Pitrola y una solución vende humo para las Leliq
En el día de ayer un lector del blog, y ex alumno, me envió un mail preguntando mi opinión sobre la solución que propone Néstor Pitrola, dirigente del Partido Obrero, y candidato del FIT, para el problema de las Leliq (Letras de liquidez).
Recordemos que las Leliq son letras que se ofrecen diariamente y se colocan a siete días. Solo pueden ser adquiridas por bancos y entidades financieras. Colocando las Leliq el Banco Central busca que los pesos que están depositados en los bancos no se vayan al dólar. Para eso, ofrece una tasa que promedia el 60%. Lo cual permite a los bancos realizar un elevado beneficio sin riesgo. Así, hoy los bancos toman depósitos por los que pagan entre el 40 y 45% anual; y se los prestan al Central a cerca del 60%. El stock de estas letras alcanza, al 23/07/19, los 1,179 billones de pesos. De manera que los intereses anuales son de unos 720.000 millones de pesos. Y la bola de nieve sigue creciendo, en la medida en que se acumulan más y más letras que deben pagar estas astronómicas tasas de interés.
Volviendo a Pitrola, su propuesta (lanzada en un tweet) es no pagar más los intereses de las Leliq. Y cancelarlas con un impuesto a la banca; impuesto que también serviría para capitalizar al Banco Central. Escribe: “No pagar más intereses de Leliq. Pero ¿Cómo las cancelás? Nosotros proponemos capitalizar al Central con un impuesto especial a la banca”. Fácil, ¿no?
Reformismo burgués y solución vende humo
En otras entradas ya me referí a este tipo de soluciones que se presentan como sencillas y populares (qué más popular que atacar a la banca), pero que no tienen pie ni cabeza. Por eso las he llamado soluciones, o recetas, vende humo. Para que quede claro, repito lo que he dicho en otra nota: “Vender humo”: según la Real Academia Española, significa “tratar de convencer con palabras o argumentos carentes de sentido”. Veamos el remiendo “a lo Pitrola”
En primer lugar, habría que decir que una solución progresista y favorable a los intereses de la clase obrera y las masas populares del problema de las Leliq, y más en general, del endeudamiento y la constante fuga de capitales, solo es posible en el marco de un programa de transformaciones sociales de raíz (que apunten a la propiedad privada del capital), e instrumentado por un poder obrero y revolucionario. Por eso, cualquier solución que proponga la izquierda marxista debería ir acompañada una definición elemental: quién, y desde qué interés de clase, va a aplicar la medida gubernamental propuesta.
En segundo término, y yendo a lo más específico, supongamos entonces que el Central deja de pagar los intereses de las Leliq. En consecuencia, bajan los intereses que pagan los bancos por los depósitos (los bancos solo pueden pagar intereses en la medida en que colocan el dinero en títulos, o conceden préstamos al sector productivo). Al ocurrir esto, comienza el retiro de depósitos para comprar dólares. Para devolver los depósitos, los bancos deben vender sus stocks de Leliq al Central. ¿El Central está obligado a emitir? No, dice Pitrola, yo tengo la solución: un impuesto a la banca para capitalizar al Central.
Pero en este punto, Pitrola parece desconocer la diferencia entre el activo y el pasivo del Central. Es que las Leliq no integran su activo, sino su pasivo (están en posesión de los bancos, no del Central). Si, además, se quisiera sanear el activo del Banco Central, como propone Pitrola, habría que reemplazar la enorme masa de títulos “pagadiós”, emitidos por el Tesoro, que son, desde hace años, la contrapartida ficticia de la emisión destinada a cubrir el déficit fiscal. Por algo se las llama Letras intransferibles. El stock de estas letras es, en términos redondos, de 1,3 billones de pesos. De manera que si sumamos lo que Pitrola pretende cubrir con el impuesto a la banca (Leliq + Letras Intransferibles), alcanzamos los 2,5 billones de pesos (y dejé en el camino unos 0,57 billones en “otros títulos”, que también están en el activo del Central).
O sea, Pitrola pretende que con un impuesto a la banca (hay que suponer que es a la privada) se recauden 2,5 billones de pesos, para cubrir las Leliq, y sanar el activo del Banco Central. Pero esto ni siquiera es posible desde el punto de vista material. Veamos por qué: por empezar, el rendimiento anual sobre patrimonio de la banca privada es del 53% (dato del Central; mayo 2019). La inflación anual está por encima del 50%.
De manera que, en términos reales, los recursos no son tan abundantes. Sin embargo, y en aras de la argumentación, supongamos que el Central confisca toda esa ganancia monetaria. Siendo el capital propio de la banca privada de 0,33 billones de pesos (dato del Central, a mayo 2019), toda la ganancia nominal de la banca privada ronda unos 0,17 billones de pesos. ¿Cómo se llega entonces a los 2,5 billones necesarios para cancelar las Leliq y sacar los títulos basura del activo del Central? No hay manera. Las cuentas de Pitrola no cierran por ningún lado; son humo.
Semejante propuesta solo se puede explicar por un electoralismo fácil y superficial. Pero no hay manera de que un candidato de izquierda que plantee estas cosas pueda resistir un debate con un economista burgués, mínimamente instruido. Agregando que la idea de fondo que subyace al planteo de Pitrola es que interviniendo la banca aparecen recursos para todo el mundo. Lo cual encaja en la creencia, tan cara al socialismo pequeñoburgués, de que “el” problema son los bancos, no el sistema capitalista.
Quiero terminar diciendo que este tipo de curanderismo social no tiene nada que ver con la tradición científica del marxismo. Marx acompañaba sus explicaciones teóricas con una inmensa cantidad de datos empíricos. Y además, estudiaba cómo funcionaban en concreto las cosas. Para escribir sobre la maquinaria, hizo cursos para obreros especializados en máquinas. Para escribir sobre dinero y sistema crediticio, estudió cómo funcionaban los bancos, y el sistema crediticio de su época. Véase, por ejemplo, la crítica que hace, al comienzo de los Grundrisse, de la reforma de bancos que proponía el proudhoniano Darimon (cualquier parecido entre las soluciones del socialismo burgués “a lo Proudhon”, y las rectas leliquianas de Pitrola no es casualidad). La crítica de Marx está plagada, no solo de datos – por ejemplo, de las reservas metálicas del Banco de Francia, de los títulos descontados, etcétera-, sino también de explicaciones de cómo funcionaba el sistema bancario. Su teoría del dinero, o de la mercancía, se entrelazaba entonces con ese abundante material empírico, y con el conocimiento específico del tema específico. Con lo cual ponía en evidencia, además, que los bancos, y el sistema crediticio, no escapaban (ni lo hacen hoy) a las leyes económicas. En particular, que no están por fuera de la ley del valor y del capital. Y que por eso, los problemas fundamentales de la sociedad no se superan con parches y remiendos. Parches que, además, ponen en evidencia una asombrosa ignorancia de lo más elemental.
Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Pitrola y una solución vende humo para las Leliq
Entomces la única vía es la revolución proletaria, bien como la hacemos?
Me gustaMe gusta
Hugo Castello
05/08/2019 at 14:13
¿La única vía para qué? ¿Para conseguir, por ejemplo, un aumento de salarios? ¿O para acabar con la explotación?
Sinceramente, este tipo de preguntas no las entiendo. En todo caso, para hacer una revolución proletaria, lo primero es convencer a los trabajadores del programa socialista. Y para esto, la primera condición es no proponer tonterías como soluciones a los problemas y contradicciones del sistema capitalista. A lo que ahora agrego otra condición: no defender los disparates y la venta de humo con preguntas estúpidas.
Me gustaLe gusta a 2 personas
rolandoastarita
05/08/2019 at 15:09
Rolo
Cuales de los programas de gobierno de Lavagna, Macri, Fernandez o Spert es el mejor para el desarrollo del capitalismo? y por que?
Estaria bueno que analices en cierto detalle los programas y los critiques.
Me gustaMe gusta
alicia
05/08/2019 at 15:57
«Pero no hay manera de que un candidato de izquierda que plantee estas cosas pueda resistir un debate con un economista burgués, mínimamente instruido»
Ojala el problema fueran los debates contra economistas nomas, el tema es cuando en el laburo vienen compañeros que saben que sos zurdo a decirte que la izquierda plantea cualquier pavada (sumar a esto lo de 25 lucas en su momento de sueldo mínimo con 6hs laborales, o prohibir despidos, o fijar precios, etc) y no podes decir otra cosa que «tenes razón». Con planteos asi con suerte podes llegar a «convencer» a un k-progre, pero solo te va a apoyar porque ya están acostumbrados al humo.
Nose donde le ven el negocio a esto o como los militantes defienden estas cosas sin llegar al punto en que votar al progresismo burgues o al «marxismo» da igual porque proponen mas o menos lo mismo.
Me gustaMe gusta
German
05/08/2019 at 16:07
Es cierto que la gente muchas veces ya se da cuenta de que les están vendiendo humo. Pero creo que no hay que despreciar la cuestión de cómo se argumenta frente a la derecha. Hay auténticos papelones; he visto dirigentes de izquierda que no podía responder cosas elementales que les planteaba alguien de la derecha. Algunos piensan que arreglan las cosas poniendo caras simpáticas.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
05/08/2019 at 17:25
¡Gracias, Rolo!
Este es el problema más grave (hay muchos más pero este para mí es el peor) que tiene esto que alguien que conozco hace muchos años llamaba «marxismo brutal» (bueno, tal vez ni siquiera ameritaría llamarlo marxismo)
Observo que hay un rebote de las propuestas terribles como las de Milei (se van a ver reflejadas en el voto a Espert) en jóvenes, fundamentalmente varones. En mis últimas clases antes de jubilarme (hace 3 meses) me encontré con algunos casos. Y francamente, no veo a ninguno de los militantes o dirigentes de la izquierda en condiciones de sostener un debte paciente y profundo con estos jóvenes.
Por otra parte, es muy, pero muy importante estudiar la complejidad de los problemas, tal como lo planteás en el último párrafo. El PO viene de una debacle tremenda en Salta, donde llegó a tener 6 ó 7 concejales y estoy seguro que no supo qué hacer. Esto, entre tantas otras cosas, como la imposibilidad de entender al Pollo Sobrero cuando habla en los medios, por ejemplo. Y así podría seguir
Me gustaMe gusta
Pablo Cirmi
06/08/2019 at 20:47
Gracias !!!.
Hasta ahora solo veía criticas abstractas («en el aire») al electoralismo de izquierda. Su artículo me será muy útil para «aterrizar» el debate. En especial:
«Semejante propuesta solo se puede explicar por un electoralismo fácil y superficial. Pero no hay manera de que un candidato de izquierda que plantee estas cosas pueda resistir un debate con un economista burgués, mínimamente instruido. Agregando que la idea de fondo que subyace al planteo de Pitrola es que interviniendo la banca aparecen recursos para todo el mundo. Lo cual encaja en la creencia, tan cara al socialismo pequeñoburgués, de que “el” problema son los bancos, no el sistema capitalista»
» cualquier solución que proponga la izquierda marxista debería ir acompañada una definición elemental: quién, y desde qué interés de clase, va a aplicar la medida gubernamental propuesta «
Me gustaMe gusta
Cesar Hormazabal Fritz
05/08/2019 at 23:12
Lo peor de la «propuesta» tweetera es que no hay en ella ninguna relación social, no hay intereses de clase, no hay ningún poder en juego, sólo hay una reducción técnica, cuantitativa en los mismos términos en los que lo plantea el monetarismo pero de signo inverso.. en vez de «aspirar» pesos, se propone «soplar» pesos (y ni siquiera le dan las cuentas como señala Rolo). Imaginemos la aplicación de la medida Pitrola: Se supone que un funcionario de «izquierda» anuncia el nuevo impuesto a la banca y días después los gerentes de la banca… ¿van a hacer cola para pagarlo alegremente?. Y los que poseen plazos fijos… no van a correrse al dólar para no incomodar al funcionario Pitrola… y cómo sigue?… repartimos caramelos y nos retiramos cantando el himno?.. parece un cuento de Cortázar. Lo preocupante es que seguimos sin entender cuál es el rol de la izquierda. Quiero decirlo con claridad: La Revolución NO ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA, por lo tanto no existe ninguna necesidad de apurarse a anunciar medidas de gobierno, ni sumarse a la agenda de último momento, ni desesperarse por intervenir en las redes sociales con soluciones ingeniosas. Mientras tanto aumenta el desempleo, cae el salario real y se pierden derechos laborales.
Me gustaMe gusta
Pablo
06/08/2019 at 06:59
Agrego dos observaciones. La primera, en el mismo sentido que el comentario, es que sería conveniente rescatar una vieja recomendación de Lenin a los marxistas, a saber: no pretendas razonar como un estadista. El que quiere presentarse como un estadista, dentro del sistema capitalista, invariablemente se mete en la pendiente de proponer remedios a los males fundamentales del capitalismo. Que es lo típico del socialismo burgués (digamos, de los Proudhon de todas las épocas).
En segundo término, la tendencia de todos los reformismos burgueses, y los políticos que quieren presentarse como «progres», de presentar a la banca como «el» enemigo. Ayer mismo Alberto F. dijo que el dinero para la cultura, la ciencia y la tecnología, los docentes, puede salir de la baja de intereses que se pagan a los bancos. Antes también había dicho que con ese dinero se pueden mejorar las jubilaciones, o dar los medicamentos gratis a los jubilados. En otros términos, la idea es que si se pone freno a las ganancias de los bancos, gran parte de los problemas se solucionan. O sea, la raíz de los males no es el sistema capitalista, sino una forma de capital, el bancario (o el financiero). En diferentes grados, es el viejo cuento de las «alas progresistas de la burguesía», versus sus «alas reaccionarias (o parasitarias, o retrógradas, o anti nacionales, etcétera). La izquierda marxista, en lugar de criticar el fondo del asunto, presenta la misma idea, solo que un poco más radicalizada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
06/08/2019 at 08:27
Pero esos intereses se pagan efectivamente a los bancos? O sea, los bancos están ganando un 3% real aún con el pago de todos esos intereses? No es que se renuevan las leliq, al igual que pasaba con las lebac? Si hubiera que pagarlas realmente, de dónde salen esos millones y millones? Pura emisión? Había entendido que por eso se hablaba de esquema tipo ponzi. Quizás entendí mal. Además, ok Alberto Fernández, ofreces leliqs con menos intereses, hay un ahorro fiscal, y cómo se frena la huida al dólar. Los Intereses están donde están para frenar la demanda de dólares. El gobierno no está feliz y campante con esta tasa de Interes. Es más una imposición de la ley del valor que una decisión libre. O sea, la demanda de dólar, y por consiguiente la tasa de Interes para frenarla, derivan de la baja de la Inversion y el consiguiente atesoramiento. Si no se soluciona el origen, es decir asegurar la extracción de plusvalía para los capitalistas, no se pueden eliminar sus consecuencias.
Me gustaMe gusta
Gus
06/08/2019 at 15:56
Sí, claro, los intereses se pagan. Si se dejan en el banco, aumentan los depósitos. Si se retiran (por ejemplo, si alguien quiere comprar dólares con esos intereses), el Central emite dinero para cubrir. O sea, aquí los intereses se pueden pagar con emisión. Por eso no es el mismo tipo de déficit que el fiscal; ni es el mismo caso que la deuda en dólares.
Por otro lado, es claro que esta tasa de interés les es impuesta. Con una inflación anual del 50%, y con la gran dolarización de toda la economía (entre otras cosas, aquí se atesora en dólares), con tasas más bajas se dispara el tipo de cambio.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
06/08/2019 at 16:04
No entiendo por qué los Intereses se pueden pagar con emisión. Si se van al dólar, necesariamente va a implicar una devaluación. Y si van a créditos al consumo, surge poder de compra de la nada? No estoy entendiendo
Me gustaMe gusta
Gus
06/08/2019 at 21:58
El Banco Central emite un título por $100 y absorbe $100; si la tasa de interés anual es del 50%, debe devolver al año $150. Si el depositante decide pasar ese dinero a dólares, el Banco Central ahora absorbe esos pesos y vende dólares, según el tipo de cambio que rija en ese momento.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
06/08/2019 at 23:39
Sí Gus, es correcta tu interpretación: con la emisión por pago de intereses (si no se va al dólar), se genera «de la nada» capacidad de compra. Pero como estos intereses -y su emisión correspondiente- no tiene como contrapartida un aumento de la producción de bienes, lo que resulta es un aumento del circulante y por ende en su depreciación, o sea, en inflación de precios. Este el programa de Alberto Fernández, e históricamente del peronismo en general.
Me gustaMe gusta
Mariano
07/08/2019 at 11:01
A propósito del «Pitrolismo» me pregunto si no es necesario pensar nuevas formas para los partidos de izquierda, puesto que aceptar de manera acrítica la forma «partido» y seguir la agenda electoral del sistema político después de cien años de experiencia, debería convocar a algún tipo de reflexión respecto de su utilidad. Y no lo digo sólo en términos de resultados… hay una cuestión más fundamental atrás respecto de la relación forma-contenido. Si la transformación a la que se aspira está en el futuro, no es mejor tratar de forzar la mirada para crear nuevas formas?… No es mejor procurar estar más cerca de lo nuevo que de lo viejo?… qué sentido tiene construir un sótano para ver el horizonte?
Me gustaMe gusta
Pablo
06/08/2019 at 09:49
La forma ‘partido’ puede ser superada, y lo será, en cualquier momento. Aunque no por cualquier otra forma y si por una más eficiente, etc…Es decir, les sucede a los partidos lo mismo que a cualquier otro producto del conocimiento humano. Por otro lado, antes de cambiar la actual forma ‘partido’ habrá que tener en cuenta un factor decisivo: los ciclos revolucionarios. Rosa Luxemburg los estudio políticamente y Ragnar Frisch y su paradigma de los impulsos y su propagación lo avala científicamente desde la economía. Estos ciclos obran el »milagro» de que partidos de derecha apliquen políticas progresistas en su fase ascendente y avance (K. Adenauer, De Gaulle, etc..hasta los años 80) y de que partidos de izquierda ( Miterrand en Francia, PSOE, Syriza y resto de socialdemocracias europeas desde los años 80 )aplican medidas regresivas y hasta reaccionarias. Es decir, el ‘Pitrolismo» y otros partidos denominados socialistas, comunistas y/o socialdemócratas en Sudamérica deben estar sufriendo, con casi total seguridad, los efectos de esa regresión.
Saludos
Me gustaMe gusta
antonio
08/08/2019 at 11:45
Usted menciona una recomendación que hace Lenin en relación a no razonar como un estadista. Le pido por favor que me refiera el texto donde aparece dicha recomendación. Acá en Venezuela lo que queda de la izquierda que no fue cooptada por el chavismo está metida en una enorme lío tratando de elaborar «propuestas para superar la crisis de forma revolucionaria» sin plantear la revolución socialista, teniendo en cuenta que la gravedad del desastre originado por los gobiernos de Chávez y Maduro pone muy cuesta arriba agitar un programa socialista entre las masas. Por otro lado, está la ilusión de que el propio Maduro puede superar la crisis, adoptando algunas «medidas revolucionarias». En todo caso, para la izquierda honesta (que todavía quedan restos) es muy difícil revertir el enorme desprestigio que el socialismo tiene entre las masas venezolanas. Saludos!!
Me gustaMe gusta
Juan
07/08/2019 at 13:23
La he leído, pero ahora no la encuentro. Tengo que tomarme un tiempo para encontrarla. Pero me quedó muy grabado.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
07/08/2019 at 17:53
Pregunta, Rolo. ¿Qué medida sí funcionaría (en el marco de un revolución, etc.)?
Me gustaMe gusta
Ruben Tala
08/08/2019 at 09:31
Antonio… no me refería a la adecuación de las formas políticas al ciclo económico sino a procurar revisar cuál es la función de una organización que se auto define como marxista al cabo de más de cien años de experiencia teniendo en cuenta que los sistemas políticos no tienen ya la fragilidad que poseían cuando los estados nacionales estaban en formación y se daban los debates respecto del tipo reformistas vs. revolucionario. Hoy, claramente, los sistemas políticos de todo el mundo han consolidado su función de reproducción de la organización estatal que garantiza la reproducción social (más allá de que siempre cumplen esa función en términos generales). Por lo tanto me parece que cabe la pregunta acerca de cuál es la función de una organización que tiene como objetivo la toma de conciencia acerca del proceso material sobre el que se fundan las sociedades capitalistas. Antes se argumentaba que la participación en las elecciones permitía la difusión de las ideas y que en caso de obtener algún representante se podía escuchar en las cámaras una voz disidente. Ese argumento hoy carece completamente de sentido, no sólo porque existen otros medios, mas eficaces y más libres, de difusión; sino porque las cámaras son estructuras burocráticas fundidas al resto de los aparatos estatales, con lo que tener un diputado es más o menos como tener un director de vialidad (con menos presupuesto). Aclaro, para no extenderme demasiado, que no estoy de acuerdo con posturas referidas a ningún «aggiornamiento» ni nada que se le parezca.
Me gustaMe gusta
Pablo
08/08/2019 at 19:25
Hola Astarita, muy interesante.. pero tu alumno te engaño, primero que se basa en un Twitter que Pitrola contesta a Anibal Fernandez quien si propone no pagar los intereses de la Leliq, segundo porque una «solucion» no entra ni se explica en un Twitt.. y tercero pero mas importante, deberías utilizar todo esa capacidad intelectual para desnudar el humo del nacionalismo burgues y por su puesto las ilusiones del socialismo no científico.. Creo que la rosca te toco a vos tambien. un desperdicio.
Me gustaMe gusta
josefu
09/08/2019 at 21:09
Primera cuestión: lo que escribí no lo tomé de lo que me dijo mi alumno, sino directamente del tweet de Pitrola.
Segundo: el tweet propone cancelar las Leliq con el dinero tomado de un impuesto a las ganancias de los bancos. O sea, esa medida no la inventé yo. Lo escribió Pitrola. Entiendo su preocupación por disimular el disparate y salvar el prestigio del dirigente. Pero mi criterio es distinto al suyo, a mí lo único que me importa es la verdad científica. Creo que en este punto entre usted y yo hay una distancia insalvable. Tenemos preocupaciones casi opuestas.
Tercero: lo del punto anterior se aplica a la propuesta de, no solo cancelar las Leliq, sino también sanear el activo del BCRA con el eventual impuesto a los bancos.
Cuarto: la prueba de que Pitrola propone efectivamente lo que escribió en el tweet, y lo que digo que propone, es que en ningún lado salió a aclarar que es imposible cancelar títulos por 2,5 billones de pesos con un impuesto a los bancos. Esto dejando de lado que tampoco se solucionaría la cuestión cambiaria.
Quinto: Me pide que no lo critique a PO y sí a las «ilusiones del socialismo no científico». Pero esto es una petición de principio, ya que considero la propuesta de Pitrola como una clara expresión de socialismo no científico. De todas maneras su crítica me mueve a escribir otra nota, poniendo de relieve, y en un sentido más general, el abordaje no científico (en realidad, casi idéntico al socialismo burgués a lo Proudhon) de PO con respecto a los bancos.
Sexto: es un procedimiento muy feo, y revelador de impotencia intelectual, decir «criticá al peronismo y no a Pitrola». Pero además, pone en evidencia una actitud prepotente. Es que el PO siempre ha criticado, cuando le pareció necesario, a cantidad de partidos de izquierda, incluidos partidos trotskistas. Cualquiera que esté un poco interiorizado en la literatura de izquierda, lo sabe de sobra. Incluso ahora mismo está empleando grandes dosis de espacio de su prensa para criticar a la fracción liderada por JA Nadie les dijo «critiquen al peronismo y no a tal o cual partido o grupo de izquierda». Pero resulta que cuando critico a Pitrola por las soluciones disparatadas que propone, lo mío es «rosca» (que comúnmente se entiende como politiquería barata). O sea, ustedes parecen ser los únicos autorizados a criticar «las ilusiones del socialismo no científico». Para el resto de los mortales el dictum de PO es: limítense a criticar al nacionalismo burgués, con nosotros no se metan porque si lo hacen «están en la rosca».
En fin, lamentable lo suyo, pero también revelador. No quiero pensar lo que sería gente como usted con poder. Por ejemplo, como «Comisario de Cultura» de un gobierno socialista.
Me gustaLe gusta a 1 persona
rolandoastarita
10/08/2019 at 08:58
Profesor, con todo respeto, a lo mejor sería conveniente que inserte el tweet en su entrada (o una captura de pantalla), para despejar todo tipo de dudas. El enlace al tweet es el siguiente: https://twitter.com/nestorpitrola/status/1155860233467703298
Me gustaMe gusta
luisgac
10/08/2019 at 14:48
Es interesante aquí conocer como los fundadores del marxismo se cuidaban hasta lo más mínimo de no «vender humo».
Por ejemplo, Engels, en su primer libro titulado «La situación de la clase obrera en Inglaterra», publicado en 1845, en el Prólogo dice lo siguiente:
«Durante veintiún meses, he tenido la ocasión de ir conociendo al proletariado inglés, he visto de cerca sus esfuerzos, sus penas y sus alegrías, lo he tratado personalmente, a la vez que he completado estas observaciones utilizando las FUENTES AUTORIZADAS INDISPENSABLES. Lo que he visto, oído y leído lo he utilizado en la presente obra. Espero que se me ataque de muchos lados, no solamente mi punto de vista, sino también por los hechos citados, sobre todo si mi libro cae en manos de lectores ingleses.
Sé igualmente que se podrá señalar aquí y allá alguna inexactitud insignificante (que un inglés mismo, dada la amplitud del tema y todo lo que implica, no hubiera podido evitar) tanto más fácilmente cuanto que no existe, incluso en Inglaterra, ninguna obra que trate como la mía de todos los trabajadores; pero no vacilo un instante en retar a la burguesía inglesa a que ME DEMUESTRE LA INEXACTITUD de un solo hecho de cierta importancia para el punto de vista general, que lo demuestre con la ayuda de DOCUMENTOS TAN AUTÉNTICOS como los que yo mismo he producido.» Fin de la cita. Énfasis nuestro.
Gran parte del desprestigio de la izquierda actual es lanzar consignas o propuestas que no se basan en absoluto en análisis serios y «documentos auténticos», sobre todo si esperan, como Engels, que surgirán, sin ninguna duda, «ataque de muchos lados», NO SÓLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA IZQUIERDA, SINO TAMBIÉN POR LOS HECHOS CITADOS.
El rigor científico es uno de los principios básicos del marxismo.
La propuesta de Pitrola es fácilmente refutable por cualquier economista burgués medianamente inteligente. Vergonzoso.
Me gustaMe gusta
La duda metódica
11/08/2019 at 00:06
Hablando de humo: http://www.telam.com.ar/notas/201908/384168-del-cano-pedido-paro-cgt.html y https://twitter.com/NicolasdelCano/status/1161356563983953920
– prohibir despidos
– paro para evitar la devaluacion?
– nacionalizar la banca para evitar la fuga de capitales
– con movilizacion popular y un par de leyes se arregla todo
Impresentable
Me gustaMe gusta
German
14/08/2019 at 08:21
Hablando de soluciones milagrosas. Que opinión te merece el esquema ‘austríaco’ para bajar la inflación? Aquí hay una muestra: http://economiaparatodos.net/por-que-pueden-subir-los-precios-sin-emitir-moneda/
Me gustaMe gusta
AP
19/08/2019 at 17:21
PD: Según la tablita Cachanoviana si la productividad de los bienes cae a la mitad y la oferta se reduce en proporción bastaría con reducir la oferta de dinero o inmovilizarlo y los precios se mantendrían constantes.
Me gustaMe gusta
AP
19/08/2019 at 17:25
La otra vez lo vi, con ese supuesto si aumentara la oferta de bienes (aunque sean mas complejos, por ende mas caros) no bajarían los precios promedios también? No le veo sentido. Si producís mas autos de alta gama por que bajaría el precio del pan? Vas a limitar la cantidad de dinero disponible de tal manera que si alguien compra un auto, no haya dinero disponible para comprar pan, por ende baje la demanda de pan y por eso baje el precio? Cada vez que trato de entender las teorias neoclasicas o austriacas llego a estos puntos donde dudo si entiendo la teoria o si la teoria es una bosta.
Creo que el problema es que los precios no se determinan comparando el dinero en circulación con las mercancías. En el ejemplo de los austriacos, el dinero que no usas para ahorrar lo gastas y el precio esta determinado por el circulante dividido la cantidad de mercancias. En el marxismo si no me equivoco el dinero que no gastas (con un determinado nivel de precios, determinados por la ley de valor trabajo) se ahorra.
Pero capaz estoy pifiando
Me gustaMe gusta
german
20/08/2019 at 12:25
Hablando de vender humo -entre otras sustancias-, cuando puedas tomate un té de tilo bien cargado, y enfrentate a esto: https://www.youtube.com/watch?v=jQONWQlcDYM
Saludos
Me gustaMe gusta
riveravaldez
13/10/2019 at 22:52