Posts Tagged ‘antiimperialismo’
Argumentos antiimperialistas: el antecedente de Siria
Como he afirmado en muchos cruces que he tenido en Comentarios, la política de avalar, o al menos silenciar, en nombre del “antiimperialismo” atrocidades cometidas por el régimen venezolano, u otros regímenes burocráticos y represivos, tiene una larga tradición en la izquierda. A modo ilustrativo de esta saga, en lo que sigue, me concentro en la actitud de la izquierda en relación a Siria, y transcribo pasajes de sendos escritos de Fadi A. Bardawil y Leila Al-Shami.
Para situar esos textos, recuerdo que, al calor de los levantamientos democráticos en el mundo árabe, en marzo de 2011 estallaron protestas multitudinarias pidiendo libertades en Siria. Según | Gilbert Achcar (“Siria acorralada”, https://vientosur.info/spip.php?article11658; 03/09/16), la dictadura siria era muy represiva, peor incluso que el régimen egipcio bajo Mubarak. Las manifestaciones fueron brutalmente reprimidas. A pesar de ello, en los primeros meses, dice Achcar, el movimiento opositor tuvo una dinámica democrática, de auto-organización a través de comités de coordinación. Lee el resto de esta entrada »
Venezuela y el argumento nacionalista
Como hemos señalado en otras notas, la mayor parte de la izquierda argentina adhiere al argumento con el que Maduro se niega a conceder elecciones libres y libertades democráticas (capitalistas) en Venezuela: está en marcha un golpe de Estado para convertir al país en una colonia yanqui. De ahí que, para esta izquierda –peronismo de izquierda, PC y afines, trotskistas- el eje de la lucha sea nacional (la liberación nacional), no democrático.
Mi punto de vista es muy distinto. Sostengo que hoy no están dadas las condiciones, políticas y sociales, internas e internacionales, para que Washington pueda transformar a Venezuela en una colonia. Por lo cual el “antiimperialismo” es una excusa para amparar la represión a las masas que reclaman libertades democráticas y contra el hambre. En lo que sigue presento los principales argumentos de mi postura. Lee el resto de esta entrada »
Solicitud de “antiimperialismo” vacía de contenido
En anteriores notas, y el alguno de mis libros, polemicé con la idea, sostenida en muchos sectores de la izquierda, de que Argentina es un país sometido a una dominación colonial (o semicolonial, o neocolonial; sobre este tema, puede consultarse aquí, aquí, aquí, aquí). En esta pequeña nota vuelvo sobre las consecuencias de esas diferencias para el discurso y la táctica política. El “disparador” es la propuesta de declaración presentada por el legislador del Partido Obrero – Frente de Izquierda, Gabriel Solano, a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que esta repudie la visita de Christine Lagarde, presidenta del Fondo Monetario Internacional.
La declaración propuesta dice que se persigue “… un propósito colonial y ajustador, para avanzar, en acuerdo con el gobierno de Macri, contra las conquistas laborales, los salarios, las jubilaciones y el gasto social, en pos de asegurar los beneficios capitalistas y el pago de la deuda externa usuraria”. También afirma que los ataques a los jubilados, el pacto fiscal con las provincias, el impulso de la reforma laboral, y otras medidas “fueron dictadas por el FMI y asumidas como propias por el gobierno macrista y los gobernadores que mayormente responden al Partido Justicialista.” Y termina lamentando que la visita de la presidenta del FMI no haya sido repudiada por esta Legislatura “pero confiamos en que el pueblo argentino saldrá a la calle, como lo hizo en las jornadas de diciembre, para evitar la política colonial y de ajuste capitalista que el FMI y el Gobierno quieren acordar contra nuestro pueblo” (véase http://www.po.org.ar/comunicados/politicas/la-presidenta-del-fmi-viene-a-dictarle-a-macri-el-libreto-del-ajuste). Lee el resto de esta entrada »
Fondos buitres, «son sólo negocios»
El 22 de octubre, la presidenta Cristina Kirchner dijo: “Mientras yo sea presidenta, se podrán quedar con la Fragata, pero con la libertad, la dignidad y la soberanía de este país, no se va a quedar ningún fondo buitre ni nadie”.
El 31 de octubre Lorenzino fue terminante: “Argentina no va a cambiar de posición: no le vamos a pagar un solo dólar a los fondos buitre. No hay nada que negociar con ellos”.
El 12 de noviembre, en un discurso en Villa Constitución, CK repasó palabras de Néstor Kirchner, en 2004, sobre los fondos buitres, que terminaba con la frase “no vamos a aflojar”. “Y no lo vamos a hacer”, prometió. “Si él hubiera cedido, si él se hubiera inclinado, nada de esto existiría. No habría clase media, no habría nuevas universidades, no habría becas. Es bueno tener memoria, no para refregarle nada a nadie, sino para no volvernos a equivocar más argentinos”.
“No existe margen para recurrir a ajustes ni a endeudamiento. Por eso cuidamos las divisas que necesitamos para las importaciones y para pagar la deuda que otros gobiernos contrajeron”.
“No pagaremos a costa de que cada vez más argentinos vean postergados su acceso a la salud, a la vivienda y a la educación”.
El 27 de noviembre CK pidió que en la Unasur se tratase el “colonialismo judicial”, en referencia al fallo de Thomas Griesa. Junto al presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo: “Tendremos que debatir algunas cuestiones, problemas que nos son comunes, problemas que está teniendo la Argentina respecto de cierto colonialismo judicial”.