Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘espontaneísmo

Bolivia: sobre espontaneísmo y ultraizquierdismo

with 27 comments

En una entrada anterior, “Toma del poder y espontaneísmo” (aquí), critiqué el enfoque espontaneísta de muchas organizaciones de izquierda. Decía allí que el espontaneísmo consiste en la idea de que la clase obrera puede llegar a la toma del poder en la medida en que un, o algunos, partidos de izquierda la convoquen a luchar por demandas cada vez más elevadas. Se piensa que si se logra que las masas trabajadoras salgan a la lucha, el mismo conflicto las empujará a posiciones cada vez más radicalizadas.

En oposición a esta orientación, sostuve que la toma del poder no se improvisa, y que es necesaria una larga preparación –ideológica, política, organizativa- de las fuerzas del trabajo. Por eso también, y reivindicando la tradición marxista, cité a Marx cuando decía: “Mientras nosotros le decimos a los obreros: tienen que atravesar 15, 20, 25 años de guerras civiles para cambiar la situación y prepararse ustedes mismos para ejercer el poder, se les dice: tenemos que tomar el poder de inmediato, o nos podemos ir a dormir” (“Actas Reunión de la Autoridad Central de la Liga, 15/09/1850”; Marx y Engels Collected Works, t. 10, p. 626). Y agregaba que para plantear la toma del poder era necesario: (a) que la clase trabajadora se revolucione a sí misma; (b) que existan condiciones para imponer el punto de vista socialista, y no el pequeñoburgués, o nacionalista. Pensar lo contrario es subjetivismo idealista, voluntarismo; no tiene nada que ver con un análisis materialista, y en muchos casos (lo veremos más abajo) lleva al aventurerismo izquierdista. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

30/11/2019 at 17:10

Venezuela y política marxista

with 53 comments

A partir de las recientes notas sobre Venezuela, lectores del blog preguntaron si existe alguna política a partir de la cual el marxismo pueda ganar, más o menos rápidamente, el liderazgo de los trabajadores y las masas populares.

Pienso que el punto de partida para elaborar una política socialista es el análisis de la situación en que se encuentran las clases sociales, y la economía. En este respecto, lo principal es el derrumbe económico y social venezolano. De acuerdo a la CEPAL, a fines de 2018 el producto bruto fue un 44% menor que en 2013. Esto es, hubo un gigantesco retroceso de las fuerzas productivas, y en particular, de la fuerza productiva humana. Lo cual significa que una parte considerable de la clase obrera está socialmente disgregada. Un caso representativo es lo ocurrido en PDVSA, la principal empresa del país. Junto al desplome de su producción -produce aproximadamente un tercio de barriles con respecto a 1998- decenas de miles de trabajadores dejaron la empresa (o fueron echados) y emigraron a otros países. Y si hay disgregación social, no hay manera de tener fuerza política. Este es el factor material que subyace a la nula presencia de la clase trabajadora, en cuanto clase, en la presente crisis. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/02/2019 at 03:49

Publicado en General

Tagged with , , ,

¿Movimientos políticos sin carácter de clase?

with 22 comments

En el curso de los debates (en el blog) sobre el nacionalismo catalán, surgió la cuestión de su naturaleza de clase. Varios defensores del nacionalismo insinuaron que el movimiento independentista no tiene un carácter de clase definido; que es “popular”, ya que “son las masas” las que han salido a la calle.

Mi postura, en cambio, es que tiene un carácter de clase, que está definido por la estrategia y las direcciones de las organizaciones políticas que lo conducen. En otros términos, la composición social del movimiento político no es lo decisivo para su caracterización de clase. Es que si fuera por la composición social, cualquier partido con base obrera podría ser considerado entonces un partido obrero. Por caso, el Partido Justicialista en Argentina sería (o habría sido) un partido obrero. Sin embargo, el PJ fue siempre un partido burgués. ¿Por qué? Pues por su dirección, programa y política. Este es el criterio que también aplicaba Lenin. Por ejemplo, sobre el Partido Laborista de Gran Bretaña, Lenin negó que fuese la expresión política de los trabajadores organizados en los sindicatos, a pesar de que agrupaba a la mayoría de esos trabajadores. Escribió: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/09/2017 at 17:08

La táctica trotskista del entrismo (3)

with 140 comments

Las partes anteriores de esta nota aquí y aquí.

“Instinto revolucionario de los trabajadores”

La táctica del entrismo tiene como uno de sus supuestos fundamentales la idea de que ante crisis o enfrentamientos con la derecha, el fascismo o el imperialismo, las masas trabajadoras entrarán en colisión con las direcciones y programas de sus organizaciones tradicionales y girarán hacia la izquierda anticapitalista. Sobrevuela aquí la creencia de que de alguna manera la clase obrera se orienta espontánea y necesariamente hacia la revolución, en respuesta-reflejo a los padecimientos, crisis y problemas generados por el capitalismo. En otros términos, es como si de la relación social en que está inmerso el obrero se derivara una esencia revolucionaria que se traduciría, necesariamente, en conciencia socialista de forma más o menos directa. Esta idea se encuentra de manera bastante clara en escritos de Marx y Engels, en particular en trabajos juveniles o anteriores a la experiencia de la Asociación Internacional de Trabajadores.  Así, en La Sagrada Familia Marx se refirió a lo que “el proletariado es y está obligado a hacer, con arreglo a ese ser suyo”. Y en El Manifiesto Comunista Marx y Engels parecen prever un desarrollo linealmente evolutivo de la conciencia de clase, en base de las experiencias que haría la clase obrera con el capitalismo.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

06/12/2014 at 16:55

A %d blogueros les gusta esto: