Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘clases sociales

¿Movimientos políticos sin carácter de clase?

with 22 comments

En el curso de los debates (en el blog) sobre el nacionalismo catalán, surgió la cuestión de su naturaleza de clase. Varios defensores del nacionalismo insinuaron que el movimiento independentista no tiene un carácter de clase definido; que es “popular”, ya que “son las masas” las que han salido a la calle.

Mi postura, en cambio, es que tiene un carácter de clase, que está definido por la estrategia y las direcciones de las organizaciones políticas que lo conducen. En otros términos, la composición social del movimiento político no es lo decisivo para su caracterización de clase. Es que si fuera por la composición social, cualquier partido con base obrera podría ser considerado entonces un partido obrero. Por caso, el Partido Justicialista en Argentina sería (o habría sido) un partido obrero. Sin embargo, el PJ fue siempre un partido burgués. ¿Por qué? Pues por su dirección, programa y política. Este es el criterio que también aplicaba Lenin. Por ejemplo, sobre el Partido Laborista de Gran Bretaña, Lenin negó que fuese la expresión política de los trabajadores organizados en los sindicatos, a pesar de que agrupaba a la mayoría de esos trabajadores. Escribió: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/09/2017 at 17:08

El problema no son los CEO

with 16 comments

En los últimos días, en los ámbitos de la izquierda, se ha hecho hincapié en la designación de ejecutivos de grandes empresas para integrar los gobiernos nacional, de Ciudad de Buenos Aires y Provincia, de Cambiemos. “Es el gobierno de los dueños del país”, se afirma. Una  formulación que no sería mala si se la planteara como parte de una estrategia propagandística, a fin de popularizar la idea de que el gobierno de Cambiemos es un gobierno capitalista, al frente de un Estado capitalista. Pero esto no debería llevar a la idea de que se produjo un cambio cualitativo, en lo que hace al contenido de clase, o al régimen político, por el hecho de que haya CEOs como ministros.

Es que, básicamente, el carácter de clase del gobierno no se modifica a partir de que haya ejecutivos de empresas en su seno. Y tampoco desaparece por ello la autonomía relativa que caracteriza a todo gobierno capitalista (véase aquí, por ejemplo, para una caracterización del gobierno Kirchner, y algunas cuestiones de método). Por eso, la integración de un gobierno con muchos CEO tampoco hace desaparecer los problemas que son característicos de toda dominación burguesa. En particular, las que atañen a la igualdad de reglas de juego que los “capitales en general” reclaman de los funcionarios del Estado; y las que afectan a la legitimación y predominio ideológico sobre las clases subordinadas, que se despliegan sobre el telón de fondo de las fuerzas de coerción estatales.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/12/2015 at 21:21

A %d blogueros les gusta esto: