Debate sobre la URSS

El próximo martes 12, a las 14 horas de Argentina y 19 horas de España, y organizado por Jesús Rojo, se llevará a cabo un debate sobre la URSS.
Twitter: https://twitter.com/JesusR_Rojo
Instagram: https://www.instagram.com/jesusrrojo/… Facebook: https://www.facebook.com/jesus.rrojo.9/
Faltó el link al debate, lo dejo por acá
Me gustaMe gusta
German
07/10/2021 at 12:12
Espero que el debate no quede desvirtuado por la presencia del propagandista stalinista Egido, comentarista en las televisiones de Putin y los ayatolás, además de apologista de la dictadura genocida siria.
Me gustaMe gusta
socialistadelsigloxix
07/10/2021 at 16:59
Nunca vi un termo como ese Egido, todo el que no está de acuerdo con él y Stalin es un traidor pagado por la CIA. Explica toda la historia por complots y cosas por el estilo. Lo bueno de que vayan desapareciendo los PC es que esos payasos se van extinguiendo
Me gustaLe gusta a 1 persona
German
14/10/2021 at 08:26
No creas Germán. Lo que resta de la izquierda se encuentra completamente filtrado por una perspectiva semejante, que tributa a la hegemonía histórica que ha desarrollado el MCI. No hay más que ver la defensa inconcebible de los procesos de «liberación nacional y socialista».
Me gustaMe gusta
Sergio Washington Piñeiro Miguens
17/10/2021 at 10:18
Si bien ya conocía su caracterización de la URSS por leerla en el blog, no dejó de ser interesante el debate. Su postura invita a repensar las categorías utilizadas para analizar al proceso soviético. Ahora bien, si me permite quería hacerle un comentario, ud. afirma que en la URSS hubo una transición al socialismo bloqueada por la burocracia, pero a la vez y como la propia burocracia admitió la colectivización del agro fue forzada desde arriba, contra la resistencia campesina, con los métodos represivos ya conocidos. Entonces, la burocracia bloqueó la transición al socialismo pero a la vez impuso la colectivización en el campo ¿no encuentra una contradicción allí? Saludos.
Me gustaMe gusta
Gastón
13/10/2021 at 00:14
Pero precisamente mi crítica al balance de Trotsky y los trotskistas acerca de la colectivización es que esta no representó un avance hacia la socialización. A partir de esa medida brutal se rompió toda posibilidad de alianza obrera y campesina (que, como bien había dicho Lenin, era la base del Estado obrero). Peor aún, desde ese momento cuando el régimen buscó promover la productividad agrícola tuvo que recurrir al estímulos de mercado y al interés individual. Inmediatamente de proclamado la «exitosa culminación» de la colectivización se otorgaron los lotes individuales en el seno de las cooperativas. Una medida que iba en contra de la supuesta socialización de la producción agrícola (de nuevo con razón, Lenin había advertido que una combinación de ese tipo era la peor de las soluciones para avanzar al socialismo). Luego, cada vez que se buscaba aumentar la productividad agrícola se daban incentivos al interés individual (tolerancia con el mercadeo; ampliación del mismo; la medida sobre las estaciones de tractores en los 1950, etcétera).
He desarrollado estas cuestiones en una extensa nota, dividida en partes, que comienza en https://rolandoastarita.blog/2016/01/16/trotsky-el-giro-de-1928-9-y-la-naturaleza-social-de-la-urss-1/
El punto central de mi argumento: la estatización en sí misma no favorece necesariamente el avance al socialismo.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
13/10/2021 at 08:56
Disculpa Rolando ¿podrias hacer una lista de todos los libros o papers sobre la historia economica de la urss? (los que recuerdes). Siempre tuve la sospecha (coincidí con Dachevsky y creo que fue su punto) de que mas allá de la discusión acerca de la naturaleza social de la URSS, de que el gasto militar improductivo y la nula innovación tecnológica, fueron lo que destruyo el modelo, sumado al infantilismo (la matriz insumo producto es un invento burgués y no se usa), o un tipo de cambio nominal (oficial) en casi paridad con el dolar desde 1961. Ya ni hablemos de cuestiones «micro» sobre que se produce (la democracia de productores y consumidores). Por ultimo, si no me falla la memoria creo que Cockshoot en cibercomunismo o algun paper, «desmiente» que la cantidad de empleados del gosplan sea esa (manos de 10000 seguro). Lo cual no parece tan «grave». Parecería que solo con tocar estas «cositas» la economia planificada es algo que podria funcionar muy bien ¿estas de acuerdo con esta postura?
Me gustaMe gusta
Marcos Somoza
17/10/2021 at 19:27
El debate resultó, desgraciadamente, una apología del estalinismo. En el «todo vale» capitalista se ha puesto de moda blanquear genocidas, al menos en España. El programa cumplió su objetivo. No les vi a los otros dos contertulios la beligerancia requerida contra el filogenocida Egido. Hablando de complots. No me extrañaría que la CIA, o similares, financiera a alguno de estos voceros que viven de mentir sin inmutarse, y defender a genocidas enterradores del marxismo.
Me gustaMe gusta
Nicolai
17/10/2021 at 19:33
Que pensas de la posicion de dachevsky?
Y sobre el programa minimo, crees que haya algunas reformas mas o menos trabajadas que sean aplicables al mismo? me llama la atencion que siendo un tema tan central y donde corrio tanta tinta no haya ya un esbozo de programa
saludos
Me gustaMe gusta
a
19/10/2021 at 01:09
Dachevsky sostiene que lo de la URSS fue capitalismo de Estado. Pienso que esa caracterización no permite captar las especificidades de la economía soviética. Un «capitalismo» en el que no rige la ley del valor trabajo; ni la lógica de la ganancia y la valorización del capital; donde las crisis son por escasez, no de sobreproducción, entre otros elementos, exige una caracterización distinta. No se trata de poner un calificativo, primero hay que entender qué es, cuál es su dinámica. Agrego que tampoco había derecho de herencia, lo que afectaba a que la burocracia pudiera consolidarse como clase social. Por todo esto también puede entenderse que entre 1989 y 1990 hubo un cambio cualitativo en la estructura social. No es una cuestión meramente formal la reinstalación de la propiedad privada sobre los medios de producción.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
20/10/2021 at 15:28