Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘ciencia

Discusiones sobre Marx e imposturas intelectuales

with 22 comments

En esta breve nota presento algunas precisiones y reflexiones a propósito de los debates que estoy teniendo en torno a la teoría del valor y de la plusvalía de Marx.

En primer lugar, afirmo, una vez más, que no es ningún “pecado burgués” no acordar con Marx, sea en aspectos particulares, sea con el conjunto de su teoría. Marx no tiene razón “a priori”. La teoría del valor y de la plusvalía, y de la acumulación y crisis, deben tener lógica, y deben poder ser registradas –aunque a veces lo sea indirectamente- en datos empíricos. Si Marx dice que las crisis se producen por sobreproducción, es necesario demostrar su posibilidad, o necesidad lógica, pero también comprobar hasta qué punto se verifica. Lo mismo si hablamos de la tendencia a la concentración del capital, o a la formación del mercado mundial, etcétera. Es en este sentido, por ejemplo, que he discutido la aplicabilidad de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Subrayo, nada de lo que haya escrito Marx, o cualquier otro gran pensador que nos precedió, debe estar libre de escrutinio, tanto en lo que hace a la coherencia teórica, como a evidencia empírica. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

14/05/2020 at 18:01

Publicado en General

Tagged with , ,

«La verdad no importa, sólo cuenta la defensa del partido»

with 42 comments

La nota crítica sobre la táctica de Trotsky del entrismo (aquí y siguientes) dio lugar a un áspero debate -puede verse en «Comentarios»- con un militante del PTS. Este sostuvo que mis críticas a Trotsky están tomadas de la tradición stalinista, y que son «una canallada», propia de un «charlatán», al que no le preocupa la organización de los trabajadores (esto en el marco de que el PTS me considera un «amigo del imperialismo»). De hecho entonces, nada nuevo en lo que respecta a los métodos de discusión que imperaron tradicionalmente en la izquierda, y que he tratado en otra nota (aquí). Como he argumentado antes, uno de los objetivos fundamentales que se busca con estas cosas es destruir moral y espiritualmente al oponente crítico. En esto rige la idea de que es preferible que un militante «se funda» (en la jerga, que deje de activar políticamente) a que continúe en las filas de un partido rival. O que se llame a silencio si es un crítico independiente. Esto no me lo han contado: lo escuché y vi en el PTS, allá por los fines de los años 1980. Agrego que cuando comencé a criticar estos métodos, me echaron rápidamente.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/12/2014 at 11:54

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Lógica del capital y crítica marxista (2)

with 3 comments

Segunda parte de la nota iniciada aquí.

Más sobre leyes objetivas y determinación

Al tratar la lógica del capital, y la existencia de leyes sociales objetivas, aparece de manera repetida la cuestión de la “determinación”. Los críticos de la tesis de la lógica del capital hacen todo un mundo de la crítica al “determinismo”, y en particular, al “determinismo económico”. A este fin, construyen un muñeco de paja: reducen todo determinismo al determinismo unidireccional y mecánico, para concluir que la determinación es propia de un marxismo “dogmático y cerrado”.

La realidad sin embargo es que la determinación juega un rol central en las ciencias sociales. Por supuesto, es fácil acordar en que las determinaciones que son propias de la mecánica clásica (del tipo que dice “si en un instante dado se conocen las posiciones y velocidades de un sistema dado finito, a partir de sus funciones se pueden determinar las velocidades y posiciones futuras”), tienen una aplicación muy limitada, o nula, en el análisis social. Dado que las actividades humanas se desarrollan en entornos siempre cambiantes, y que cambian precisamente a causa de las acciones de los seres humanos sobre esos entornos -y sus reacciones a esos cambios-, el futuro no está determinado de ninguna manera mecánica o lineal.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

25/08/2014 at 09:59

Lucha política y ciencia en Marx

with 27 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn los últimos tiempos, entre la intelectualidad progresista y de izquierda, ha cobrado vuelo un viejo criterio de argumentación, del cual deberían diferenciarse los marxistas. El mismo viene a decir que en la lucha política el criterio para aceptar o rechazar determinado dato o argumento es preguntarse si el mismo es funcional, o no, a la defensa de la posición política a la que se adhiere.
O sea, no importa la verdad científica, sino la verdad “de partido”. Hace poco, un intelectual, partidario del gobierno K, me lo explicaba: cuando le presentan un hecho, o un argumento, se pregunta sobre su “sentido o direccionalidad general” en relación al gobierno. Esto es, se interroga sobre si el argumento, o la difusión del dato, perjudica o fortalece al gobierno, y en base a esto, lo acepta, o lo rechaza y hasta combate.

Por supuesto, en esta toma de posición cuenta, y de manera fundamental, quién es interlocutor. De ahí que la respuesta se desliza, rápidamente, al cuestionamiento “ad hominem”; la clave no pasa por examinar el dato, o el argumento, sino a quién lo esgrime. Los hechos del pasado se miden con la misma vara; si un dato histórico debilita “el relato”, se lo pasa por alto, o se busca cualquier excusa (del tipo “los Kirchner apoyaron al menemismo porque desplegaban una táctica de astuta infiltración en el peronismo”; “Gerardo Martínez colaboró con la dictadura militar porque era joven”, etc.). Digamos que los críticos del gobierno proceden, en su mayoría, más o menos de la misma forma. Los datos objetivos son secundarios frente a la necesidad de defender determinada postura política (todo esto se puede conectar con la idea de que “no hay verdades objetivas”, porque toda realidad es “discursiva”).

Debemos admitir, además, que este criterio también está difundido, en algún grado, entre los marxistas. Hace casi 30 años, un dirigente de una organización de izquierda, que no era stalinista, y que escribía en el periódico partidario, me lo explicaba con todas las letras (y un toque de cinismo): “no tengo pruritos en mentir, o en ocultar información, si se trata de defender la línea del partido. Sólo publico los hechos que encajan con el programa y las campañas de agitación votadas por el Comité Central. Más precisamente, soy un escriba del Comité Central, porque la organización está por encima de mis veleidades intelectuales y de los personalismos”. En fin, toda una explicación “bolchevique y proletaria”. Su justificación más “de fondo” (para llamarla de alguna manera) era que en tanto la mentira, o el ocultamiento, sirvieran para hacer progresar la táctica del partido, eran admisibles, y hasta necesarios.

Por otra parte, esta manera de encarar las cosas estuvo, y sigue estando, muy extendida entre los stalinistas. El resultado, invariablemente, fue tapar, disimular o defender cualquier inmundicia, desde “Juicios de Moscú”, campos de concentración y asesinato de trotskistas y anarquistas, hasta personajes lúmpenes y corruptos de gobiernos capitalistas. Todo en aras del “sentido general”, a través del cual se filtran hechos, argumentos, historias y datos. Por supuesto, en este marco, las piruetas políticas están a la orden del día; siempre se pueden explicar por “los avances tácticos alcanzados», encuadrados en la “estrategia general”.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/06/2013 at 16:23

A %d blogueros les gusta esto: