Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Los trabajadores del sector comercial

with 11 comments

Esta nota, dedicada al análisis de la situación del trabajador comercial, complementa las entradas anteriores dedicadas al capital comercial (aquí, aquí, aquí). El supuesto entonces  es que el trabajador de comercio “realiza valores, pero no los crea” (p. 381, t. 3, El Capital, edición Siglo XXI). Por lo tanto, cabe preguntarse en qué medida, desde el punto de vista de la teoría de Marx, los trabajadores comerciales son explotados, y pertenecen a la clase obrera.

En primer lugar, Marx señala que, en tanto el trabajador de comercio recibe un salario igual al valor de su fuerza de trabajo (en condiciones normales), el ejercicio de esa fuerza de trabajo (tensión, despliegue, desgaste), igual que ocurre con cualquier otro asalariado, no está limitado por el valor de la misma (véase ibid., p. 384). Por lo tanto, “su salario no guarda relación necesaria alguna con la masa de la ganancia que ayuda a realizar al capitalista” (ibid.). Pero, ¿cómo calcular, al menos teóricamente, en qué medida el trabajador del comercio realiza el valor? Sobre este punto, el análisis de Marx no es muy claro. En la p. 384, enseguida después del pasaje que acabamos de citar, apunta que el trabajador de comercio “ayuda [al capitalista] a disminuir los costos de la realización del plusvalor, en la medida en la que efectúa trabajo, en parte impago”. Un argumento que plantea la pregunta: ¿disminuye los costos en relación a qué? Marx sugiere que en relación a los costos que tendría el capital aplicado al comercio (o el capitalista industrial, si se ocupara él mismo de la comercialización de las mercancías), si no empleara trabajadores. Este razonamiento lo encontramos en las pp. 377-8, donde Marx especula qué sucedería si cada comerciante “solo poseyese la cantidad de capital que es capaz de hacer rotar personalmente, en virtud de su propio trabajo”. Dice entonces que los costos de comercialización se ampliarían “infinitamente”, con lo que se perderían las ventajas ligadas a la intervención del capital comercial (en términos actuales, podríamos decir las ventajas asociadas a las economías de escala).

A partir de este razonamiento, podría establecerse la explotación del trabajador del comercio, determinada por la diferencia entre los costos que permite ahorrar su trabajo, y el valor de su fuerza de trabajo. Pero se trata de un argumento contrafáctico, y por lo tanto, excesivamente especulativo.

Una vía alternativa de encarar el problema

Pienso que un abordaje alternativo del que presenta Marx en los borradores del tomo 3 de El Capital, es partir del hecho de que la forma mercantil exige, necesariamente, una cierta cantidad de trabajadores abocados a la comercialización. Presento el argumento a través de un ejemplo numérico.

Supongamos una sociedad en la cual hay 100 trabajadores productivos, que reciben un salario de $50 cada uno, y que la tasa de plusvalía es el 100%. De manera que de conjunto estos trabajadores producen $5000 de plusvalía, siendo el capital variable total $5000. Supongamos asimismo que hay 20 trabajadores dedicados a la comercialización. Esto significa que los trabajadores vinculados al comercio representan el 16,7% de la fuerza laboral de esta sociedad. Es el número de trabajadores determinado por el tiempo social medio para la comercialización (por ejemplo, en muchas grandes tiendas se calculan cantidades vendidas, en promedio, por empleado). Suponemos también que la fuerza de trabajo de los trabajadores comerciales tiene el mismo valor que la de los trabajadores productivos (Marx suponía que la fuerza laboral del empleado de comercio era más calificada, en promedio, que la del trabajador productivo; hoy no parece que haya apoyo empírico para este supuesto).

En cualquier caso, y por lo que explicamos en una nota anterior, los trabajadores improductivos son pagados con una deducción de la plusvalía. Esto es, los $1000 del capital variable comercial se deducen de los $5000 de plusvalía producida. ¿Cómo podemos calcular entonces el grado de explotación de los trabajadores del comercio? Pues sencillamente considerando de qué manera se distribuirían los $10.000 de excedente de valor generado por los 100 trabajadores productivos entre los 120 trabajadores totales. Claramente, 10.000 ÷ 120 = 83,3. Un ingreso superior al 60% de lo que reciben en pago de su fuerza de trabajo (se puede pensar en una cooperativa obrera, en la cual una parte de la fuerza laboral está dedicada a la comercialización, y lo producido se reparte igualitariamente entre sus miembros; provisto lo cual, estos pueden decidir dedicar una parte a inversiones en la cooperativa, etcétera).

El trabajador del comercio pertenece a la clase obrera

Desde el enfoque marxista, el trabajador comercial –sea el dedicado a la compra y venta de mercancías, o al tráfico de dinero, como ocurre con el bancario- es parte de la clase obrera. Esta es una diferencia importante con la tesis burguesa, muy extendida, que ubica a los trabajadores comerciales en la llamada “clase media”. En este punto, recordemos que el marxismo define la posición de clase por la relación que guarda el productor con respecto a la propiedad de los medios de producción y de cambio. En El Capital Marx es claro con respecto a los trabajadores comerciales. Escribe: “La pregunta es ahora la siguiente: ¿cuál es la situación de los asalariados comerciales que ocupa el capitalista comercial, en este caso el comerciante de mercancías? (p. 375). Y responde:

“En un aspecto, tal trabajador de comercio es un asalariado como cualquier otro. En primer lugar, en la medida en que lo que compra trabajo es el capital variable del comerciante, y no dinero gastado como rédito, por lo cual se lo compra también no para adquirir un servicio privado, sino con el fin de la autovalorización del capital allí adelantado. Segundo, en la medida en que el valor de su fuerza de trabajo, y por ende su salario, está determinado, como en el caso de los restantes asalariados, por los costos de producción y reproducción de su fuerza de trabajo específica, y no por el producto de su trabajo” (ibid.).

Esto es, el trabajador comercial no genera plusvalía, pero está subsumido al capital; y en la medida en que es indispensable para la realización de la plusvalía, y recibe una remuneración determinada por el valor de su fuerza de trabajo, forma parte de la clase obrera.

Para concluir, pienso que este enfoque conserva plena vigencia para el análisis de los trabajadores comerciales. Es que a medida que se ha desarrollado la producción capitalista –esto es, la producción capitalista de mercancías- ha crecido, tendencialmente, y a nivel mundial, la masa de trabajadores explotados por el capital comercial. Es lo opuesto de lo que dice el usual discurso burgués y pequeñoburgués sobre la pretendida desaparición de la clase obrera en las “nuevas clases medias”. Pero la masa de trabajadores comerciales no solo crece cuantitativamente, sino también tiende a profundizarse su subsunción al capital. Esto es, los ritmos y formas de trabajo de los trabajadores comerciales están determinados, más y más, por la lógica de la ganancia. Con el resultado de trabajos monótonos y descalificados (para los cuales el capital dispone de mano de obra muchas veces sobrecapacidatada), esto es, completamente deshumanizados y alienantes.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: «Los trabajadores del sector comercial«

Written by rolandoastarita

17/01/2019 a 10:32

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

11 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. rolando,
    me parece que lo más importante es lo que decis sobre la subsunción del trabajo de este sector, lo que también abriría la posibilidad de decir que se trata de trabajadores productivos, dado que su fueza de trabajo es incorporada como uno de los consumos productivos del proceso de valorización (si no me equivoco, está en el capítulo 6o inédito – aunque sabemos que Marx se contradice o parece contradecirse sobre más de un tema en toda su obra).
    Ahora bien, creo que de forma teórica el problema está bien expuesto. Lo que a mi me queda como interrogante es, al final, ¿CUALES debemos entender hoy como «trabajadores del sector comercial»? En el texto haces mención a los bancarios y a analistas de compra/venta. ¿Qué otros ejemplos podemos aducir de este sector? ¿Y hasta qué punto algunas de estas funciones no pasan a integrarse al rol de los dirigentes capitalistas no-propietarios, que también reciben salarios? Digo eso para ver si se puede pensar un criterio que los diferencie.

    Me gusta

    jonhatan

    17/01/2019 at 13:24

    • Ok. Pero a veces pienso q el trabajo simple de, por ejemplo, un obrero de una fábrica de bebidas alcohólicas, por x cantidad de horas recibe a cambio un salario similar a la canasta básica. Mientras q el trabajo simple del vendedor de esas bebidas, por x cantidad de horas, puede obtener un salario mucho mayor. Es cierto q para eso, realizó valores en un buen número. Y que en tanto la comisión es un porcentaje fijo de la venta, funciona como un salario a destajo. Pero me hace ruido esa desigualdad.

      Me gusta

      Gus

      19/01/2019 at 05:22

    • Rolo, mi respuesta anterior es a los Comentarios de abajo. Si podes, reubicalo, para q no sea confuso

      Me gusta

      Gus

      19/01/2019 at 05:23

    • No sé cómo reubicar el comentario. Pero creo que igual se entiende.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/01/2019 at 12:42

  2. Rolo, cambia la cosa cuando el vendedor cobra una comisión por venta? Por un lado, pienso que estas comisiones están calculadas para forzar a que los trabajadores cumplan determinados objetivos de venta y, si lo hacen, completan un ingreso similar al salario promedio. Por otro, se parece bastante a un trabajo a destajo. Pero he conocido casos de vendedores muy bien acomodados, por ganar mucho dinero de comisiones de ventas. Con ingresos varias veces superiores al salario promedio. Allí parecería q se les paga con algo de la plusvalía generada por los productores.

    Me gusta

    Gus

    18/01/2019 at 11:43

    • En realidad, el trabajo del vendedor sería todo improductivo, por lo cual su salario y las comisiones percibidas saldrian en ultima instancia del plsvalor generado por trabajadores productivos…

      Respecto a la primera parte, es interesante el caso, y si estoy de acuerdo con vos que las comisiones por ventas funcionan en ese caso como un salario encubierto…

      Me gusta

      Juani

      18/01/2019 at 16:56

    • Las comisiones por ventas constituyen una forma de salario. Puede haber algunos trabajadores de comercio que reciben un buen salario por esta vía -de la misma manera que hay trabajadores del sector productivo calificados que reciben un salario elevado, por ejemplo, piloto de avión. Pero estos casos no cambian lo esencial de la relación capital – trabajo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/01/2019 at 19:38

  3. Leyendo el tomo II, vol 4, me encontré justamente con esta parte (ed. siglo XXI):

    «Pero si los capitalistas que se compran y venden entre sí no crean con estos actos ni productos ni valor, esto no varía cuando el volumen de su negocio les permite y los obliga a descargar esta función en otros. En más de un negocio se paga a compradores y vendedores con una participación porcentual en la ganancia»

    Estaría bueno rastrear otros pasajes donde Marx habla específicamente de los roles que tiene en mente cuando trata de los «agentes de circulación». Pero en ese pasaje particularmente, está hablando de agentes CAPITALISTAS de la circulación, esto es, estos «otros» a quien los capitalistas descargan la función de «compra y venta» lo que hacen es una función puramente capitalista. Se trata exactamente de la misma función que cumplía el capitalista propietario durante el estadio de pequeña propiedad. En la medida en que ocurre la concentración de capital (tanto a nivel particular como a nivel social), las funciones capitalistas ya no pueden ser todas cumplidas por los capitalistas propietarios, y estos pasan a reclutar a capitalistas no-propietarios – que perciben algún tipo de salario basado no en el valor de la fuerza de trabajo sino en relación a las ganancias, exactamente al modo de los CEOs de hoy (aunque se podría pensar también en escalones inferiores a los CEOs).

    Insisto en eso pues me parece que lo importante es mirar bien el mundo de hoy y ver qué de Marx nos ayuda a interpretarlo, en lugar de adaptar los modelos de Marx a lo que podamos agarrar del mundo de hoy. En este sentido puede ser muy engañoso pensar «trabajadores del sector comercial» como los trabajadores de las empresas mayoristas y minoristas, cuando este sector económico estaba lejos de existir en la época de Marx. Entonces, a qué se refería él con sector comercial? Me parece que existen elementos para pensar que el tema de la circulación (compra y venta) es una función exclusivamente capitalista – y necesariamente una función de capitalistas no-propietarios, esto es, la clase gestorial -, mientras que los diferentes gremios que trabajan para sectores de la economía generalmente asociados a la circulación (mayoristas/minoristas, bancos, etc) están enteramente subsumidos en el entramado productivo social, y no toman decisiones y ni ayudan el capitalista en su función de capitalista, simplemente trabajan con esfuerzo humano en tareas las cuales las máquinas todavía no pueden realizar.

    Me gusta

    jonhatan

    22/01/2019 at 11:24

    • Pienso que hay que distinguir entre lo que es un CEO de lo que es un asalariado del sector mercantil. Los directores de empresa, según el enfoque de Marx, pertenecen a la clase capitalista (representan al «capital en funciones»). Y muchos de ellos también participan de la propiedad de las empresas. En este respecto, no hay diferencias entre los capitalistas del sector comercial y productivo. Un asalariado del sector mercantil típicamente recibe un salario que cubre (y a veces ni siquiera eso) el valor de su fuerza de trabajo, y está subsumido completamente a la relación de explotación capitalista. Para expresarlo en términos de un ejemplo, estamos ante la diferencia entre un CEO de Wal Mart, y un asalariado de Wal Mart.
      La vigencia del análisis de Marx está dada por el crecimiento, a nivel global, que ha tenido la clase obrera empleada por el capital mercantil, en relación al siglo XIX.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/01/2019 at 14:44

  4. hola rolando,
    siguiendo la discusión, estuve revisando más pasajes del vol. 4 y encontré otra cosa que me parece muy importante. Hablando del trabajo de un agente de compra y venta, dice:

    «Su utilidad consiste más bien en que se fija en esta función improductiva una parte menor de la fuerza de trabajo y del tiempo de trabajo de la sociedad.»

    me parece que Marx acá está indicando, de manera no directa (o no consciente), que el trabajo no productivo de este agente funciona como un elemento de Plusvalía Relativa a nivel social. De este pasaje se entiende que la productividad social general aumenta sin que se aumente la jornada de trabajo de todos los demás trabajadores.
    Eso me hace saltar a una otra categoría de trabajo, que me parece que tiene una función semejante, aunque a nivel de empresa. Se trata de los trabajadores de soporte técnico «intra-empresa», responsables por resolver los problemas técnicos de red y de herramientas tecnológicas utilizadas por trabajadores super-especializados, que tienen una fuerza de trabajo potenciada. Un conocido mio trabajó por algún tiempo para una empresa farmaceutica en este puesto de trabajo, y básicamente su rol era, en términos marxistas, aumentar el período de trabajo productivo de trabajadores, gerentes y principalmente investigadores, reduciendo el tiempo que ellos gastaban con problemas técnicos y con la gestión de procedimientos en el sistema online de la corporación (que podían ser complicados y llenos de detalles).
    En ambos casos, me hace pensar que se hace difícil separar entre el «trabajo improductivo» de un trabajador que tiene como resultado directo el aumento de productividad de otros (u otros), y el aumento de productividad de los demás — especialmente en aquellos sectores que ya no son ocupados por grandes gestores sino por oficinistas completamente proletarizados, como son los miles de contadores «jr» de las grandes firmas, o los técnicos de Tecnología de la Información, los programadores, etc.

    Me gusta

    johnatan

    25/01/2019 at 23:22

  5. Rolando… en relación a este artículo, tendría usted algún escrito específico respecto a población sobrante y superpoblación relativa, ya que me resulta algo confuso lo publicado y expuesto continuamente por Sartelli de RyR respecto de la población sobrante como ‘… esa capa de la clase obrera que no tiene utilidad inmediata para el capital como productor de plusvalía en condiciones de productividad media… -en La rebelión mundial de la población sobrante, 2013. En ese sentido, entiendo que esta definición tendría problemas en la consideración de los trabajadores del sector comercial. Muchas gracias.

    Me gusta

    mariano

    18/07/2021 at 19:05


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: