Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘oportunismo

«Dos mundos» y la tradición socialista

with 4 comments

Uno de los aspectos más olvidados –o negados- de la tradición socialista (basada en el marxismo) es que los diputados y dirigentes del partido obrero mantenían una actitud de marcada distancia con respecto al Estado. Por eso, en tiempos de la Segunda Internacional, por ejemplo, los líderes del ala izquierda de la socialdemocracia constantemente marcaban las diferencias insuperables que los separaban de los partidos defensores del sistema capitalista, y del constitucionalismo burgués.

Pues bien, un “incidente secundario”, ocurrido en el Congreso del Partido Socialdemócrata de Alemania (septiembre de 1910) sirve para ilustrar esa actitud (y la opuesta). Lenin lo comenta en una nota que lleva por título “Dos mundos”, publicada en noviembre de 1910 (Obras Completas, t. 16, pp. 302-311, ed. Cartago).

Ocurrió que un líder del ala derecha del Partido, delegado de Baden, de apellido Frank, se quejó porque un ministro del gobierno alemán había afirmado que no existía igualdad de derechos entre los socialdemócratas y los partidos burgueses. En respuesta a la queja de Frank, el líder del ala izquierda del Partido, Bebel, explicó que, dado que el ministro era representante del régimen estatal y social existente, y dado que su misión era defender este régimen de los ataques de los socialistas, incluso con la fuerza si fuera necesario, “tiene toda la razón desde su punto de vista”. En este punto Lenin reproduce el fuerte cruce: Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/02/2018 at 17:28

Publicado en General

Tagged with , , , ,

¿Exigirle a Cambiemos que deje de ser Cambiemos?

with 19 comments

En un conocido texto de 1903 Lenin recordaba “la certera observación de Parvus” acerca de que “es difícil cazar a un oportunista con una simple fórmula porque no vacilará en firmar cualquier fórmula, y con la misma facilidad renegará de ella, ya que el oportunismo consiste precisamente en la falta de principios más o menos definidos y firmes” (véase ¿Qué hacer?).

Si bien se refiere a los oportunistas de izquierda, la vieja observación de Parvus-Lenin es útil para cuestionar, una vez más, la táctica de “exigencias” a que nos tiene acostumbrados un sector del socialismo. Consiste en pedir (o exigir) a dirigentes que están consustanciados con el sistema capitalista, que “rompan” con tal o cual programa, gobierno, organización, etcétera; o que se opongan a tal o cual medida, incluso cuando esta se encuentra orgánicamente vinculada al programa que defienden. Un caso extremos de esta orientación la hemos tenido por estos días cuando los legisladores Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra, del PTS-FIT, enviaron una carta “a sus pares de la Cámara de Diputados” titulada ‘No permitamos un nuevo robo a los jubilados’” (véase http://www.pts.org.ar/Los-diputados-de-izquierda-envian-carta-abierta-a-sus-pares-para-que-no-vote-un-nuevo-robo-a-los; agradezco a AP, lector del blog, que envió este enlace a “Comentarios”). Entre otros pasajes, los diputados del PTS dicen:

“No podemos permitir que sean los sectores más vulnerables los que paguen este ajuste. No puede ponerse como excusa la disciplina de bloque cuando ésta va en contra de las condiciones de vida de nuestros abuelos, de los que trabajaron toda su vida, a los que se condena a un sufrimiento aún mayor al que ya padecen desde hace años con haberes jubilatorios muy por debajo de sus necesidades básicas. (…) Es por eso que instamos a las diputadas y diputados que no estén dispuestos a contribuir con el mayor empobrecimiento de nuestros jubilados, no sigan las ‘disciplinas de bloque’ y se sumen al rechazo a esta nefasta Ley. Nada ni nadie los puede obligar a realizar esta ‘ingrata tarea’”. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/12/2017 at 16:27

Publicado en General

Tagged with , ,

Lucha política y ciencia en Marx

with 27 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn los últimos tiempos, entre la intelectualidad progresista y de izquierda, ha cobrado vuelo un viejo criterio de argumentación, del cual deberían diferenciarse los marxistas. El mismo viene a decir que en la lucha política el criterio para aceptar o rechazar determinado dato o argumento es preguntarse si el mismo es funcional, o no, a la defensa de la posición política a la que se adhiere.
O sea, no importa la verdad científica, sino la verdad “de partido”. Hace poco, un intelectual, partidario del gobierno K, me lo explicaba: cuando le presentan un hecho, o un argumento, se pregunta sobre su “sentido o direccionalidad general” en relación al gobierno. Esto es, se interroga sobre si el argumento, o la difusión del dato, perjudica o fortalece al gobierno, y en base a esto, lo acepta, o lo rechaza y hasta combate.

Por supuesto, en esta toma de posición cuenta, y de manera fundamental, quién es interlocutor. De ahí que la respuesta se desliza, rápidamente, al cuestionamiento “ad hominem”; la clave no pasa por examinar el dato, o el argumento, sino a quién lo esgrime. Los hechos del pasado se miden con la misma vara; si un dato histórico debilita “el relato”, se lo pasa por alto, o se busca cualquier excusa (del tipo “los Kirchner apoyaron al menemismo porque desplegaban una táctica de astuta infiltración en el peronismo”; “Gerardo Martínez colaboró con la dictadura militar porque era joven”, etc.). Digamos que los críticos del gobierno proceden, en su mayoría, más o menos de la misma forma. Los datos objetivos son secundarios frente a la necesidad de defender determinada postura política (todo esto se puede conectar con la idea de que “no hay verdades objetivas”, porque toda realidad es “discursiva”).

Debemos admitir, además, que este criterio también está difundido, en algún grado, entre los marxistas. Hace casi 30 años, un dirigente de una organización de izquierda, que no era stalinista, y que escribía en el periódico partidario, me lo explicaba con todas las letras (y un toque de cinismo): “no tengo pruritos en mentir, o en ocultar información, si se trata de defender la línea del partido. Sólo publico los hechos que encajan con el programa y las campañas de agitación votadas por el Comité Central. Más precisamente, soy un escriba del Comité Central, porque la organización está por encima de mis veleidades intelectuales y de los personalismos”. En fin, toda una explicación “bolchevique y proletaria”. Su justificación más “de fondo” (para llamarla de alguna manera) era que en tanto la mentira, o el ocultamiento, sirvieran para hacer progresar la táctica del partido, eran admisibles, y hasta necesarios.

Por otra parte, esta manera de encarar las cosas estuvo, y sigue estando, muy extendida entre los stalinistas. El resultado, invariablemente, fue tapar, disimular o defender cualquier inmundicia, desde “Juicios de Moscú”, campos de concentración y asesinato de trotskistas y anarquistas, hasta personajes lúmpenes y corruptos de gobiernos capitalistas. Todo en aras del “sentido general”, a través del cual se filtran hechos, argumentos, historias y datos. Por supuesto, en este marco, las piruetas políticas están a la orden del día; siempre se pueden explicar por “los avances tácticos alcanzados», encuadrados en la “estrategia general”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/06/2013 at 16:23

A %d blogueros les gusta esto: