Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Hugo Chávez

La izquierda y Libia

with 55 comments

El levantamiento del Libia contra la dictadura de Khadafy ha puesto en evidencia las profundas divisiones que atraviesan a la izquierda. No me refiero a la clásica división entre las tendencias que se identifican con las políticas “reformistas keynesianas” (de administración consensuada de los negocios del capital) y las tendencias radicales (inspiradas, por lo general, en alguna versión del marxismo), sino a una divisoria cuyo eje pasa por la “solidaridad anti-imperialista con Khadafy, frente al ataque de la OTAN”, o por “la solidaridad con la lucha democrática de los sublevados contra Khadafy”. ¿Es el eje del conflicto el problema “nacional”? ¿O es el eje del conflicto la cuestión “democracia” (capitalista, pero democracia)? La izquierda -tanto la más radicalizada, como la moderada- se divide según responda a estos interrogantes. Los que piensan que el problema es “nacional” desean el triunfo de Khadafy, y que se aplaste a los sublevados. Quienes sostienen que se trata de la lucha contra una dictadura, desean la derrota de las tropas de Khadafy. En consecuencia, militantes que se reivindican de izquierda y marxista, si vivieran en Libia, estarían enfrentándose a tiros. Pero aunque no se llegue a este extremo, la división es igualmente grave. Tomemos el caso de la actitud ante la masacre de la población por parte de Khadafy. La izquierda que sostiene que el conflicto es “nacional” (o en buena parte “nacional”), dice que se trata de exageraciones de los grandes medios controlados por el imperialismo; y repudia las condenas -por ejemplo de las Naciones Unidas- al régimen de Khadafy, con el argumento de que son parte de la agresión imperialista. La izquierda que analiza el conflicto en términos de una lucha anti-dictatorial, sostiene exactamente lo opuesto, e intenta que se difundan las denuncias contra el régimen. Por supuesto, hay algunos que pretenden mantenerse “en el medio”. “En parte es un conflicto por la democracia, y algo de razón tienen los sublevados, pero en parte es un conflicto nacional, y algo de razón tiene Khadafy”. Desde este enfoque, se admite que Khadafy es “sanguinario”, pero también se está en contra de que la ONU lo condene por violaciones a los derechos humanos. Los sublevados luchan contra una dictadura, pero son manipulados por el imperialismo. Estos intelectuales que están «en el justo medio» no afirman explícitamente que están a favor de que triunfe Khadafy, pero  dan a entender que el triunfo de los rebeldes equivaldría al triunfo de la OTAN y el imperialismo (secesión de Libia, gobierno títere, etc.). Por las razones que presento más abajo, considero que esta posición es funcional a la postura “nacional”.

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

07/03/2011 at 13:04

Socialismo chavista (II)

with 62 comments

En esta nota seguimos examinando la afirmación de que, bajo la conducción del presidente Hugo Chávez, Venezuela está en la senda del socialismo.

Una primera cuestión a clarificar es  qué parámetros debemos tomar en cuenta para sostener que un régimen es socialista, o va en camino de serlo. Mucha gente piensa que un régimen es socialista, o que su Estado es “proletario”, si ha estatizado la mayor parte de los medios de producción. Estas personas asimilan la estatización con el socialismo; o con una sociedad en vías de convertirse en socialista. Otros planteamos que no basta con estatizar para que haya socialismo. Esto porque pensamos que el socialismo implica el control efectivo por parte de los trabajadores de los medios de producción, y que pueden existir regímenes en los que una burocracia dominante explote a los trabajadores, a través del Estado. Por otra parte, sostenemos que hay países en los que se estatizaron muchos medios de producción (Inglaterra, Francia o Austria después de la guerra; Egipto de los años 1950 y 1960, etc.), sin que dieran como resultado el socialismo.

Sin embargo, y a pesar de las diferencias, ambos enfoques pueden coincidir en un punto: si en un país domina la propiedad privada de los medios de producción, su economía es capitalista. En otras palabras, el criterio fundamental pasa por las relaciones de producción existentes, y por la dirección y dinámica con que puedan estar modificándose. Veamos entonces qué sucede con las relaciones sociales en Venezuela.

Relación social capitalista

Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, (INE), en 2008 el 81,9% de la fuerza laboral pertenecía al sector privado, y el 18,1% al estatal. Esto es, después de 11 años de “avance del proceso revolucionario”, casi el 82% de la fuerza laboral está empleada por el sector privado. Es un porcentaje “típico” de cualquier otro país capitalista.

Por supuesto, también se puede discutir si los trabajadores de las empresas estatales son o no explotados por el “capitalismo de Estado” (personalmente pienso que es así), pero lo importante es que el 82% de los trabajadores de Venezuela son explotados en el sector privado. ¿Qué tiene esto de «socialismo»?

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

13/09/2010 at 15:40

Socialismo chavista

with 14 comments

Bastante gente de izquierda considera que el régimen de Hugo Chávez está embarcado en una transformación revolucionaria de Venezuela, hacia el “socialismo siglo XXI”. Si bien existen muchas nociones de “socialismo”, existe un acuerdo, más o menos generalizado, en la izquierda, de que un régimen socialista debería apuntar a la superación del subdesarrollo y la dependencia económica del Tercer Mundo. En particular, avanzar en la industrialización y en la superación de las economías rentísticas, promover el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de la fuerza laboral. Pasada más de una década de iniciada, parece apropiado ver en qué situación está la “revolución bolivariana” en lo que respecta al desarrollo de las fuerzas productivas.

Lluvia de dólares y estatizaciones

Bajo el régimen de Chávez Venezuela recibió una lluvia de dólares, debido a la suba del petróleo. En 1999 el barril de crudo venezolano estaba a US$ 16 el barril. En 2008 superó US$ 86; en estos momentos está aproximadamente a US$ 60. En 1999 Venezuela exportó petróleo por un valor de US$ 16.420 millones. Entre 2000 y 2003, las exportaciones promediaron algo más de US$ 21.100 millones anuales. 2004 fue de transición; las exportaciones de petróleo subieron a US$ 27954 millones. Entre 2005 y 2009 promediaron US$ 54.900 millones; en el primer semestre de 2010 fueron de US$ 30.911 millones. Entre 2000 y el primer semestre de 2010 Venezuela tuvo ingresos por el petróleo por casi US$ 418.000 millones (Banco de Venezuela; en adelante BCV). Como veremos luego, este incremento se debió principalmente al aumento de los precios; no al aumento de la producción petrolera. En cualquier caso, no debería haber habido restricciones, por el lado externo, para el desarrollo de la economía venezolana.

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

10/09/2010 at 17:18

A %d blogueros les gusta esto: