Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

El populismo pequeñoburgués y el marxismo

with 40 comments

En Izquierda Diario, del PTS, leemos: “El problema es la concentración de la riqueza, los fugadores seriales, sus representantes políticos y su impunidad judicial. En todo, caso los trabajadores, trabajadoras y las mayorías populares son la solución” (“El problema de la riqueza”, Fernando Rosso, 7/10/2021; aquí).  

O sea, según Rosso y el PTS, los padecimientos de los trabajadores se deben al capital concentrado, a las grandes corporaciones y grandes grupos económicos. Es la crítica al capital desde el punto de vista del populismo: el problema con el capital reside en que es demasiado grande, demasiado concentrado. Por favor, algo más a la medida familiar, y criolla. Pero además, si el problema es la concentración del capital, el programa “transformador” debería ser la “desconcentración” del capital. Es la idea dominante en el progresismo izquierdista: idealiza a la pequeña producción y la opone a la gran producción capitalista.

Pero esa oposición carece de contenido real. “En la práctica, el pequeño productor ensalzado por los románticos y los populistas no es más que un pequeño burgués que se encuentra con las mismas relaciones contradictorias que los otros miembros de la sociedad capitalista y lucha como ellos para defenderse, cosa que, por una parte, produce constantemente una pequeña minoría de grandes burgueses, y por otra arroja a la mayoría hacia las filas del proletariado”. En este respecto, lo distintivo es que el populista “no comprende el vínculo entre la pequeña producción, a la que idealiza; y el gran capital, al que rechaza” (Lenin, “Caracterización del romanticismo económico”).

Los marxistas tenemos un enfoque muy distinto al populista, ya que demostramos la necesidad e inevitabilidad, en tanto exista el capitalismo, de la concentración de la riqueza; y la necesidad, en consecuencia, de avanzar a la socialización de los medios de producción, a la abolición de la propiedad privada del capital. Es que en el capitalismo existe la contradicción entre la producción, que tiende a ser cada vez más social; y la apropiación, que está más y más concentrada. Por eso, el programa que mira hacia adelante, al futuro, es el de la socialización, que suprime esa contradicción. En oposición, el programa que busca atenuarla volviendo a la pequeña producción es reaccionario y utópico; o sea, impotente. Es que en tanto subsista la relación de propiedad capitalista, será imposible revertir el impulso tendencial a la concentración del capital, y por ende, de la riqueza.   

De la misma manera, los “fugadores seriales” son un resultado natural de la internacionalización del capital. Por eso, es otra ilusión, anclada en concepciones pequeñoburguesas reformistas, creer que el carácter global del capital se frena o revierte acabando con “la impunidad jurídica” de los “fugadores”. Frente a la internacionalización del capital financiero, y del capital en general, la solución no es el estatismo nacionalista (como controles de cambios; monopolio estatal del comercio exterior; y similares recetas de los infaltables curanderos sociales), sino el programa de la revolución socialista internacional.

Por todo esto, además, la solución no son “los trabajadores y las mayorías populares”, en general, sino la transformación socialista de la sociedad por los trabajadores y «las mayorías populares».  

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1izBuTr9p4Soefzna3WlkesJKDstCp7CUkquD8UuLJmU/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

11/10/2021 a 12:23

Publicado en General

40 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolando, podría explicar como piensa que se podría materializar la solución que Ud. propone. Que pasos habría que dar para expropiar los medios de producción, como se podría hacer (si habría que imaginar ese movimiento valiéndose del Estado burgués o no) y como imagina la transición y la reorganización de la sociedad, luego de que los trabajadores sean dueños de los medios de producción?. Y porque cree que esta idea no tiene una expresión mayoritaria en alguna fuerza política o movimiento organizado? Muchas gracias

    Me gusta

    rperezorue

    11/10/2021 at 15:53

    • No creo que ni Rolando ni nadie tenga una respuesta a esos interrogantes, al menos una que no sea meramente especulativa y con pocas o casi ninguna chance de llevarse a la práctica.Pero si de especulaciones se trata yo también las hago y me preguntó que pasaría si Cristina- que según las encuestas posee un núcleo duro de votantes del 30% dijera en un discurso que el peronismo no es la solución sino más bien el obstáculo para solucionar los problemas estructurales de Argentina y que Marx tenía razón ( recuerdo haberla escuchado en una ocasión haciendo alusión al barbudo y repitiendo que la libertad que ofrecen los liberales es «la libertad para morirse de hambre»).Mi presunción es la siguiente: el porcentaje de ese núcleo duro bajaría al 10% o menos.

      Me gusta

      leon

      11/10/2021 at 18:25

    • «bien sirve en concordancia con otros fiscos como formula para no dejar un campo totalmente libre y procurar minimamente la incomodidad de fugadores de toda monta.»

      yo pregunto ¿por que tenemos que velar nosotros los socialistas por el buen funcionamiento tributario del sistema capitalista? Si un capitalista decide fugar millones es problema del estado, una muestra de su ineficiencia para solucionar problemas.

      Me gusta

      Alfonso

      13/10/2021 at 20:20

    • si como socialista cree q no hay q evitar la fuga de recursos estatales que sirven para salud publica y bienes básicos para los mas necesitados y alega a la ineficiencia estatal, me parece que le quedaría mejor apuntarse a algún sitio neoliberal, Hayek y Mises lo representan mas q Marx. Lo que Ud. no entiende, es que se puede llamar a Ud. mismo socialista o lo que se le ocurra pero de momento y hasta que llegue la revolucion , si pertenece a la clase baja necesita la ayuda estatal para sobrevivir y ya bastante evaden los poderosos impuestos al punto que gran parte de la masa de recaudación proviene de impuestos al consumo, si a la fuga de capitales, le agregamos la falta de controles estatales vamos hacia el paraíso de los neoliberales, bueno tal vez a cierta burguesía con mentalidad auto percibida de izquierda eso le parezca bueno.

      Me gusta

      rperezorue

      13/10/2021 at 21:59

    • Otro hallazgo: «si pertenece a la clase baja necesita la ayuda estatal para sobrevivir». ¿Cómo se pueden plantear las cosas de este modo? «La clase baja». ¿Qué es esto? Además, ¿cómo va a pedir que los socialistas, o «la clase baja», controlen la fuga de capitales? ¿Con qué la pueden controlar? ¿Con el Estado «popular»? ¿Con el Estado capitalista al servicio «de la clase baja»? Además, ¿no se le ocurre que antes de escribir estas sandeces debería ubicar, al menos, qué son los impuestos? (escribí sobre esto en el blog https://rolandoastarita.blog/2011/08/18/fit-marx-y-los-impuestos-indirectos/)

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/10/2021 at 22:09

    • Otro hallazgo: “si pertenece a la clase baja necesita la ayuda estatal para sobrevivir”. ¿Cómo se pueden plantear las cosas de este modo? “La clase baja”. ¿Qué es esto? Además, ¿Cómo va a pedir que los socialistas, o “la clase baja”, controlen la fuga de capitales? ¿Con qué la pueden controlar? ¿Con el Estado “popular”? ¿Con el Estado capitalista al servicio “de la clase baja”? Además, ¿no se le ocurre que antes de escribir estas sandeces debería ubicar, al menos, qué son los impuestos? .
      SI pertenece a la clase baja argentina que no tiene medios de subsistencia necesita la ayuda estatal, no se que le ve de extraño a esa afirmación, lo invito a recorrer y preguntar como se completan los presupuestos de las familias carenciadas. (vivo en zona sur no en Barrio norte) Me especialice en impuestos, se de que se trata el control y la coerción legal para evitar o combatir la fuga de divisas y la evasión impositiva. Me pase varios años estudiando que son los impuestos en Derecho UBA, le puedo dar referencias, no se como se le ocurre decir que combatir la evasión vía el Estado con representación popular son sandeces.

      Me gusta

      rperezorue

      13/10/2021 at 22:43

    • Es cansador estar respondiendo tantas barbaridades. La clase no es «baja» ni «alta». Las clases sociales se definen por la propiedad o no propiedad de medios de producción o fuerza de trabajo. La clase obrera no vive del Estado, sino de la venta de su fuerza de trabajo. La burguesía recibe plusvalía que es trabajo impago. El Estado -incluida su gigantesca burocracia- recibe impuestos que son plusvalía.
      Por supuesto, estas cuestiones no se estudian en los cursos sobre impuestos de las facultades de Derecho.
      Y efectivamente es una sandez pretender que la clase obrera, explotada por el capital y oprimida por el Estado, pueda impedir la fuga de capitales. ¿O es que usted también se tragó el cuento de que el Estado «es de todos»?

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2021 at 08:09

    • 1/3 de la población argentina vive de la ayuda estatal pero la propuesta revolucionaria es permitir la evasión fiscal y la fuga de capitales pq es inevitable, sandez es pensar que se critica a Rosso en nombre de abolir el capital y no se puede decir nada mas.

      Me gusta

      rperezorue

      14/10/2021 at 09:18

    • «si como socialista cree q no hay q evitar la fuga de recursos estatales que sirven para salud publica y bienes básicos para los mas necesitados y alega a la ineficiencia estatal, me parece que le quedaría mejor apuntarse a algún sitio neoliberal, Hayek y Mises lo representan mas q Marx. »

      ¿Qué raro por que no intentas evadir un impuesto en EEUU o un fraude fiscal y me contas como te va? A los dos días tenes a la IRS en la puerta de tu casa, nadie diría que esto tiene tintas socialistas o marxistas, ni siquiera que tiene que ver con Hayek o Mises.

      Me gusta

      Alfonso

      13/10/2021 at 23:36

  2. León: Rolando critica el enfoque populista por gradualista y reformista y agrega los marxistas tenemos un enfoque muy distinto…Entonces, mi pregunta es bien concreta :como se pone en practica esa solución marxista? pq hasta donde percibo no hablamos de abstracciones, hablamos de practica política concreta. Y vuelvo sobre lo ya comentado y discutido, si alguien cree q la solución es la expropiación de los medios de producción, seria bueno pensar como se implementa y como funcionaria la sociedad después. El populismo tiene un discurso basado en datos reales y una propuesta reformista, lo interesante seria entender como seria la propuesta no reformista marxista y poniéndola en palabras verificar si tiene algún viso de poder materializarse y que beneficios ofrece respecto a la situación anterior (por ej. los neoconservadores hablan todo el tiempo de la salida de la pobreza vía la expansión del capitalismo y piden mas libertad para el capital y reducción del Estado a uno gendarme). Lo digo desde mi entusiasmo por la propuesta socialista, pero quiero ver si no es una especie de utopía que debe someterse a condicionamientos tales que termina resultando imposible de realizar.

    Me gusta

    rperezorue

    12/10/2021 at 14:19

    • la otra duda que tengo es como una propuesta/solución política carece de la mínima capacidad de exponer su instrumentación. Cuando los reformistas dicen desmonopolicemos están planteando apelar al poder del Estado (en su forma menos burguesa y mas como brazo ejecutor de políticas de mayorías en su esperado beneficio) para combatir la concentración. Y tal vez se piensa que recrear un mercado de varios productores y con la política reformista de procurar un salario que asegure la mejor supervivencia del asalariado. A esto lo que se opone es que el funcionamiento del capitalismo obedece a leyes objetivas (tales como las de la física) y por eso la intervención humana reformista esta destinada al fracaso. No se entiende como se demuestra la objetividad del funcionamiento del mercado y como se demuestra la inutilidad de la intervención humana contra esas leyes objetivas (el caso mas citado seria el control de precios) . Si el capitalismo por su gobierno por leyes objetivas es inmune a la intervención humana reformista, como seria la intervención exitosa? Seria vía la toma de los medios de producción por los proletarios? bueno mi pregunta es como seria es procedimiento, al estilo cubano-venezolano, al estilo de la URSS o China maoista, esa es mi pregunta. Porque veo tal infinidad de problemas a pensar para su materialización, que me parece que solo el diseño estratégico de esa idea llevaría años. El otro tema que me gustaría que se vuelva a tratar es como se conjuga la idea de que el capitalista que invierte en tecnología para mejorar sus tiempos de producción/cantidad de unidades y tener así a monopolizar un mercado, tendencialmente reduce el componente de trabajo humano, pero si es así también se reduciría la plusvalía, que se extrae del mismo y tendencialmente mi pregunta es: un escenario de producción solo mediante maquinas ya no habría explotación del trabajo humano y tampoco plusvalía? . me gustaría que se pueda señalar donde buscar este tema en el blog o comentarlo nuevamente.

      Me gusta

      rperezorue

      12/10/2021 at 17:28

  3. Estimado amigo rperezorue. Las respuestas a todas esas preguntas, al menos en parte y desde el punto de vista de Rolando Astarita que puede ser compartido o no, puede encontrare (más o menos) revisando TODO el Blog de Rolando Astarita.
    Algunas observaciones más.
    El populismo no ha encontrado solución alguna a todos esos problemas. Si las hubiese encontrado no estaríamos donde estamos.
    Sobre las «leyes objetivas» de las que habla una caricatura del marxismo, lo que puedo decir es que son los hombres los que hacen su historia, dentro de las condiciones objetivas que les vienen dadas, pero dentro de esas condiciones, la hacen. No hay ley objetiva más evidente que el que la sociedad humana es un producto humano, un producto de la acción humana, y de la acción humana consciente.
    Sobre el problema de qué electorado tendría Cristina si cambiase el discurso, eso depende de qué se quiera. Si lo que se quiere es sacar algunos votos más, o buscar una acción transformadora de la historia.
    Y la pregunta sobre la tendencia a la disminución a largo plazo del tiempo de trabajo humano necesario en la producción directa de bienes, y su sustitución por el trabajo humano realizado a través de máquinas automáticas y el cambio sustancial que eso significa en la teoría del valor de Marx, ver Marx, Grundisse. Siento mucho ser tan telegráfico pero si me pongo a desarrollar cada concepto Rolo se enoja por el tamaño excesivo del comentario (mucho antes de que escriba la milésima parte).

    Le gusta a 1 persona

    fernando moyano

    12/10/2021 at 23:25

    • Muchas gracias, igualmente insisto, sobre estos debates actuales, si se impugna el discurso de izquierda populista hay q ofrecer alguna actualización mas concreta sobre la solución «toma de los medios de producción por el proletariado en armas». El ejemplo sobre el remplazo del trabajo humano por maquinas, lo planteo pq me parece mas realista q la toma del poder….Incluso si mal no recuerdo varias veces se cuestiono el modelo venezolano y se comento sobre la expropiación de miles de empresas (claro allí surge el otro problema que es que el socialismo científico no se puede aplicar en un solo pais). Bueno pero si todos son caminos con condiciones insuperables, sino se puede intervenir por la fuerza popular organizada en un espacio de representación democrática burguesa, sino se pueden combatir los monopolios, ni resignificar la historia de la represión mediante un juicio como el de las juntas, sino se puede cobrar impuestos, ni combatir la fuga de capitales, sino se puede controlar los precios de los alimentos ni las relaciones laborales, ni los niveles de endeudamiento del Estado, si parece que toda acción humana choca con la infalibilidad de las leyes objetivas de la «ciencia económica del comportamiento humano» estamos en el paraíso de los neoconservadores y hay q reconocer que Reagan, Thatcher y el discurso Leo Strauss triunfaron y finalmente manda el mercado y hay que someterse esperando la formula mágica sobre como implementar la abolición de la propiedad de los medios de producción. Bueno empecemos a debatir que sentido actual tiene esa propuesta y sino se trata de un mantra que se repite de manera religiosa.

      Me gusta

      rperezorue

      13/10/2021 at 10:19

    • Rperozue usted le pregunta a Rolando la formula para implementar el socialismo, luego dice que abolir la propiedad privada es una formula mágica, mas adelante dice «sin discurso gana el mercado y los neoconservadores». Mas adelante dice que quiere «planificar aspectos centrales de la economía (con toda la tecnología actual) y establecer una forma militar coercitiva para abastecer esas necesidades mínimas de los que no pueden esperar nada para subsistir».

      Ósea lo que usted propone es abandonar el análisis lógico y racional para agitar un discurso de acuerdo a lo que a usted le gusta o le parece. Si ni siquiera se da cuenta que la mayoría de los lectores y el propio autor del blog esta en contra de esta posición (que ya fracaso muchas veces) dudo mucho que logre imponer su regimen. Sin embargo le deseo suerte, quizás estemos todos equivocados y terminemos con un cuadro suyo en nuestras casas.

      Me gusta

      Lolo

      13/10/2021 at 20:05

  4. ¡Pero no, amigo rperezoure! Con el mismo método que aplicás se puede suponer que toda tu argumentación tiene la motivación de desalentar toda acción, porque si todo es tan complicado no se puede hacer nada y entonces que me quedo mirando y nada más. Tomemos el ejemplo que vos planteás del gobierno venezolano. ¿No podía haber hecho NADA, dado el pretendido condicionamiento objetivo absoluto de las leyes de la historia? Por lo menos ¿no podía haber sacado de Estados Unidos la única planta de refinamiento de su propio petróleo? Eso era elemental. Siendo un poco más ambicioso, ¿no podía haber aprovechado el momento de alta renta petrolera para iniciar una transformación productiva de diversificación energética y escapar de la dependencia del petróleo, previendo que el momento de baja se venía? ¿No podía haber aprovechado el momento de gran apoyo popular para desmantelar las fuerzas armadas yendo progresivamente a una milicia popular? Si no hicieron nada de eso no fue por las «leyes objetivas» sino por el pensamiento CONSERVADOR (propio del bonapartismo) incrustado dentro de sus propias cabezas.

    Me gusta

    fernando moyano

    13/10/2021 at 12:06

    • mi argumentación, o menos aun mi pregunta es «como se hace el camino no reformista». Es eso. Cito el ejemplo venezolano pq allí se expropiaron varias empresas, etc. y se consolido una burocracia que domina el poder y supuestamente se aborto el camino al socialismo/comunismo (no sabremos como terminaría o como seria).Por supuesto siempre se puede subir la vara, pq no sacaron a los yanquis y teniendo las bases militares colombianas al lado y la ideología imperial norteamericana, capaz que ese fue un elemento disuasivo, no lo se lo supongo (si creo que no se puede dar ninguna batalla sino se tiene alguna certeza de éxito). Mi posición es que si criticamos el reformismo o las medidas reformistas (control de precios, leyes de protección del trabajo, leyes de protección de la competencia en el mercado/antimonopolios, leyes de control de flujos de divisas, sistemas para cobrar impuestos -en Argentina no hay balanzas que controlen la exportación de granos- el exportador «declara» lo exportado, leyes de defensa de derechos humanos, leyes para que el sistema de justicia sea ejercido por cualquier persona común/jurados populares), eso a grandes rasgos seria el reformismo: una acción contraria a la precarización de derechos de los no poderosos, que ejerce muy intensamente el contrapoder digamos concentrado. Bueno si criticamos eso, lo que yo pido es explicar algún camino alternativo (entiendo q se puede criticar sin propuesta alternativa y lo respeto) y me suena a que abolir la propiedad privada, en simultaneo con la implantación del socialismo en el mundo, es una formula poco practicable y mientras tanto afirmo si nos quedamos sin discurso, gano el mercado y los neoconservadores.

      Me gusta

      rperezorue

      13/10/2021 at 13:07

    • «mi pregunta es “como se hace el camino no reformista”. No entiendo. Siempre defendí la idea de que los marxistas luchamos por reformas. Claro que reformas que beneficien a la clase obrera. No reformas que dejan las cosas más o menos igual para los obreros, y solo benefician a una fracción de la clase dominante en detrimento de otra. O «reformas» que son engaños, que llevan a la frustración. Por caso, ¿dónde afirmé que no hay que luchar por leyes que protejan a los trabajadores? (por ejemplo, de seguridad e higiene laboral). ¿O defender conquistas como la jubilación, vacaciones pagas, licencias por maternidad, derecho a organización sindical, y semejantes? ¿Dónde afirmé que esas reformas son inútiles? ¿Acaso no cité aprobatoria y largamente, hace poco y en polémica con el PTS, la posición de Lenin sobre que los marxistas consideramos demasiado serias a las reformas como para dejarlas en manos de los reformistas? Más aún, ¿acaso no sostuve en cantidad de notas la necesidad de luchar por un programa mínimo de reformas, o defensa de conquistas, en tanto no hay posibilidades de hacer una revolución? Incluso creo haber recordado en alguna nota que cuando a Marx le dijeron que no había que luchar por reformas respondió que si eso era marxista, él no era marxista.
      De la misma manera, ¿cómo se puede decir que desprecio la lucha por derechos y libertades democráticas? ¿Acaso no me peleé con media izquierda (y debe de ser más) por la defensa que hace de la represión en Venezuela,, para citar un solo ejemplo? La verdad es que no contestaba porque pensé que lo suyo era un extravío momentáneo. Pero veo que insiste. ¿De dónde saca que niego la lucha por mejoras dentro del sistema?
      Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con defender medidas que solo son engaño y fraude, como el control de precios? ¿O postular que la oposición al capital pasa por defender la pequeña propiedad (que es el eje de la nota)?

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/10/2021 at 13:22

    • reconozco todo lo q Ud afirma, pero no veo contradicción entre el control de precios, control de capitales, uso del sistema legal para señalar las conductas contrarias a la evasión, monopolios, destrucción de los derechos laborales y un camino hacia el socialismo. Nunca lo pensé pero me parece que el reformismo puede ser un camino y me parece muy necesario a la par q se critican argumentos reformistas ofrecer alguna alternativa. Discúlpeme nada mas lejano a mi que ofenderlo, valoro mucho su trabajo, pero me parece que falta discutir un camino que complete el reformismo.

      Me gusta

      rperezorue

      13/10/2021 at 13:38

    • Para tomar uno de sus reivindicaciones, el control de precios. Es una medida estúpida e inútil en cuanto evitar la inflación. Las razones las expliqué en cantidad de notas, y si quiere más referencia, le aconsejo el primer capítulo del primer tomo de El Capital. Explico estas cuestiones, no responde con argumentos, y vuelve con que «puede ser un camino». ¿Un camino a qué? ¿Llevar a la gente al desánimo y la frustración? ¿A eso le llama «un camino»?

      Más en general, ¿no se da cuenta de que no toda receta que suene a izquierdista es útil? Le doy un ejemplo: Proudhon proponía establecer un topo del 1% a las tasas de interés. Pensaba que era una medida que mejoraría sustancialmente la situación de las masas trabajadoras. Engels demostró, con abundante argumentación teórica, que esa medida era inútil, e imposible de aplicar en el capitalismo. ¿Significaba esto que se oponía a luchar por reformas para la clase obrera? Evidentemente, no significaba eso. Sí significaba que estaba en contra de engañar a las masas trabajadoras con recetas de curanderos sociales, ¿No aprenden nada de experiencias como la de Venezuela (donde se aplicaron varias de las recetas que usted recomienda como «un camino»? ¿O es que sirve cualquier cosa?

      Lo mismo puedo decir de la crítica de Engels al control de precios instrumentado por el Estado capitalista (lo he citado en notas anteriores). De nuevo, ¿significa eso que Engels estaba en contra de luchar por reformas a favor de la clase obrera? ¿A quién se le ocurre? Pero sí estaba en contra de la estafa, de la mentira, de agitar cualquier cosa para entretener con ilusiones a las masas trabajadoras. Cuestiones no menores a la hora de mistificar y disimular las relaciones de explotación. Como se ha explicado muchas veces, la clase dominante no domina solo ni principalmente en base a la represión.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/10/2021 at 14:59

    • Gracias Rolando comparto y he leído reiteradamente sus criticas al control de precios. Me debo disculpar pq estoy en un momento de exaltación subjetiva de la URSS (si y me persigno arrodillado aun siendo no creyente por los Gulags y otras atrocidades) pero me gustaría poder planificar aspectos centrales de la economía (con toda la tecnología actual) y establecer una forma militar coercitiva para abastecer esas necesidades mínimas de los que no pueden esperar nada para subsistir. No obstante eso Ud. critica que el padecimiento de los trabajadores -en el argumento de Rosso- pueda deberse al capital concentrado etc. creo haber leído acá que la democracia de productores no evitaría completamente algún tipo de relacion de uso de capital humano con extracción de plusvalía y seria aceptable en un mundo socialista, pero reconozco que por no dominar los tópicos de economía, podría haber malentendido esta idea. Y finalmente Ud. llama a los controles a la fuga de capitales como algo inútil y receta de curanderos sociales, pero mientras tanto a la espera del cambio mundial, bien sirve en concordancia con otros fiscos como formula para no dejar un campo totalmente libre y procurar minimamente la incomodidad de fugadores de toda monta. Insisto puedo estar padeciendo un problema de nostalgia por sistemas autoritarios que intentan igualar -usando el Estado- las condiciones materiales de vida.

      Me gusta

      rperezorue

      13/10/2021 at 15:16

    • » (…)he leído reiteradamente sus criticas al control de precios. (…) pero me gustaría poder planificar aspectos centrales de la economía (con toda la tecnología actual) y establecer una forma militar coercitiva para abastecer esas necesidades mínimas»

      Una manera mas resumida de decirlo es «he leído todo pero no he entendido nada». ¿A punta de pistola vas a obligar a la gente a no comprar dolares? ¿A punta de pistola vas a fijar precios? ¿Para que estará abierta la facultad de economia si todo se arregla a los tiros? ¿Milicos controlando como dioses omnipotentes la economia, quien vende, quien compra, cuanto y a que precio? ¿El caso de Venezuela no alcanza? En Argentina hay mil medidas de control y fiscalizacion de precios, del mercado de cambios, etc y tiene 10 veces mas inflacion que cualquier pais vecino…¿no se da cuenta que no funciona asi la cosa?

      Lo suyo no es nostalgia, la nostalgia es el sentimiento sobre lo real existente y pasado, pero a usted lo real y existente lo tiene sin cuidado, lo suyo es idealismo, es ensoñacion sin contacto con la realidad. «Si no hay base material para lo que quiero hacer, lo hago a los tiros.»

      Para que quede claro lo que usted propone, ¿por que no trata de viajar al pasado? Si no puede hacerlo, amenace a los cientificos con «una forma militar coercitiva», asi seguro logra superar las leyes de la fisica.

      Me gusta

      German

      13/10/2021 at 19:07

    • German: por suerte cada tanto aparece un provocador como Ud., que lo que con seguridad no entiende es el uso retorico/metafórico del lenguaje (nostalgia subjetiva de la URSS es una figura retorica no un deseo de vuelta hacia 1917). Le agradezco porque me permite no solo divertirme mucho con sus proyecciones psicológicas, sino también volver a exponer mi pregunta fundamental, que le pido si es tan amable y desde su sabiduría tal vez me pueda responder. ¿Se puede afirmar hoy que una solución posible al sistema capitalista seria la toma del los medios de producción por parte del proletariado en armas? (y de nuevo quédese tranquilo que si vuelvo a leer una y otra vez la exposición sobre la inutilidad del control de precios seguro que lo voy a poder repetir y aparentar como Ud. un saber, aunque pueda seguir ocultando mi posible ignorancia.

      Me gusta

      rperezorue

      13/10/2021 at 19:40

    • Me encantaría contestarle pero justo estoy yendo al almacen con una 9mm para combatir el agio y la especulación.

      Me gusta

      German

      13/10/2021 at 19:50

  5. Hola; queria preguntar si en el blog hay algun articulo que trate la cuestion de la «medicion del capital» (creo recordar qur algunas escuelas de economia, posiblemente con lazos al marginalismo, abordaron la cuestion en el pasado); gracias.

    Me gusta

    Guilyam

    13/10/2021 at 12:20

  6. German: veo que habla de medidas de control que supuestamente no funcionan en Argentina, entonces le pregunto como explica que la inflación sea hoy del 50% (con vastísima emisión de moneda) igual a la del periodo anterior macrista, donde imperaba la teoría de no emitir moneda para bajar la inflación. Sera que emisión o no emisión no serian la causa fundamental de la suba de precios? lo pregunto desde su supuesto de que no puedo entender nada y por deducción que Ud. si entiende. Muchas gracias

    Me gusta

    rperezorue

    13/10/2021 at 19:50

    • Se le presentan argumentos teóricos sobre por qué el control de precios no acaba con la inflación. No responde y dice que empíricamente se muestra su eficacia. Pues bien, en Argentina se ensayan controles de precios desde los 1950. Una y otra vez se hizo la experiencia. ¿Resultado? ¿Por qué no nos cuenta un poco? Engels explica que nunca resultaron. ¿Qué experiencia a nivel mundial tiene de su éxito para refutar la aseveración de Engels? ¿Por qué no nos cuenta? Además, ¿de dónde saca que el financiamiento de déficits mediante emisión no tiene consecuencias inflacionarias? Por supuesto, no puede contestar los argumentos de Marx al respecto, pero lo tiene sin cuidado y sigue con la cantinela. Entonces vuelvo a preguntar, ¿que receta tiene para emitir sin respaldo y no envilecer la moneda? ¿Por qué no nos cuenta el secreto del asunto? He criticado esa receta de curanderos fantasiosos en la larga respuesta a la Teoría Monetaria Moderna. ¿Por qué no dice algo coherente sobre los argumentos ofrecidos? ¿O es que todos sus comentarios van a seguir en este nivel de sótano?

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/10/2021 at 21:57

    • Ud dice que el marxismo no es científico porque «que los trabajadores hagan la revolución es imposible». En vez de buscar revoluciones, el marxismo debería apoyar al kirchnerismo y afines, que tratan de controlar los precios midiendo con una cinta métrica las góndolas y correr a la burguesía para que pague impuestos y no fugue divisas. Eso si es científico, eso si es posible, eso seguro ayudaría a las «clases bajas».

      Dice que «el populismo se maneja con datos reales». Si, como el dato de «tenemos menos pobres que Alemania» o «la culpa de la inflación son los monopolios» o «la emisión sin respaldo no genera inflación».

      Que los controles de precio y cambio no funcionan no es un supuesto, es la realidad, ampliamente documentada y además explicada teóricamente. Esto lo tiene sin cuidado, la solución es apoyar estas medidas y con fuerzas armadas, faltaba mas.

      Que no existen monopolios en Argentina y la concentración de la economía es similar a la de países vecinos, no es un supuesto, es la realidad, ampliamente documentada. Lo tiene sin cuidado, hay que medir góndolas.

      El «mantra religioso» no lo tienen los marxistas por plantear que el único camino para superar los limites y contradicciones del capital es crear otro sistema de producción, lo tienen los estúpidos «curanderos sociales» que vienen repitiendo estos cuentos de controlar precios desde hace 70 años.

      Que usted no entiende nada, no es un supuesto, es la realidad, ampliamente documentado por sus comentarios en este blog. Y encima tiene la arrogancia de decirle burgués neoliberal a todo el que no piense como ud.

      Finalmente, si no entiende la objetividad de las leyes que regulan y determinan la economía capitalista, si no tiene argumentos para discutir, haga un esfuerzo y ESTUDIE. Sino, vaya a leer las notas de «La batalla cultural» ahí se va a sentir mas a gusto y a nosotros no nos hace perder mas el tiempo

      Me gusta

      German

      14/10/2021 at 08:23

    • deje la ensaladera y el palabrerío. todo esto empezó pq aca se critico un articulo de Rosso, donde se dicen varias verdades populistas como que en Argentina hay una economía monopolizada que tiene no solo capacidad de subir los precios a como de lugar sino también como ya hizo con Alfonsín puede retacear la masa de impuestos que recauda al consumo y todos los otros (esos impuestos son necesarios para atender a millones de personas indigentes, que no se si califican como proletarios por eso evite esa palabra), existe una falta de control fiscal alarmante hace dos años que el Estado no persigue mediante juicios a los evasores ni toma medidas de protección del crédito fiscal (lo se pq trabajo en eso), además existe una fuga de capitales que también la señalo como debilidad estructural de la inversión Rolando en sus libros, desde los años 60 que hoy es récord. Solamente Pedí que se discutiera seriamente como abolir el capitalismo, alguna idea, como identificar categorías, ajustarlas al presente, definir que es hoy el capital, los board en los paraísos, los centros de producción, distribución, las cadenas de valor, los contratos donde se transfiere renta por vías elusivas, las plataformas digitales, mi intención es honestamente ver si se puede discutir eso y si existen medios efectivos de intervención (hay literatura a mares sobre el tema y no hace falta repetirla de memoria como un monaguillo), Pq se critica a Rosso y su reformismo y la propuesta que se da no se amplia o se explica. Me tengo q aguantar parrafadas y desprecios y recomendaciones de monaguillo de repetir de memoria este o aquel texto y además veo que hay una aversión al Estado que me recuerda a Thatcher cuando dijo el Estado no existe solo hay familias.

      Me gusta

      rperezorue

      14/10/2021 at 13:20

    • Creo que no vale la pena responderle de nuevo, no hay manera de acordar en algo (ocurre en general con el socialismo pequeño burgués y estatista, o nacionalista). No es casual que cite en su apoyo al PTS. De todas maneras, preciso que no es que el marxismo (de Marx y Engels, no del PTS, no del socialismo nacional) tenga «aversión» al Estado. El marxismo (el de Marx y Engels) está por la destrucción del Estado. Y es enemigo del Estado capitalista. Algo un poco más serio que la «aversión».

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2021 at 15:08

    • gracias Rolando como siempre Ud. apoyado en referencias bibliográficos no se anima para contestar la pregunta concreta a lo que Ud. propone, si hay q abolir el capitalismo, como habría que hacerlo.

      Me gusta

      rperezorue

      14/10/2021 at 15:48

    • Hay un dicho que procuro seguir, y me ahorra tiempo: «no gastar pólvora en chimangos».

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2021 at 15:55

    • en un todo de acuerdo, tal vez lo anime acordar un programa de acción política con Milei y sus secuaces para la destrucción del Estado a ver al final quien se queda con la mejor parte. Los desprecios que Ud me envía solo entristecen su persona y no empañan mi admiración por sus textos y sus exposiciones, sobre todo en la Universidad de Madres. Gracias

      Me gusta

      rperezorue

      14/10/2021 at 15:59

    • Termina con un argumento típico de los stalinistas: «usted es un agente neoliberal». Sinceramente, no tengo por qué aguantar estas bestialidades. A partir de este momento no le vuelvo a aprobar comentario alguno.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2021 at 16:05

  7. Rolando, Ud mismo ,no tengo a mano sus libros para citar , reconoce que hay una emisión monetaria que no genera inflación pq acompaña necesidades reales de la economía. Mi planteo es el control de precios como medida aislada seguro que no tiene ningún valor (mas aun frente a un Estado sin capacidades), ahora bien no entiendo como se pretende que estaría mal evitar la fuga de capitales, la evasión impositiva, no entiendo como no resulta evidente lo pernicioso de los monopolios para la propia economía de mercado. Ahora bien Ud me admitió que apoya las luchas por reformas, como así también ocupar espacio de representación en el Estado. Ud me pide que discuta con Ud sobre textos marcianos, Ud es un profesor de encomia yo un simple abogado, es un poco desproporcionado no le parece. Lo que si me parece mas q evidente, pq sigo luchas políticas en varios paises, con mucha atención es que las reformas como las que menciona el articulo de Rosso no pueden ser infravaloradas desde la propuesta que plantea abolir el capitalismo, sin especificar al menos el como. Por eso vuelvo con la cantinela, sino hacemos reformas para contraponer el Estado al poder privado que podríamos hacer, para abolir el capitalismo y como seria el posible escenario. Muchas gracias

    Me gusta

    rperezorue

    13/10/2021 at 22:26

    • La discusión, y mi crítica, es a la idea de que la monetización del déficit fiscal no genera inflación, no envilece la moneda. ¿Qué responde a eso? Pues «que hay una emisión monetaria que no genera inflación». Bien, con esto basta. No tiene sentido seguir intercambio alguno. Es una pérdida de tiempo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2021 at 08:12

    • no me meto en temas técnicos, digo que me gustaría que adema de criticar el reformismo de izquierda hablemos constructivamente de la propuesta marxista. No me anoto en torneos de repetir teorías, me interesa ver como se pueden aplicar en la realidad

      Me gusta

      rperezorue

      14/10/2021 at 09:20

  8. Profe me surgen la duda los desempleados se pueden considerar explotados? bueno teniendo en cuenta precisamnte que no producen.

    Me gusta

    cubano

    15/10/2021 at 13:51


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: