Posts Tagged ‘socialismo siglo XXI’
Socialismo siglo XXI, crisis y poder militar
La crisis del modelo chavista “socialismo siglo XXI” parece irreversible. La situación del país es desesperante. El propio gobierno de Maduro admitió que en los 12 meses a septiembre de 2015 la economía cayó 7,1%. Oficialmente la inflación en 2015 fue del 180%, y los salarios aumentaron un 97% (BCV). En lo que va de 2016 se establecieron aumentos salariales del 56%, y la inflación enero-abril es de 275%. El FMI pronostica que la inflación podría llegar al 700% en 2016 y el PBI caer un 8%. Según CEPAL, la caída sería del 6,9%. La Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI), realizada por tres universidades nacionales, dice que el 73% de los hogares cayeron por debajo de la línea de la pobreza (en 2013 era el 31%). Fuentes privadas y de las universidades sostienen que el venezolano medio ha disminuido considerablemente el consumo de calorías y proteínas. El Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística han dejado de publicar datos sobre pobreza.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
15/05/2016 at 11:51
Publicado en General
Tagged with Chavismo, FANB, socialismo siglo XXI, Venezuela
Venezuela y el chavismo argentino, ¿qué balance?
La derrota de Maduro en las elecciones de ayer, 6 de diciembre, no fue una sorpresa. Era esperada en un contexto de caída del PBI por más del 7%, déficit fiscal superior al 20%, inflación rayando el 200% anual, desabastecimiento del 60%, alta tasa de homicidios, entre otros datos. Más ilustrativo: el 55% de la población estaría, a finales de 2015, en la pobreza (medida por ingresos). El dato surge de la Encuesta de las condiciones de Vida de la población venezolana 2014, ENCOVI, realizada por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar. En 2014 el nivel de pobreza era del 48%, superior al de 1998, cuando había sido del 45%; y se agravó este año con el derrumbe de la economía (véase http://www.rectorado.usb.ve/vida/sites/default/files/pobreza.pdf). Por lo tanto, no hay secretos en la derrota del PSUV.
Lee el resto de esta entrada »
Resultado electoral: mirar de frente la dificultad
En una carta dirigida a Marx, con fecha 18 de noviembre de 1868, y comentando los resultados de unas elecciones que se habían celebrado en Inglaterra, Engels escribía: “¿Qué me dices de las elecciones en los distritos fabriles? El proletariado se ha desacreditado una vez más”. Luego de apuntar algunos distritos obreros –Manchester, Salford, Ashton- en que habían salido electos candidatos tories (conservadores) y liberales, agregaba: “En todas partes el proletariado es la cola, el trapo de piso y el furgón de cola de los partidos oficiales, y si algún partido ha ganado fuerzas con los nuevos votos, es el tory”.
Rescato y reivindico en estas líneas una actitud: reconocer abierta y francamente la situación en que se encuentra la clase obrera. Actitud que, inevitablemente, tiene su eco a la hora del balance de las elecciones del domingo pasado. Es que para los socialistas el dato más relevante es que el 92,6% de los votos, a nivel de todo el país, fueron para los cuatro primeros partidos burgueses. Para que no quede lugar a dudas: en La Matanza, partido del Gran Buenos Aires de composición obrera y alto porcentaje de pobres y desocupados, los tres partidos burgueses principales sacaron el 90% de los votos. En el resto de las localidades obreras, los resultados son similares: la amplia mayoría de la clase trabajadora y los sectores oprimidos han votado a partidos enemigos del socialismo. Y el mismo panorama se repite elección tras elección.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
11/08/2015 at 11:34
Publicado en General
Tagged with Elecciones, Engels, ideario socialista, Marx, partidos capitalistas, socialismo siglo XXI, stalinismo
Marxismo acomodaticio, o crítico y subversivo
La crítica al socialismo burgués, o al socialismo “Siglo XXI” (en realidad, capitalismo de Estado burocrático) suscita fuertes reacciones en amplios sectores del socialismo. Es que la idea de que hay que apoyar –“críticamente”- a regímenes burgueses que se proclaman a sí mismos socialistas, o progresistas, está firmemente establecida en la opinión pública de izquierda. El razonamiento más común es que hay que apoyar todo lo que permita mejorar, aunque sea en grado limitado, la situación de los trabajadores, o de las minorías oprimidas.
Pero el argumento no tiene mucho sentido, ya que los marxistas podemos defender medidas progresistas, sin por ello dar apoyo político a los gobiernos que las pusieron en práctica, si esos gobiernos son partícipes del sistema de explotación del trabajo. Por ejemplo, defendemos, si están en peligro, las leyes que establecen la jornada laboral de ocho horas, sin por ello apoyar políticamente a los gobiernos que impulsaron o promulgaron esas leyes. Defendemos el sufragio universal frente a los fascistas y otros reaccionarios, sin por eso solidarizarnos políticamente con los gobiernos burgueses que establecieron el sufragio universal. Contra la Iglesia defendemos el derecho al divorcio, sin que esto implique apoyar políticamente a los gobiernos burgueses que legalizaron el divorcio. Y así podríamos seguir con los ejemplos. Todo esto se encuentra en las mejores tradiciones de la lucha de clases, así como de la independencia política de los trabajadores frente al Estado capitalista y la burguesía. Solo una larga práctica de colaboración con la clase dominante por parte de los PC y PS permitió que se borrara de la memoria histórica del movimiento obrero y socialista esta tradición. Una práctica que, recordémoslo, fue impuesta con métodos burocráticos y con la represión sistemática de las alas críticas y rebeldes de vanguardia revolucionaria.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
30/06/2015 at 15:43
Publicado en General
Tagged with Mar, Marxismo, Socialismo burgués, socialismo siglo XXI
Chavismo o independencia de clase
Como lo ponen en evidencia los intercambios que he tenido en “Comentarios” a raíz de la nota sobre control bonapartista, mis diferencias con la izquierda chavista son profundas. Alguna gente se sintió ofendida porque planteé que, de hecho, estamos en “veredas opuestas”, ideológica y políticamente, pero no hay otra manera de decirlo. Es que hay dos visiones contrapuestas: una que hace eje en que el movimiento obrero mantenga una actitud autónoma y hostil hacia el conjunto de la clase dominante y el Estado. Y otra que pone el acento en la colaboración con el proyecto del socialismo siglo XXI, dirigido desde el Estado. En esta entrada amplío sobre qué significa un accionar independiente, autónomo, de clase.
Carácter irreconciliable del antagonismo
El fundamento último de una estrategia política autónoma de las fuerzas del trabajo es la conciencia de clase. En términos leninistas, conciencia de clase es conciencia del carácter irreconciliable del antagonismo entre el capital, de conjunto, y el trabajo. Es también conciencia de la naturaleza burguesa del Estado, de su rol en el sostenimiento de la relación de explotación, y de la imposibilidad de reformarlo “desde adentro”. Este carácter del Estado no se altera en los países dependientes (ver más abajo).
Por eso la independencia de clase exige una actitud hostil de los explotados hacia la clase dominante de conjunto. Es un criterio general que ordena las orientaciones tácticas y los programas de acción. De ahí el rol de la crítica. La critica hacia toda forma de explotación y sujeción de los trabajadores es la condición indispensable para avanzar en la autonomía de la clase trabajadora. La raíz última de esta crítica es la teoría de la plusvalía de Marx (esto es, la teoría de la explotación del trabajo por el capital). Por esta razón no puede haber política socialista y revolucionaria sin teoría, sin crítica, sin debates y elaboración colectiva.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
19/03/2014 at 17:57
Publicado en General
Tagged with bonapartismo, Chavismo, independencia de clase, Lenin, Marx, socialismo, socialismo siglo XXI
Socialismo comunitario y FMI
Al proclamar, a comienzos de 2009, la nueva Constitución, Evo Morales convocó a luchar por la construcción del “socialismo comunitario” en Bolivia.
En enero de 2010 el Fondo Monetario Internacional publicó el informe correspondiente a las consultas por el artículo IV de los Artículos de Acuerdos, para 2009 (“Staff Report for the 2009 Article IV Consultation with Bolivia”; puede consultarse en la página web del FMI). Este informe lo redacta el staff del Fondo, luego de mantener discusiones con el gobierno de Bolivia. El mismo fue disimulado por la oposición de derecha a Evo Morales; y no parece haber sido registrado por la izquierda que piensa que Bolivia está en camino al socialismo. Sin embargo es un documento revelador. En primer lugar, porque es revelador de la lectura que está haciendo una parte clave del establishment del capital mundializado sobre el proceso boliviano. Y, en segundo término, porque evidencia las tendencias que están operando en la economía boliviana (no debe olvidarse que el informe no fue refutado o rechazado por el gobierno), que pueden explicar algunos conflictos sociales en desarrollo. Comienzo sintetizando los puntos salientes del informe del FMI.
El informe del FMI
El FMI señala que Bolivia se vio beneficiada en los últimos años por una fuerte mejora de los términos de intercambio. La acumulación de reservas externas, y los superávit fiscales, posibilitaron que pasara de ser un país deudor a acreedor neto. Aunque en 2009 la economía tuvo una desaceleración, provocada por la caída de los precios de sus exportaciones y de los envíos de divisas de emigrantes, logró un crecimiento positivo del 3,25%. El informe observa que una correcta política moderadamente contracíclica por parte del gobierno contribuyó a sostener la demanda durante la recesión. Es que el gobierno utilizó los excedentes de 2005-2008 para generar amortiguadores macroeconómicos. En los años de boom, solo hubo un moderado incremento del gasto público; de manera que Bolivia tuvo recursos para hacer frente a la recesión de 2009.
Written by rolandoastarita
15/10/2010 at 12:36
Publicado en Economía
Tagged with bolivia, Evo Morales, socialismo siglo XXI
Socialismo chavista (II)
En esta nota seguimos examinando la afirmación de que, bajo la conducción del presidente Hugo Chávez, Venezuela está en la senda del socialismo.
Una primera cuestión a clarificar es qué parámetros debemos tomar en cuenta para sostener que un régimen es socialista, o va en camino de serlo. Mucha gente piensa que un régimen es socialista, o que su Estado es “proletario”, si ha estatizado la mayor parte de los medios de producción. Estas personas asimilan la estatización con el socialismo; o con una sociedad en vías de convertirse en socialista. Otros planteamos que no basta con estatizar para que haya socialismo. Esto porque pensamos que el socialismo implica el control efectivo por parte de los trabajadores de los medios de producción, y que pueden existir regímenes en los que una burocracia dominante explote a los trabajadores, a través del Estado. Por otra parte, sostenemos que hay países en los que se estatizaron muchos medios de producción (Inglaterra, Francia o Austria después de la guerra; Egipto de los años 1950 y 1960, etc.), sin que dieran como resultado el socialismo.
Sin embargo, y a pesar de las diferencias, ambos enfoques pueden coincidir en un punto: si en un país domina la propiedad privada de los medios de producción, su economía es capitalista. En otras palabras, el criterio fundamental pasa por las relaciones de producción existentes, y por la dirección y dinámica con que puedan estar modificándose. Veamos entonces qué sucede con las relaciones sociales en Venezuela.
Relación social capitalista
Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, (INE), en 2008 el 81,9% de la fuerza laboral pertenecía al sector privado, y el 18,1% al estatal. Esto es, después de 11 años de “avance del proceso revolucionario”, casi el 82% de la fuerza laboral está empleada por el sector privado. Es un porcentaje “típico” de cualquier otro país capitalista.
Por supuesto, también se puede discutir si los trabajadores de las empresas estatales son o no explotados por el “capitalismo de Estado” (personalmente pienso que es así), pero lo importante es que el 82% de los trabajadores de Venezuela son explotados en el sector privado. ¿Qué tiene esto de «socialismo»?
Written by rolandoastarita
13/09/2010 at 15:40
Publicado en General
Tagged with Chavismo, Hugo Chávez, socialismo siglo XXI, Venezuela
Socialismo chavista
Bastante gente de izquierda considera que el régimen de Hugo Chávez está embarcado en una transformación revolucionaria de Venezuela, hacia el “socialismo siglo XXI”. Si bien existen muchas nociones de “socialismo”, existe un acuerdo, más o menos generalizado, en la izquierda, de que un régimen socialista debería apuntar a la superación del subdesarrollo y la dependencia económica del Tercer Mundo. En particular, avanzar en la industrialización y en la superación de las economías rentísticas, promover el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de la fuerza laboral. Pasada más de una década de iniciada, parece apropiado ver en qué situación está la “revolución bolivariana” en lo que respecta al desarrollo de las fuerzas productivas.
Lluvia de dólares y estatizaciones
Bajo el régimen de Chávez Venezuela recibió una lluvia de dólares, debido a la suba del petróleo. En 1999 el barril de crudo venezolano estaba a US$ 16 el barril. En 2008 superó US$ 86; en estos momentos está aproximadamente a US$ 60. En 1999 Venezuela exportó petróleo por un valor de US$ 16.420 millones. Entre 2000 y 2003, las exportaciones promediaron algo más de US$ 21.100 millones anuales. 2004 fue de transición; las exportaciones de petróleo subieron a US$ 27954 millones. Entre 2005 y 2009 promediaron US$ 54.900 millones; en el primer semestre de 2010 fueron de US$ 30.911 millones. Entre 2000 y el primer semestre de 2010 Venezuela tuvo ingresos por el petróleo por casi US$ 418.000 millones (Banco de Venezuela; en adelante BCV). Como veremos luego, este incremento se debió principalmente al aumento de los precios; no al aumento de la producción petrolera. En cualquier caso, no debería haber habido restricciones, por el lado externo, para el desarrollo de la economía venezolana.
Written by rolandoastarita
10/09/2010 at 17:18
Publicado en General
Tagged with Chavismo, Hugo Chávez, socialismo siglo XXI, Venezuela
Estatismo burgués y socialismo
Uno de los problemas más importantes que se discutieron históricamente, y se siguen discutiendo, dentro de la izquierda, es si las estatizaciones son progresistas, y deben ser apoyadas –críticamente o no– por los trabajadores. Al respecto existen dos posturas.
Por un lado, están los que piensan que las estatizaciones son siempre progresistas, y que incluso nos acercan al socialismo. Así, en la mayoría de los partidos de izquierda se piensa que, en sí misma, cualquier estatización es progresista. Por ejemplo, hace poco tiempo el dirigente trotskista Jorge Altamira sostuvo, en la TV, que si se estatizara el sistema financiero, nos acercaríamos al socialismo. Para esto bastaría, sostuvo Altamira, con reemplazar en la dirección del Estado a Obama o Sarkozy por dirigentes obreros.
La otra posición, que defiendo, sostiene que las estatizaciones capitalistas en sí mismas no tienen nada de progresivo; y que los trabajadores deberían mantener una postura de independencia de clase. Este enfoque lo encontramos en la tradición del marxismo, y hasta principios de siglo XX.
La tradición en Marx, Engels y Tercera Internacional
Es importante destacar que Marx y Engels jamás plantearon que la clase obrera debiera exigir la estatización burguesa de los medios de producción. En El Manifiesto Comunista propusieron un programa que planteaba la estatización, pero en el marco de una revolución obrera triunfante. En otras palabras, se trata del programa de transición al socialismo, que encararía un gobierno revolucionario, no un gobierno burgués. Luego, cuando tuvieron oportunidad, ambos se pronunciaron en contra de que la clase trabajadora se embanderara detrás del programa de las estatizaciones burguesas. Así, por ejemplo, Marx no apoyó la demanda de estatización de la renta de la tierra en EUA, a pesar de que la consigna era muy popular. Y explicó que esa consigna solo la había adoptado, en El Manifiesto Comunista junto a otras medidas de transición (carta a Sorge, 30 junio 1881).
Written by rolandoastarita
12/07/2010 at 16:59
Publicado en General
Tagged with Engels, Estatismo Burgués, Kirchnerismo, Marxismo, socialismo siglo XXI, Trotskismo