Charla sobre Macro en la Universidad Nacional de La Pampa
El 25 de septiembre pasado di una charla en el ciclo Actualidad Macroeconómica Argentina, organizado por la Universidad Nacional de la Pampa.
El link a la misma es https://www.youtube.com/watch?v=Y5y5qxEMqlI&feature=youtu.be.
Aclaración complementaria: en el curso de la charla hice mención del libro del doctor Andrés López sobre historia económica argentina. Se trata de Desarrollo económico y sistema nacional de innovación en la Argentina, Buenos Aires, Fondo Editorial Consejo, 2007.
También cité un pasaje de Marx en el que se refiere al gasto del Estado. El mismo lo tomé de Las luchas de clases en Francia, Buenos Aires, Claridad, 1973, p. 120.
Agradezco también al lector del blog que me envió el enlace.
Yo me quede con el comentario acerca del desarrollo económico norteamericano y los farmers. Este ejemplo no es mío sino de Sartelli (al que por otro lado lo considero un estalinista profundamente autoritario). El plantea que la cuestión de la tierra en Argentina, en esos términos es irrelevante para el desarrollo porque Alemania a partir de 1871 aproximadamente con sus «Junkers terratenientes» siguió la misma estructura que aquí y sin embargo se convirtió en potencia mundial.
No sabia del libro de Andres Lopez (aunque llegue una conclusión parecida). Yo creo que el problema es que la Argentina jamás tuvo la materia prima, para implementar la segunda revolucion industrial, el hierro y el carbón son escasos, las fabricas por consiguiente se ubicaron todas en Buenos Aires, a los sumo por la mano de obra, en Córdoba y el librecambio retraso la industrialización (si mal no recuerdo ya en 1890 se había adoptado el proteccionismo en italia con «buenos» resultados y si tampoco me falla la memoria la industria automotriz en Argentina empezó subsidiada desde el estado). Alemania tenia la cuenca de Ruhr, Inglaterra y Estados Unidos, una fuente inagotable de materia prima y grandes mercados para sus producciones.
¿Que piensa usted de comparar Australia y Argentina? Hace 44 años que tienen deficit en cuenta corriente, siguieron el ISI hasta 1970 y sin embargo «les va bien». A simple vista pareciera que los superávit fiscales transitorios a partir de 1980 y la perspectiva de crecimiento han sido algo decisivo, y partir de los 90 su integración económica con China.
Me gustaMe gusta
Marcos Somoza
07/11/2020 at 21:29
Debería estudiar lo de Australia, no tengo elementos para opinar.
Con respecto a la comparación que hace Sartelli entre el agro en Alemania y Argentina en el siglo XIX, me suena extraña. No veo cómo se puede comparar. Recomiendo en este respecto «La revolución industrial europea», de Tom Kemp. En el capítulo 4 trata el nacimiento de la Alemania industrial, y describe la situación en el campo en Alemania, en el siglo XIX. Poco que ver con el desierto que era la pampa argentina. Además de otras diferencias fundamentales.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
07/11/2020 at 22:13
Estuve mirando estadísticas de la economía de Australia; también análisis (hechos desde una perspectiva ortodoxa, el enfoque intertemporal de balanza de pagos) sobre la cuenta corriente. Por ahora solo quisiera indicar que desde inicios de los 1950, y sistemáticamente, Australia recibió una considerable inversión extranjera. Esta entrada de capitales le permitió financiar los déficits de la cuenta corriente. Con las reformas «neoliberales» de los 1980 y 1990 (tipo de cambio flotante, contención de salarios, superávit fiscal) esas entradas de capitales se intensificaron. Durante muchos años estuvieron entre el 4 y 5% del PBI. Véase este informe del RBA: https://www.rba.gov.au/publications/bulletin/2017/jun/pdf/bu-0617-3-australian-capital-flows.pdf
Se debería agregar que gran parte de la deuda está nominada en dólares austrlianos.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
08/11/2020 at 18:01