Posts Tagged ‘espontaneísmo’
Bolivia: sobre espontaneísmo y ultraizquierdismo
En una entrada anterior, “Toma del poder y espontaneísmo” (aquí), critiqué el enfoque espontaneísta de muchas organizaciones de izquierda. Decía allí que el espontaneísmo consiste en la idea de que la clase obrera puede llegar a la toma del poder en la medida en que un, o algunos, partidos de izquierda la convoquen a luchar por demandas cada vez más elevadas. Se piensa que si se logra que las masas trabajadoras salgan a la lucha, el mismo conflicto las empujará a posiciones cada vez más radicalizadas.
En oposición a esta orientación, sostuve que la toma del poder no se improvisa, y que es necesaria una larga preparación –ideológica, política, organizativa- de las fuerzas del trabajo. Por eso también, y reivindicando la tradición marxista, cité a Marx cuando decía: “Mientras nosotros le decimos a los obreros: tienen que atravesar 15, 20, 25 años de guerras civiles para cambiar la situación y prepararse ustedes mismos para ejercer el poder, se les dice: tenemos que tomar el poder de inmediato, o nos podemos ir a dormir” (“Actas Reunión de la Autoridad Central de la Liga, 15/09/1850”; Marx y Engels Collected Works, t. 10, p. 626). Y agregaba que para plantear la toma del poder era necesario: (a) que la clase trabajadora se revolucione a sí misma; (b) que existan condiciones para imponer el punto de vista socialista, y no el pequeñoburgués, o nacionalista. Pensar lo contrario es subjetivismo idealista, voluntarismo; no tiene nada que ver con un análisis materialista, y en muchos casos (lo veremos más abajo) lleva al aventurerismo izquierdista. Lee el resto de esta entrada »
Venezuela y política marxista
A partir de las recientes notas sobre Venezuela, lectores del blog preguntaron si existe alguna política a partir de la cual el marxismo pueda ganar, más o menos rápidamente, el liderazgo de los trabajadores y las masas populares.
Pienso que el punto de partida para elaborar una política socialista es el análisis de la situación en que se encuentran las clases sociales, y la economía. En este respecto, lo principal es el derrumbe económico y social venezolano. De acuerdo a la CEPAL, a fines de 2018 el producto bruto fue un 44% menor que en 2013. Esto es, hubo un gigantesco retroceso de las fuerzas productivas, y en particular, de la fuerza productiva humana. Lo cual significa que una parte considerable de la clase obrera está socialmente disgregada. Un caso representativo es lo ocurrido en PDVSA, la principal empresa del país. Junto al desplome de su producción -produce aproximadamente un tercio de barriles con respecto a 1998- decenas de miles de trabajadores dejaron la empresa (o fueron echados) y emigraron a otros países. Y si hay disgregación social, no hay manera de tener fuerza política. Este es el factor material que subyace a la nula presencia de la clase trabajadora, en cuanto clase, en la presente crisis. Lee el resto de esta entrada »