Posts Tagged ‘Elecciones’
Izquierda y elecciones, balances alternativos
Las elecciones primarias abiertas obligatorias (PASO) han significado una importante derrota para el gobierno de Cambiemos. La fórmula Fernández Fernández le sacó más de 15 puntos de ventaja.
La izquierda obtuvo, de conjunto (FIT-U y N- MAS), entre el 3 y 4%. Aunque a modo provisorio, desde la izquierda ya se ha adelantado un tipo de balance característico. Su mensaje central es que las perspectivas que se abren para los socialistas son muy buenas, a pesar de haber experimentado algún retroceso en la cantidad de votos. Más específicamente, los puntos destacados de este tipo de balance son: Lee el resto de esta entrada »
Triunfo de Cambiemos y más ajuste, ¿cómo se explica?
Como lo han destacado todos los medios y analistas, los resultados electorales del domingo pasado han significado un nuevo e importante avance de Cambiemos: se impuso en 14 provincias y Ciudad de Buenos Aires, y aumentó su representación a 109 diputados y 24 senadores. El dato es importante pero, desde un punto de vista socialista, también es significativo el hecho de que más del 90% de los votos han ido a partidos enemigos del socialismo: Cambiemos obtuvo el 42%; el kirchnerismo 21,5%; el peronismo 14,5%; massismo 5,8%; otros (entre los cuales se cuentan partidos como Fuerza Republicana, de Tucumán, o el Movimiento Popular Neuquino), 10,6%. En total, estas fuerzas reunieron el 94,4% de los votos. La izquierda obtuvo el 5,6% (las formaciones tradicionales de centro-izquierda no pudieron superar las PASO).
A partir de aquí, el tema que deseo plantear es: ¿cómo encajan estos datos en los análisis y discursos que ha venido desarrollando la oposición “nacional y popular” y la izquierda? La pregunta es pertinente desde el momento en que, tanto el peronismo de izquierda (alineado con el kirchnerismo), como la izquierda, pusieron en el centro de sus campañas la denuncia del ajuste económico (aumento de las tarifas públicas, caída del salario real; perspectiva de una reforma laboral contra los trabajadores); y el ataque a las libertades democráticas (Santiago Maldonado y la desaparición forzada de personas; Macri = dictadura). Lee el resto de esta entrada »
Elecciones en CTERA, ¿qué balance?
El jueves 7 de septiembre se realizaron las elecciones nacionales en CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), la mayor entidad sindical docente del país. Se presentaron dos listas, la oficialista Celeste Violeta, encabezada por Roberto Baradel y Sonia Alesso; y la Multicolor, con Sebastián Henriquez y Romina Del Pla. Henriquez es dirigente en Mendoza y Del Pla en Matanza, Buenos Aires. La Multicolor agrupó a toda la oposición (listas Granate – Rosa – Azul y Blanca – Fucsia – Marrón – Lila – Verde – Gris – Roja y Negra).
Según la información del mismo día 7, escrutado el 55% de las mesas, el oficialismo se imponía con el 81% de los votos contra el 17% de la Multicolor. Henriquez y Del Pla habrían sido derrotados en sus respectivos distritos (http://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/comunicados-prensa/item/2797-contundente-triunfo-de-sonia-alesso-y-roberto-baradel-en-las-elecciones-de-ctera).
Pues bien, de confirmarse estos datos (la información es escasa y parcial), cabe preguntarse por qué el oficialismo se impuso con semejante margen. La pregunta parece pertinente dados los análisis previos de la izquierda sobre cómo había quedado la Celeste Violeta luego de las luchas contra el ajuste de Cambiemos (cinco semanas de huelga en Buenos Aires). Es que se caracterizó que la dirección Alesso – Baradel está muy desprestigiada por no haber organizado ni continuado la pelea, y por haber firmado convenios que no satisfacen a las bases. Se consideró también que en todo el país “se extiende la bronca contra la burocracia de CTERA por sus reiteradas traiciones”. Y que los docentes “están haciendo un balance muy crítico de Baradel y se entusiasman con la posibilidad de una nueva dirección”. También que “hay muchas ganas de enfrentar al Gobierno”; que están dadas las condiciones para “organizar la bronca contra la burocracia”; y que “la burocracia teme seriamente que su claudicación ante el Gobierno lleve al fortalecimiento de la Multicolor” (estos análisis los tomé de diferentes sitios web de partidos de izquierda). Lee el resto de esta entrada »
Socialismo de burócratas o conciencia de clase
Todo indica que el gobierno de Maduro realizó un gigantesco fraude en las elecciones a la Asamblea Constituyente. El anuncio de que votaron más de 8,1 millones de personas (41% del censo) es muy poco creíble. Basta recordar que en las elecciones de 2013, justo después de la muerte de Chávez, Maduro recogió 7,5 millones de votos; y en las legislativas de 2015 unos 5,6 millones. Y hoy las encuestas muestran una fuerte baja de la adhesión al gobierno con respecto a 2013 o incluso a 2015. La misma empresa Smartmatic, encargada del voto electrónico desde hace años, dijo que el resultado fue “manipulado”, y que la diferencia entre la participación real y el resultado oficialmente anunciado es de al menos un millón de votos. Aunque no puede garantizar que sea solo de un millón. Es un hecho que no hubo controles para impedir el voto múltiple; ni tinta indeleble para marcar el dedo de los votantes.
Pero además del fraude, el régimen ejerció una fuerte coerción sobre amplios sectores de la población para obligarlos a ir a votar. Por caso, el vicepresidente de PDVSA, Nelson Ferrer, dijo en una reunión de trabajadores que aquel que no fuera a votar debía dejar su puesto de trabajo (el video circuló en las redes). También hubo presiones en el metro de Caracas, y en las empresas básicas de Guayana, Pequiven y Banco Bicentenario, donde a los trabajadores se les exigió no solo ir a votar, sino también llevar a familiares y amigos. La ONG Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción Derechos Humanos), de la que tomo estos datos, informa que recibió denuncias de empleados de por lo menos 21 organismos públicos. Lee el resto de esta entrada »
Del Caño y un análisis equivocado
“El kirchnerismo, con un candidato derechista, le abrió el camino a Macri”. “El kirchnerismo eligió a un candidato derechista, hijo político del menemismo que hace pocos días anunció un gabinete (con Sergio Berni o Alejandro Granados, entre otros) que tranquilamente podría ser nombrado por Mauricio Macri. Frente a esto no sabemos por qué muchos kirchneristas se sorprenden de los resultados que está logrando el PRO”. Son declaraciones de Del Caño -en Izquierda Diario http://www.laizquierdadiario.com/– adelantando un primer análisis de los resultados de la elección de ayer.
La declaración es significativa porque atañe a la caracterización de las tendencias de clase que están detrás de los dos candidatos que se enfrentarán en el ballotage. El diagnóstico de Del Caño está en consonancia con la caracterización más general que hace el PTS –pero también otras fuerzas de la izquierda- del kirchnerismo. La idea básica es que este sería un movimiento reformista burgués, inconsecuente y timorato para enfrentar “a la derecha, los grupos económicos y el imperialismo”, y que por lo tanto habría “claudicado” frente a estos enemigos. En el mismo sentido, se sostiene que el kirchnerismo reflejó “el ascenso de las luchas populares contra el neoliberalismo y la ruptura del 2001” (declaraciones de Bregman en la TV). Por eso, llegados al poder, los gobiernos kirchneristas aprovecharon los mayores márgenes de maniobra frente al imperialismo –posibilitados, en primer lugar, por la suba del precio de la soja- para conceder algunas mejoras a una clase obrera combativa y a los sectores más empobrecidos. Sin embargo, no rompieron con la dominación imperialista, y mantuvieron los numerosos compromisos contraídos por los gobiernos anteriores con el gran capital. De ahí el techo para la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera y los sectores populares, y la acumulación de desequilibrios que se hacen insostenibles.