentir y confundir.

      Repito, no le vuelvo a publicar un comentario hasta que usted cite dónde afirmé yo que «Karl Marx es de la opinión de que a Ley del Valor es falsa y no se cumple».

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/09/2018 at 16:51

    • ¿Y….? ¿Para cuándo la cita?? ¿Dónde he afirmado que “Karl Marx es de la opinión de que a Ley del Valor es falsa y no se cumple”? ¿¿¿DÓNDE??? ¿Por qué no dice DÓNDE?? ¿Qué le pasa?

      Vuelvo a preguntarle: ¿Dónde he afirmado que “Karl Marx es de la opinión de que a Ley del Valor es falsa y no se cumple”? ¿¿¿DÓNDE??? Además de ser un infatuado ignorante, usted no tiene la menor honestidad intelectual. ¿Por qué no dice dónde afirmé que “Karl Marx es de la opinión de que a Ley del Valor es falsa y no se cumple”? ¿¿¿DÓNDE???

      Por supuesto, no puede hacerlo porque usted inventó esa afirmación. Esto lo desnuda como un ser despreciable.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/10/2018 at 20:10

  5. El tema es que no entienden un concepto si no se lo expresan con una fórmula matemática. Están acostumbrados a ver la teoría económica así. Además que no pueden relacionar la teoría económica con la realidad. Ahora resulta que si un productor perezoso entra en el mercado aumenta el valor de todas las mercancias y todos tienen más ganancias, jajaj donde vive esta gente?

    Igualmente todo el debate con Solorza y Mones me sirvió para tener bien en claro varios conceptos, lástima que parece no haberle servido a todos.

    Me gusta

    Sergio

    27/09/2018 at 19:21

  6. Estimado profesor.
    Una pregunta concisa. Considera vos que hoy en el mundo se produce más o menos valor.
    Gracias y un saludo

    Me gusta

    Nilda

    28/09/2018 at 05:50

    • Es muy oportuna la pregunta. Voy a tratar el tema en un post.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/09/2018 at 09:11

    • Gracias

      Me gusta

      Nilda

      28/09/2018 at 09:35

    • Sobre si se produce con mas o menos valor y por si le sirve de algo como elemento de ese próximo post : la productividad total de los factores (P.T.F) esta descendiendo en toda la OCDE desde los años 80. Si la PTF, esta descendiendo será que cada vez se produce menos valor, aunque siga aumentando. Dicho de un modo simple, cada vez se producen bienes y servicios peores (relativamente). Peores para el consumidor en comparativa precio-calidad y peores-menos rentables- para la empresa. Se entiende que relativamente con respecto al periodo anterior , el siglo XX hasta los años 80m, en el que la P.T.F. crecía cada año. En mi opinión, es otra evidencia y efecto del periodo económico-político regresivo, de retroceso (en casi todo, pero especialmente para los intereses, derechos, patrimonio y renta de las clases trabajadoras) iniciado a mediados de los ochenta. Si, iniciado en los ochenta, en la caída y retroceso ,derribo más bien, del modo de modo de producción socialista y su derivados socialdemócratas (Estado Social, del Bienestar), el retroceso-las privatizaciones- del Estado como agente económico principal iniciado en el impulso de 1.917-Rusia y extendido en 1.959-China. Que ese Estado y modo de producción debería haber estado bajo mando, domino y control de sus ciudadanos para ser considerado realmente socialista, no es óbice para constatar su retroceso.
      http://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/neg-visual-y-basico-la-productividad-en-europa-2

      Me gusta

      antonio

      29/09/2018 at 03:58

    • ¿Para qué mete la productividad total de los factores en esta discusión? ¿Qué es PTF? ¿Qué contenido científico tiene esta noción? ¿Qué sentido tiene «medir» la PTF? ¿Cómo se puede encajar esta noción neoclásica en la teoría del valor trabajo? (sobre la PTF, puede consultarse aquí).

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/09/2018 at 09:20

    • Astarita
      Para cuando escriba su post esta noticia si le puede venir al menos como reflexión de un tema complejo como la producción de valor hoy
      «En 2025 los robots cumplirán 52 por ciento de tareas profesionales corrientes, afirma un estudio del Foro Económico Mundial»
      Si las máquinas desplazan a las personas trabajando, y el valor proviene del trabajo…
      Saludos

      Me gusta

      Ramón

      30/09/2018 at 15:20

  7. hola rolo, disculpas por el fuera de tema pero quisiera encontrar esos artículos tuyos donde argumentás en contra de la idea de colonialismo, de que aún hoy hay países colonizados, usé el buscador pero no aparece lo que me imagino

    Me gusta

    Mauro Oliver

    28/09/2018 at 15:31

    • Creo que donde traté más este asunto fue en «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo». De todas maneras, en el blog te puede servir las siguientes notas: aquí, aquí, aquí, aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/09/2018 at 16:50

  8. Voy a caer en un off topic pero es que necesito una información rápida: ¿Hubo gobiernos socialistas mas no comunistas en la primera mitad del siglo XX en américa latina? Si fue así, ¿En que países y con que gobernantes?

    Disculpen el off topic pero es que me hace falta ese dato con cierta urgencia, y se que aquí están bien documentados.

    Me gusta

    Tig

    28/09/2018 at 18:54

    • Jajaja pero esto no es wikimarxismo pibe, hubo intentos pero fracasaron muy rápido hasta donde recuerdo, sin embargo socialistas / socialdemócratas como tales, al menos que yo recuerde, no, solo después de cuba aparecen en escena intentos de ambas cosas (reformismo socialista o revolucionarios de vario tipo)
      Saludos

      Me gusta

      SPDA

      29/09/2018 at 12:01

  9. Profesor Astarita, le puedo consultar sobre si conoce de algún libro de macro, que explique los conceptos de forma clara, y que le sume alguna visión crítica (marxista o por lo memos radical)?. Gracias desde ya.

    Me gusta

    Jose

    28/09/2018 at 19:29

    • No conozco algún libro de macro marxista. Entre los «heterodoxos» tal vez recomendaría el de Victoria Chick, «»Macroeconomics after Keynes», (hay traducción al castellano), de orientación poskeynesiana.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/09/2018 at 09:21

  10. Gracias por la respuesta, SPDA. Ya sé que esto no es un wiki pero es que no tengo otra página de referencia. Si conocen una, por favor, no dejen de ponerme un link. De todos modos, me gustaría saber que casos hubo de socialdemócratas reformistas hubo en américa latina y cuando. ¿Quienes y dónde fueron los primeros?

    Gracias de antemano.

    Me gusta

    Tig.

    30/09/2018 at 11:08

    • Tig

      Aquí va un link de un programa de un seminario con mucha bibliografia sobre el tema de la Socialdemocracia en América Latina

      Ver aquí: cienciapolitica.sociales.uba.ar/…/PEDROSA-La-socialdemocracia-en-América-Latina

      Si no entras al link busca “La socialdemocracia en América Latina. Problemas, actores y estrategias en el marco de los procesos de democratización”, de Fernando Pedrosa

      Aquí tienes bastante material para divertirte.

      Saludos

      Me gusta

      La duda metódica

      30/09/2018 at 12:39

  11. Boa noite, professor!

    Eu poderia enviar um artigo que escrevi para que você lesse e desse sua opinião?

    Obrigado!

    Me gusta

  12. Profesor Astarita,leyendo sus escritos sobre trabajo potenciado y tesis de la transferencia se me ocurre plantearle el siguiente caso concreto sobre la organización del mercado de generación electrica en España, un talón de Aquiles de nuestra economia,con un encarecimiento continuo de los precios que dispara los costes industriales,estrangulando la competitividad exportadora de las empresas de bienes transables.Asi por ejemplo,cualquier rebaja deflacionaria de costes laborales es anulada y sobreanulada por la subida de la factura eléctrica.

    Me parece un caso análogo a la renta diferencial de la tierra,un caso particular de ganancias extraordinarias que se vuelven permamentes por estar el trabajoo más productivo de la rama potenciado por un recurso escaso no reproducible ni susceptible de difusión por la competencia.Aquí tenemos distintas tecnologias de generacion electrica mutuamente inconmensurables,de modo que las innovaciones abaratadoras de costes en alguna de ellas no pueden transferirse a las demás. Hay un mix electrico de renovables(solar y eolica,e hidroeléctrica), nuclear y centrales térmicas de combustibles fósiles (carbón, gas,petróleo), estas son las más caras e ineficientes y las que fijan el precio imperativo de mercado,precio de produccion,para todo el sector. En consecuencia,las empresas que usan las mejores tecnologias(como si fueran tierras de mayor fertiludad relativa) realizan unas plusgansncias o «beneficios llovidos del cielo»,que son descomunales y encarecen mucho el monto global del valor que la demanda de consumo social ha de emplear para realizar la oferta.Me parece evidenteb que usted tiene razon y el origen de la plusganancia no es la confiscacion sin contrapartida de valor generado fuera sino el plusvalor excedente generado dentro por el trabajo potenciado por las tecnologias mas productivas,que por unidad de tiempo produce más valor que la tecnologia modal.,y asi el mercado realiza menos trabajo individual como más trabajo social relativo,no sustancial -individual,naturalizado.

    Ahora bien,mi pregunta seria,¿cómo desjacer el entuerto ya ahora, sin esperar a la generalizacion socialista de lavplanificacion estrategica,macroeconomica y detallada, en todos los sectores?Es claro que el cambio de titularidad juridica de la propiedad empresarial,transfiriendola sea al Estado sea a cooperativas de trabajadores,como ocurre con la tierra,sólo incidiria en los destinatarios de la renta,no extirparia la renta misma.La sociedad en su conjunto tendria que seguir asignando el pago de cantidades de trabajo individual,medido en horas de reloj,desmesuradas e innecesarias,para remunerar todos los productos agricolas,independientemente de las cantidades de trabajo individual real que incorporaran,porque la logica de validacion mercantil del valor impone el precio normativo que determinan las peores tecnologias.Es decir,que por muy pocas cantidades de trabajo individual invertidas en la producción agricola de tierras fértiles habria que pagar cantidades muy superiores de trabajo individual sólo porque en el plano del valor, serian verificadas como equivalentes según la competencia de mercado.Es decir el trabajo no estaria siendo tratado, en el interior de este modo de produccion, como hecho natural,fisico,sino como hecho social relativo a sus específicas y particulares instituciones históricas. Suprimiendolas,cambiando las relaciones de produccion y el marco mercantil monetario por un plan racional autoconsciente,podrian asignarse. Y dustribuirse en las ramas,directamente,las cantudades de trabajo individual sin el rodei de la traduccion en valores.

    ¿Pero qué pensar de otras propuestas intermedias entre planificación y mercado(no sé si estaré patinando al hablar así)?Por ejemplo,hay quien dice que la pluralidad incomunicable de tecnologías no dibuja un mercado unitario,sino varios,y cada uno deberia tener su propio precio competitivo de produccion que extinguiera las plusganancias por la difusion de innovaciones. Se dice así que seria absurdo hablar de un precio unico para todo el pescado,determinado por la lubina,que pagara también la modesta sardina. Igualmente,que todo sea electricidad no implica que toda generacion deba oagarse igual que la más cara.Pero la legislación que dividiese el todo en mercados autonomos,¿no seria equivalente a abolir de facto la anarquia de la producción y el marco mercantil?¿de otro modo podría funcionar,si no hubiera control social total de las inversiones?Otra opción seria extinguir la generación a partir de combustibles fosiles y que lad renovables cubriesen toda la demanda,pero el problema aqui es que la tada de retorno energetico de estas tecnicad,la proporcion entre energia obtenida y la gastada para obtenerla no es bastante alta para sostener el consumo actual,y deberia pricederse a una brutal contraccion del gasto y de toda la morfologia institucional de nuestra sociedad.Ya Wolfgang Harich hablaba de un comunismo sin crecimiento,incluso con cartillas de racionamiento en un horizonte de escasrz crónica y colapso ecologico.¿Qué cambios del programa marxiano habria que hacer abandonando el objetivo de que «manen a pleno chorro»las fuentes de la riqueza colectuva y las fuerzas productivas? Lo dejo aquí, que ya me extendí demasiado, mis disculpas.Salud y gracias a los lectores por su paciencia.

    Me gusta

    Enrique José

    05/10/2018 at 08:01

  13. Hola Profesor Astarita. Un gusto leer sus escritos.

    Le hago una pregunta suponiendo que creo que usted apoya esta teoría. ¿Por qué es peor que la sociedad capitalista valore los bienes y servicios en función de lo que dicta la oferta y demanda en vez de lo que afirma la teoría del valor-trabajo?

    Saludos cordiales.

    Me gusta

    herbort

    25/07/2019 at 21:25

    • Acabo de leer el artículo que responde mi pregunta. Gracias.

      Me gusta

      herbort

      25/07/2019 at 21:43


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: