Posts Tagged ‘Maduro’
El PTS minimiza la represión de Maduro
El PTS acaba de pronunciarse en contra del Informe Bachelet 2020 sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. La posición, expresada por el dirigente Castillo, puede leerse en “Votación contra Venezuela: ‘Es un escándalo, un alineamiento con la política de Trump’”, Christian Castillo, 7/10, Izquierda Diario, aquí, En continuidad con las notas que subí en estos últimos días, dedico esta entrada a esta postura del PTS. Empiezo resumiendo el contenido fundamental del Informe.
El Informe Bachelet, ampliación 2020
La situación de los DDHH sigue afectando a millones de personas en Venezuela.
La situación económica y social sigue deteriorándose rápidamente, restringiendo el ejercicio de derechos sociales y económicos a millones de personas.
Las sanciones impuestas por EEUU agravan la situación de los DDHH.
Se han documentado casos de posibles ejecuciones extrajudiciales por miembros de las Fuerzas de Acción Especiales de la Policía Nacional (FAES) en algunos barrios del país.
Solo en el pasado mes de julio la organización no-gubernamental Monitor de Víctimas identificó 57 nuevos casos de presuntas ejecuciones cometidas por miembros del FAES en Caracas. Los casos documentados revelan la ausencia de mecanismos eficaces para proteger a los testigos y familiares de las víctimas, quienes en su mayoría son mujeres. Lee el resto de esta entrada »
Represión en Venezuela y el silencio de la izquierda
En varias oportunidades (véase, por ejemplo, aquí, aquí) he criticado el silencio que mantiene la mayor parte de la izquierda argentina con respecto a la represión de opositores y negación de libertades democráticas por parte del régimen de Venezuela. Incluso las organizaciones que dicen ser críticas del gobierno de Maduro, guardan silencio sobre el tema, con el argumento de “el enemigo principal es el imperialismo”. Un ejemplo es el programa del FIT, que en su punto 20, reza: “Abajo la intentona golpista en Venezuela impulsada de manera directa por la intervención del imperialismo norteamericano y sus lacayos de la OEA, sin brindar ningún apoyo político al gobierno de Maduro”. De esta manera se barre bajo la alfombra la represión y el avasallamiento de todo tipo de libertades y derechos democráticos.
En respuesta a este encubrimiento, en lo que sigue reproduzco pasajes del informe que dio a conocer, el 4 de julio pasado, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela desde 2018. El informe completo puede leerse en https://prodavinci.com/lea-el-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-venezuela-de-la-oficina-del-alto-comisionado-de-la-onu/. Aquí van los pasajes que he seleccionado: Lee el resto de esta entrada »
Venezuela y el argumento nacionalista
Como hemos señalado en otras notas, la mayor parte de la izquierda argentina adhiere al argumento con el que Maduro se niega a conceder elecciones libres y libertades democráticas (capitalistas) en Venezuela: está en marcha un golpe de Estado para convertir al país en una colonia yanqui. De ahí que, para esta izquierda –peronismo de izquierda, PC y afines, trotskistas- el eje de la lucha sea nacional (la liberación nacional), no democrático.
Mi punto de vista es muy distinto. Sostengo que hoy no están dadas las condiciones, políticas y sociales, internas e internacionales, para que Washington pueda transformar a Venezuela en una colonia. Por lo cual el “antiimperialismo” es una excusa para amparar la represión a las masas que reclaman libertades democráticas y contra el hambre. En lo que sigue presento los principales argumentos de mi postura. Lee el resto de esta entrada »
La Declaración del FIT sobre Venezuela
La crítica (aquí) que publiqué a la posición de dirigentes del FIT sobre Venezuela provocó mucha discusión en el blog. En esta nota respondo un argumento de defensores del FIT. Dicen que el FIT publicó una declaración que no dice lo que yo afirmo que dijeron Christian Castillo (PTS) y Gabriel Solano en la TV. Por lo tanto, según estas personas, mi crítica estaría sacada de quicio; o yo habría interpretado mal lo que realmente dice el FIT.
Antes de ir al meollo del asunto quisiera señalar, en respuesta a cierta línea argumental, que es más importante lo que se dice en los medios ante decenas o centenares de miles de personas, que lo que circula a nivel de la prensa partidaria. Al respecto, muchas veces encontré formulaciones “rojas” en la prensa partidaria, pero “rosa pálido” en ámbitos más amplios (¿alguna vez Izquierda diario calificó de “compañero” a Kicillof?). Lee el resto de esta entrada »
El FIT y Venezuela
Por estos días fui consultado acerca de qué opinaba sobre la posición de los partidos del FIT, de Argentina, acerca de Venezuela. Aquí reproduzco, con ampliaciones, la respuesta que di en “Comentarios”.
Pienso que lo que está diciendo la izquierda argentina por estos días acerca de lo que ocurre en Venezuela es sencillamente vergonzoso. El discurso de los stalinistas no debería sorprender. Después de todo, históricamente han defendido mugres burocráticas, militaristas y burguesas de todo tipo. Pero el discurso de los representantes del FIT realmente no me lo esperaba. El 23 y 24 de enero escuché a Christian Castillo, del PTS, y a Gabriel Solano, del PO hablando por TV.
La idea central que sostuvieron fue que la gigantesca movilización del 23/01 es parte de un golpe imperialista para sacarle el petróleo a Venezuela (y sus socios chinos). Es, palabras más o menos, el mismo discurso de Maduro y sus defensores por todo el mundo. Así sacan de escena las demandas de los cientos de miles que salieron a las calles de Venezuela: no a la represión, libertad a los presos políticos y elecciones con garantías democrático-burguesas elementales. Asimismo ocultan que los pobladores de los barrios más pobres también se movilizaron (como reconocen algunas organizaciones pro-chavistas). Lee el resto de esta entrada »
Regímenes stalinistas y política stalinista en América Latina
Algunos lectores del blog han planteado que es un error de mi parte calificar al chavismo de régimen stalinista, o de movimiento stalinista. A fin de evitar discusiones falsas, en esta breve nota respondo la cuestión.
Empiezo diciendo que nunca dije que el de Venezuela fuera un régimen stalinista, al estilo, por caso, de lo que fue la URSS. En todas las notas lo he descrito como un capitalismo de Estado, de tipo burocrático y reaccionario. A la URSS, en cambio, la he caracterizado como un régimen estatista burocrático. Más aún, he polemizado con la idea de que se trató de alguna forma de capitalismo de Estado. La dinámica, forma de funcionamiento, tipo de crisis económica de la URSS (y de otros regímenes del Este de Europa) no fueron los propios del capitalismo. Tampoco caractericé al grupo burocrático gobernante soviético como una clase social. En la URSS –al menos hasta sus últimos tiempos- no existió una burguesía que hubiera crecido al calor de un capitalismo de Estado (para una caracterización de la URSS, ver aquí y aquí).
Venezuela entonces no es un régimen de tipo soviético-stalinista, sino un capitalismo de Estado que sí tiene el apoyo del stalinismo. Lo cual empalma con una larga tradición de los PC de América Latina. Recordemos que ya desde los años 1930 los partidos Comunistas latinoamericanos adoptaron el programa y la estrategia de la revolución “democrática-antiimperialista-antioligárquica”. Sería una revolución que alentaría el capitalismo “nacional”, preparatorio de la “segunda revolución, ahora socialista”. Por eso no preveía la colectivización de la tierra ni la estatización general de los medios de producción (como ocurrió en la URSS, y luego en otros países, incluida Cuba). Lee el resto de esta entrada »
Socialismo de burócratas o conciencia de clase
Todo indica que el gobierno de Maduro realizó un gigantesco fraude en las elecciones a la Asamblea Constituyente. El anuncio de que votaron más de 8,1 millones de personas (41% del censo) es muy poco creíble. Basta recordar que en las elecciones de 2013, justo después de la muerte de Chávez, Maduro recogió 7,5 millones de votos; y en las legislativas de 2015 unos 5,6 millones. Y hoy las encuestas muestran una fuerte baja de la adhesión al gobierno con respecto a 2013 o incluso a 2015. La misma empresa Smartmatic, encargada del voto electrónico desde hace años, dijo que el resultado fue “manipulado”, y que la diferencia entre la participación real y el resultado oficialmente anunciado es de al menos un millón de votos. Aunque no puede garantizar que sea solo de un millón. Es un hecho que no hubo controles para impedir el voto múltiple; ni tinta indeleble para marcar el dedo de los votantes.
Pero además del fraude, el régimen ejerció una fuerte coerción sobre amplios sectores de la población para obligarlos a ir a votar. Por caso, el vicepresidente de PDVSA, Nelson Ferrer, dijo en una reunión de trabajadores que aquel que no fuera a votar debía dejar su puesto de trabajo (el video circuló en las redes). También hubo presiones en el metro de Caracas, y en las empresas básicas de Guayana, Pequiven y Banco Bicentenario, donde a los trabajadores se les exigió no solo ir a votar, sino también llevar a familiares y amigos. La ONG Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción Derechos Humanos), de la que tomo estos datos, informa que recibió denuncias de empleados de por lo menos 21 organismos públicos. Lee el resto de esta entrada »
El marxismo no tiene soluciones mágicas
A raíz de las notas sobre Venezuela, algún lector ha preguntado, en la sección Comentarios, cuál es la alternativa, “por la positiva”, que propongo, ya que no basta con la crítica, con la negación.
Aclarando que por no vivir en Venezuela me abstengo de entrar en cuestiones de táctica política, mi respuesta es, en primer lugar, que la crítica al chavismo y la MUD contiene una afirmación: es necesaria una postura independiente de la clase trabajadora. Es la única salida progresiva para la izquierda. Sostengo que hay que trabajar en esa dirección, aunque no sea de efectividad inmediata. La clave es romper con la lógica binaria de o bien apoyar a Maduro, o bien apoyar a la MUD. Incluso es posible y necesario luchar por reivindicaciones democráticas –libertades, cese de la represión, elecciones- pero programática y estratégicamente hay que defender una alternativa independiente, socialista. Esto es, que tenga como eje acabar con la explotación capitalista, sea privada o del Estado. El socialismo debe marcar una línea divisoria tajante, tanto con respecto al chavismo como con respecto a la MUD (y al resto de las fuerzas burguesas internacionales, desde Washington al Papa, pasando por la OEA). Es la única forma de que la clase obrera pase a tener protagonismo. Y el protagonismo de la clase obrera, como clase, es la clave de cualquier salida progresista a la tragedia que vive hoy Venezuela.
Naturalmente, se me dirá que esa independencia política no es realizable en lo inmediato. Reparo que invariablemente da pie a la táctica de los oportunistas de todos los tiempos: “Si la independencia de clase no es realizable ahora, hay que apoyar a la variante burguesa ‘menos mala’” (argumento muy conveniente para no luchar nunca por la independencia de clase). Lee el resto de esta entrada »
La tragedia de Venezuela
En los últimos días se agudizó la crisis política en Venezuela. Recordemos que ya en agosto de 2016 el Tribunal Supremo de Justicia declaró a la Asamblea Nacional en desacato, debido a la jura, que había sido prohibida por el TSJ, de tres diputados opositores del estado de Amazonas. Los tres diputados luego fueron desincorporados por la AN. En enero de 2017 la AN declaró que el presidente Maduro había incurrido en “abandono del cargo”. En respuesta, el TSJ declaró nulas todas las actuaciones de la AN desde principios de enero de 2017. El conflicto se siguió profundizando cuando el 28 de marzo el TSJ retiró la inmunidad a los legisladores de la AN. Y al día siguiente estableció que, en tanto persista la situación de “desacato” de la AN, las funciones parlamentarias serán ejercidas por una Sala del mismo Tribunal.
Pero al momento de escribir esta nota, 1 de abril, se anuncia que el presidente Maduro dio marcha atrás con estas dos últimas resoluciones. La decisión del TSJ parece haber provocado fisuras incluso al interior del chavismo: la fiscal general, Luisa Ortega, consideró inconstitucional la decisión del TSJ. En los medios se señala también que varios aliados internacionales del gobierno venezolano –Cuba en primer lugar- no respaldaron la disolución de la AN.
La tendencia a un régimen cada vez más represivo
De todas maneras esta revisión de la medida tomada por el TSJ no parece que revierta el curso cada vez más represivo del chavismo. Repasemos algunos hechos. En febrero de 2014 estallaron manifestaciones de protesta ante la grave crisis económica y el desabastecimiento; murieron 43 personas, cientos fueron heridas y hubo 3500 detenidos; también se denunciaron maltratos y torturas. Luego, en enero de 2015, por una resolución del ministerio de Defensa se estableció que la Fuerza Armada Nacional –Ejército, Armada, Aviación militar y Guardia Nacional- podía participar del control de las manifestaciones y usar armas de fuego. Lee el resto de esta entrada »