Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Carchedi y Engels sobre gasto humano de energía y valor

with 12 comments

La tesis de que el valor es una propiedad física de la mercancía se vincula con la idea de que es simplemente gasto humano de energía. O sea, gasto, al trabajar, de calorías que, independientemente de lo que ocurra en el mercado, significa creación de valor. Por eso también se sostiene que la sustancia del valor existe materialmente, y puede ser medida, en tanto gasto energético, antes del intercambio.

Es la posición de Carchedi (2011). Escribe: “if the substance of value can be observed to exist materially and therefore can be measurable before exchange, it can safely be concluded that value also exists materially and is measurable before exchange, whether value is observable or not” (p. 64). También: “if human energy in the abstract is both material and quantifiable before exchange, so must be its social evaluation and thus abstract labour and thus value” (p. 67). Una posición emparentada, como adelanté, con la afirmación de que el valor es una propiedad física (véase aquí, aquí); y con la idea de que el contenido del valor es gasto de energía en el trabajo privado (de manera que el valor sería “individual”; aquí).

Considero que todo esto tiene poco que ver con la teoría del valor de Marx. Es que, según este último, la sustancia del valor  no es trabajo privado, sino trabajo social. Marx subraya esta cuestión, una y otra vez. Para presentar solo una cita: “Es solo la cantidad de trabajo socialmente necesario, pues, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de un valor de uso, lo que determina su magnitud de valor” (Marx, 1999, p. 48, t. 1; énfasis añadido). Por eso, la magnitud del valor no se mide por el gasto individual de energía en el trabajo, sino por el gasto de energía de la cantidad de trabajo que es validado como social; o sea, que se objetiva como valor.

Por supuesto, que la sustancia del valor sea tiempo de trabajo socialmente necesario, objetivado, no niega que el valor posee una base material, el gasto humano de energía. Sin embargo, y esto es clave, no basta con ese gasto para que haya valor. Si, por ejemplo, Juan empleó 10 horas de trabajo para producir A, cuando en promedio esa producción insume 5 horas de trabajo, Juan habrá generado solo 5 horas de valor (valor cuya expresión monetaria es el precio de A).

Una cuestión sencilla, que es explicada por Engels, en su crítica a Dühring. Escribe: “… es literalmente falso que la medida en la cual cualquier persona pone su energía en alguna cosa… sea la causa inmediatamente decisiva del valor y la cantidad del mismo. En primer lugar, importa saber en qué cosa se ha puesto esa energía; y en segundo lugar, también interviene el modo como haya sido puesta. Si nuestro individuo produce una cosa que no tenga valor de uso para otros, toda su energía no conseguirá producir ni un átomo de valor; y si se empeña en fabricar con la mano un objeto producido veinte veces más barato por una máquina, entonces diecinueve vigésimos de la energía que ha puesto en ello no producen ni una determinada cantidad de valor ni valor en absoluto” (p. 182; énfasis añadido).

El Anti-Dühring fue leído y estudiado en los viejos partidos socialistas y comunistas, sin que esta explicación de Engels mereciera objeciones. Marx, por supuesto, también conoció este texto y jamás insinuó siquiera que estuviera equivocado en la cuestión del valor. Pero no pretendo imponer un argumento de autoridad. Lo único que pido es que seamos claros. Marx, y generaciones de marxistas que leyeron el Anti-Dühring parecen haber aceptado la crítica de Engels a la concepción física del valor que defiende Carchedi. De manera que es necesario reconocer teóricamente esta diferencia, y explicitarla. Es el camino científico. Se trata, además, de los cimientos de la crítica marxiana a la Economía burguesa. En estas cuestiones, no es conveniente jugar a las escondidas.

Textos citados:

Carchedi, G. (2011): Behind  the Crisis Marx’s Dialectics of Value and Knowledge, Leiden – Boston.

Engels, F. (1968): Anti-Dühring. La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring, México, Grijalbo.

Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo / Descargar como: Carchedi y Engels sobre gasto humano de energía y valor

Written by rolandoastarita

08/11/2020 a 13:32

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

12 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. La cita de Engels es concluyente. Me gustaría llamar la atención sobre lo siguiente: en la noción de valor individual, uno de los supuestos es que puede existir valor sin valor de uso, esto es, sin el portador material del valor. Lo cual está en contradicción con la teoría del valor de Marx. Por ejemplo, si el TTSN para producir X es = 1 minuto, en una hora aplicando dicho tiempo de trabajo voy a generar 60 unidades de producto. Si un productor necesita el doble de tiempo para producir X, la tesis de que el valor se genera individualmente, implicaría que se podría generar una hora de valor materialmente no soportada en términos de valor de uso.

    Me gusta

    luisgac

    08/11/2020 at 17:33

  2. Excelente. Gracias. A la luz de los hechos no me parece exagerado insistir sobre este tema.

    Me gusta

    Tavo

    08/11/2020 at 17:35

  3. Muy clara la nota.
    Pregunta: hay algún lugar (quizás en este blog, aunque no lo encontré) en donde se recopilen las principales críticas a El Capital y las respectivas respuestas que se han dado desde el marxismo?

    Gracias. Saludos

    Me gusta

    Matias

    12/11/2020 at 14:16

    • No. Recopilado no. A lo largo de varias notas, sí. Las principales son a la sustancia del valor (debate escuela austriaca vs escuela marxista) y a la transformación de valores a precios (resuelto por el método iterativo de shaik y otros).

      Me gusta

      Gus

      12/11/2020 at 16:07

  4. En el 4° parrafo confunde magnitud con sustancia, la sustancia es efectivamente trabajo abstracto, y la magnitud es el tiempo de trabajo social. Lo anterior lleva a las controversias de si el valor es determinacion social o fisiologica, porque el mismo Marx habla en esos 2 sentidos. Pero tambien conlleva, al problema de como se convierte el trabajo concreto o privado en social y abstracto. Lo que veo aqui, es darle la vuelta al problema.Recomiendo este analisis https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4833653.pdf&ved=2ahUKEwjE9_vKmf7sAhVbWs0KHRzaAxcQFjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw3Yi2XS03Vi4iSchBqCzb1-

    Me gusta

    Antonio

    12/11/2020 at 20:54

    • De nuevo equivocado (realmente, usted no pega una). ¿Magnitud de qué, se puede saber? Pues es magnitud de la sustancia, esto es, magnitud de trabajo abstracto (gasto humano de energía), que se mide por tiempo.

      Aclaro que Marx usa indistintamente los términos contenido y sustancia del valor. Pues bien, el contenido, o sustancia, tiene una dimensión cualitativa, y otra cuantitativa (en esto Marx aplica las categorías de Hegel). Lo explica en el apartado 4 del capítulo 1, cuando se refiere al contenido de las determinaciones del valor. En primer lugar, explica que todo trabajo es gasto de cerebro, músculo, órgano sensorio, humanos. Esta es la primera determinación del contenido del valor. Es la determinación cualitativa. Esto es, determina en qué consiste el contenido del valor, desde el punto de vista cualitativo.

      Precisada la determinación cualitativa, se refiere luego a la determinación cuantitativa, la magnitud de ese gasto, o sea, la magnitud del valor: «En segundo lugar, y en lo tocante a lo que sirve de fundamento para determinar las magnitudes del valor, esto es, a la duración de aquel gasto, o a la cantidad de trabajo, es posible distinguir hasta sensorialmente la cantidad del trabajo de su cualidad». O sea, es un disparate contraponer sustancia a magnitud, porque la determinación cuantitativa se refiere a la magnitud del tiempo de trabajo, que insume energía.

      A lo que agrega la tercera determinación del contenido del valor: el trabajo es social, no privado. Esto no es tan difícil de entender. Precisamente Marx dice que las determinaciones del contenido del valor son claras. El carácter enigmático de la mercancía no se debe a ese contenido (con sus determinaciones cualitativa, cuantitativa y social), sino a la misma forma mercancía, a la forma del valor.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/11/2020 at 23:30

    • Lo primero que es necesario anotar es que el TSN (trabajo socialmente necesario) es de naturaleza
      diferente al trabajo privado, también llamado trabajo concreto o trabajo útil, puesto que estos están referidos a las actividades técnicas emprendidas con el fin de producir un artículo en especial. A cada producto específico presente en el mercado corresponderá naturalmente una actividad privada a la cual debe su existencia; en este sentido, puede decirse que si en la sociedad comercial están presentes n objetos distintos ello expresa que se han realizado n trabajos útiles distintos. Se deduce, entonces, que los trabajos. concretos son, en primer lugar, gastos de energía humana de manera particular, y en segundo término, se caracterizan por ser heterogéneos puesto que la heterogeneidad de los objetos implica la diversidad de los trabajos. Uno y otro de estos aspectos va impedir que el TSN -definido, vale la pena recordarlo, como algo de naturaleza homogénea y social- pueda ser identificado con cantidades de trabajos concretos. Además, sería completamente contradictorio pretender que el trabajo como esfuerzo físico, que es una constante de toda formación social, sea la magnitud buscada para servir de sustancia común de las realidades económicas de una sociedad de productores privados, autonomos e independientes.

      Me gusta

      Antonio

      17/11/2020 at 16:32

    • De nuevo está mal lo que dice. Trabajo concreto no equivale a trabajo privado. ¿No puede decir dos cosas coherentes?

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/11/2020 at 17:00

    • Que sean lo mismo o no, es motivo de discusión, pero sí se puede considerar como tal. Pero, antes de que empiece con sus comentarios ad hominem, hay que aclarar algo, Marx relaciona el aspecto de «nervios, musculos», en suma el desgaste fisiológico como parte constitutiva de la sustancia del valor, pero no lo explicita como un factor cualitativo, eso es interpretación suya, para Marx el factor cualitativo de la mercancía sería el valor de uso, pero regresando al aspecto de sustancia y magnitud, no es evidente que el desgaste fisiológico sea cualitativo, de hecho se podría considerar un aspecto cuantitativo, medido en calorias, energía, aspecto que usted mismo parece titubear, Por lo cual, el problema sigue abierto.

      De hecho usted menciona en el mismo 4º párrafo, que no basta la magnitud, sino el sustrato material, la sustancía, pero lo define como desgaste fisiológico, pero en realidad, sería más correcto decir el trabajo abstracto, pero bueno eso es menor, sin embargo, continua diciendo, que no basta lo anterior sino se necesita realizarse en el mercado, dice párrafo 3 «Por eso, la magnitud del valor no se mide por el gasto individual de energía en el trabajo, sino por el gasto de energía de la cantidad de trabajo que es validado como social; o sea, que se objetiva como valor.» Error, confunde magnitud en términos de energía en el trabajo con tiempo social necesario, de hecho mezcla magnitud, sustancía y forma del valor. Claro, que no basta con decir, no lo dice, pero la mayoria sí, que son determinaciones o etapas de abstracción, ¿cómo se relaciona entonces el desgaste físico con el tiempo social de trabajo? y ¿cómo un trabajo individual se valida o se hace social sin pasar por la forma del valor? Bueno ahora sí puede continuar desacreditando la crítica bloggera con falacias ad hominem o ad ignoratiam.

      Me gusta

      Antonio

      17/11/2020 at 18:25

    • Repito: Trabajo concreto no equivale a trabajo privado. ¿No puede instruirse un poco? Y si no está dispuesto a aprender, ¿por qué no se busca otro sitio para enviar estas estupideces? ¿Qué mal le hice para que me joda a cada poco tiempo con disparates?

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/11/2020 at 20:02

  5. Hola Rolando.
    Por qué la magnitud del valor de una mercancía (en horas de trabajo socialmente necesario) no puede ser una forma de expresión del valor de la misma?
    Gracias.

    Me gusta

    Matias

    13/11/2020 at 12:39

    • Es la discusión de Marx con los ricardianos y otros que buscaban establecer un bono de trabajo sin alterar las relaciones de propiedad. En la sociedad capitalista el control de la producción al interior de la empresa lo tienen los capitalistas. Un bono de trabajo exigiría que la producción fuera social. Pero para esto hay que acabar con la relación de propiedad del capital.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/11/2020 at 21:32


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: