Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Sobreproducción, subconsumo, y la lectura de Marx por Sweezy

with 13 comments

Al finalizar la nota anterior (aquí) dijimos que Sweezy (1973) sostuvo que Marx explicaba las crisis capitalistas por el subconsumo. Sweezy cita, en su apoyo, dos pasajes del tomo 3 de El Capital. Sin embargo, sabemos que Marx fue crítico de la teoría de la crisis por subconsumo, y que en numerosos pasajes de su obra sostuvo que las crisis ocurren por sobreproducción y sobreacumulación. Con lo cual se plantea la pregunta si, de acuerdo al enfoque de Marx, la crisis por sobreproducción es sinónimo de la crisis por subconsumo. Si se responde por la afirmativa, se concluye en que al criticar las tesis subconsumista Marx habría también abandonado, tal vez implícitamente, la explicación de la crisis por sobreproducción, para proponer, o bien la tesis de la crisis por estrangulamiento de las ganancias (por alza de los salarios); o por caída tendencial de la tasa de ganancia. Otra posibilidad es que incurrió en una contradicción lógica al criticar la tesis subconsumista y sostener que la crisis se debe a la sobreproducción.

Frente a estos enfoques, una interpretación alternativa, que defendemos, es que subconsumo y sobreproducción son conceptos distintos en Marx, y que por lo tanto no hay contradicción entre su crítica (y la de Engels) al enfoque del subconsumo, y la explicación de la crisis por sobreproducción.  

Subconsumo y sobreproducción

En nuestra opinión, la diferencia sustancial entre los enfoques “subconsumo” y “sobreproducción” es que el primero sugiere que las crisis ocurren porque, a causa de los bajos salarios, la demanda queda por detrás de la producción; en tanto que la sobreproducción pone el acento en que la producción supera a la demanda, sin importar que los salarios sean relativamente elevados. En otros términos, para el enfoque subconsumista lo decisivo es la demanda de bienes de consumo de las masas. Para el enfoque “crisis por sobreproducción”, en cambio, lo determinante es la dinámica de la producción, que supera el consumo, incluso cuando este pueda crecer en relación a la demanda global, como ocurrió en EEUU en los años previos a la crisis de 2007-09 (véase gráfico, más abajo).

Tengamos presente que esta diferencia entre sobreproducción y subconsumo fue tratada por Engels en el Anti-Dühring. Allí explica que siempre las masas explotadas se encontraron “muy lejos de poder disponer de su producto anual para el consumo” (p. 283), por lo cual ese consumo limitado no puede explicar las crisis de sobreproducción, que aparecen en el siglo XIX. Precisa Engels: “El subconsumo de las masas es una condición necesaria de todas las formas de sociedad basadas en la explotación y, por lo tanto, también de la sociedad capitalista; pero solo la forma capitalista de la producción lleva ese subconsumo a elemento de una crisis. El subconsumo de las masas es, pues, también una condición de las crisis…; pero nos informa tan poco de las causas de la actual existencia de las crisis como de las causas de su anterior inexistencia” (ibid.).

 A fin de reforzar su punto, presenta un ejemplo tomado de la vida real. En la ciudad de Oldham, dedicada a la industria algodonera, el número de husos dedicados a producir cierto tipo de hilo había pasado, en cuatro años, de 2,5 millones a 5 millones. Así, en esa sola ciudad había tantos husos de un solo tipo como los que poseía la industria algodonera en toda Alemania. Pero entonces era imposible explicar “el actual colapso de la salida del hilado de algodón y sus tejidos en Inglaterra por el subconsumo de las masas y no por la sobreproducción de los fabricantes de algodón” (p. 284). Esto es, la causa de la crisis –el “colapso” de las ventas – no es el subconsumo de las masas, sino la sobreproducción. Aunque el escaso –en relación a la riqueza que acumula el capital – consumo de las masas sea la condición permanente, y subyacente, de la crisis.

Otro ejemplo de este impulso a la sobreproducción y la crisis lo tenemos en la dinámica de innovación tecnológica y acumulación que suele desatarse a consecuencia de las plusvalías extraordinarias y la exacerbación de la lucha competitiva (véase aquí). Las empresas que están obligadas a incorporar nuevas tecnologías para sostenerse en las guerras de precios, pueden ser conscientes de que en el mercado no habrá lugar para todos una vez que se generalice el avance productivo. Sin embargo, también saben que si no invierten en la innovación, no tienen chances. Es claro que en estos procesos el consumo no puede ser la causa determinante de la saturación del mercado.  

La interpretación subconsumista de Marx por parte de Sweezy

Analicemos ahora los pasajes de El Capital en los que se basa Sweezy para atribuirle a Marx una explicación subconsumista de la crisis.

El primero corresponde a la p. 313 de la edición Siglo XXI. Allí Marx señala que una vez producida la plusvalía, debe realizarse a través de la venta del producto. Sin embargo, las condiciones de la explotación directa y de la realización de la plusvalía no son idénticas. Las primeras están limitadas por la fuerza productiva de la sociedad y la segunda por las proporciones de las diferentes líneas de producción y por la capacidad de consumo de la población. Marx precisa que la capacidad de consumo de la sociedad no es absoluta, sino está basada en las relaciones antagónicas de la distribución, que reducen el consumo de las grandes masas de la población a un mínimo variable. Una capacidad de consumo que es restringida, además, por la tendencia a acumular, “la avidez de expansión del capital y la producción de plusvalía en escala acrecentada” (Marx, citado por Sweezy en p. 195). Es que la competencia obliga a mejorar los productos y ampliar la escala de la producción, “para la propia conservación y bajo pena de fracaso” (p. 196, ibid.). Los mercados entonces deben ampliarse, pero chocan con “la estrecha base en que descansa el estado del consumo” (ibid.).

Según Sweezy, en este pasaje Marx atribuye las dificultades de la realización “a un volumen restringido de la demanda del consumo – restringido por los salarios bajos más la tendencia a acumular de los capitalistas” (p. 196). De esta manera, el eje del problema sería el consumo restringido de las masas.

Sin embargo, y en oposición a lo que interpreta Sweezy, pensamos que el centro del problema en el pasaje citado es la dinámica autónoma que adquiere el proceso de producción con respecto a la realización del producto, a la venta. Es que la producción es, esencialmente, producción de plusvalía. De ahí el impulso a ampliarla con la única limitación que presentan las fuerzas productivas disponibles. Por eso, en el mismo pasaje citado por Sweezy, Marx escribe: “Con el desarrollo del proceso que se expresa en la baja de la tasa de ganancia, la masa de plusvalor así producido aumenta hasta proporciones monstruosas” (Marx, 1999, p. 313, t. 3). “Proporciones monstruosas” que se alcanzan independientemente de alguna variación de los salarios.

Por lo tanto, el origen del problema no es el consumo limitado de los explotados –como dice Engels, en toda sociedad de clases ese consumo es limitado- sino una producción que tiene como único objeto producir plusvalía. Aunque, por otro lado, esa autonomía de la producción no es absoluta. Es que el proceso del capital es unidad de la producción y de la circulación, incluida en esta última la realización de los valores. Por eso, cuando la independización de la producción con respecto a la demanda alcanza “proporciones monstruosas”, la unidad del proceso del capital se restablece violentamente vía crisis, caída de los precios y de las ganancias, desvalorización de los capitales. El consumo limitado de las masas trabajadoras es una condición permanente (no la causa) sobre la que se despliega esta dinámica contradictoria entre producción y realización.

El segundo pasaje de Marx en que se basa Sweezy dice: “La causa última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo restringido de las masas, en contraste con la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas de tal manera que su único límite sería la capacidad absoluta de consumo de la sociedad toda” (Sweezy, p. 197; p. 623, t. 3 de Marx, 1999). La cita está precedida por la afirmación de que el consumo de los obreros está limitado en parte “por las leyes del salario, en parte por el hecho de que solo se los emplea mientras pueda hacerse una ganancia para la clase de los capitalistas”. Con esto Marx está diciendo que, en el capitalismo, el consumo está limitado por la relación capitalista de explotación, por la necesidad de acumular. Por lo cual introduce una distinción entre ese consumo y la capacidad “absoluta” de consumo de la sociedad.

¿Qué significa aquí “capacidad absoluta”? Por supuesto, no puede significar capacidad por fuera de los límites que impone un determinado desarrollo de las fuerzas productivas. De manera que con la expresión “capacidad absoluta de consumo” Marx tiene que estar significando la capacidad de consumo independizada del imperativo capitalista de producir y realizar la plusvalía. Esto es, si desaparece la sujeción del consumo a la lógica de la valorización del capital – si la producción es orientada según las necesidades de la sociedad en su conjunto – las crisis por sobreproducción serían imposibles. Por ejemplo, el caso citado por Engels del colapso de las ventas de hilados (hilados sin vender / masas sin hilados) no sería posible en una sociedad socialista que produce con vistas a satisfacer las necesidades de la población. Por eso, solo en la sociedad capitalista la sobreproducción, o sea, el aumento de riqueza material, genera desocupación y miseria en las masas. El pasaje citado por Sweezy encaja pues en la crítica de Marx a la explicación subconsumista de la crisis, y en su teoría de las crisis por sobreproducción.

Enfoque estancacionista vs enfoque “a lo Marx”

Una conclusión natural del enfoque subconsumista es que la producción capitalista tiende al estancamiento. Es que si la acumulación depende del consumo; y si el consumo está cada vez más acotado, la situación normal del capitalismo será la subutilización crónica, o estructural, de los recursos productivos. Por eso Sweezy propone cambiar el foco de las investigaciones: “Si se adopta esta opinión [que domina la tendencia al estancamiento], todo el problema de la crisis aparece bajo una nueva luz. El énfasis pasa de la cuestión: ‘¿Qué es lo que suscita la crisis y la depresión?’ a su contraria, ‘¿Qué es lo que suscita la expansión?’ (p. 197). En el enfoque de Marx, en cambio, el impulso es al pleno uso de los recursos – a acumular y acumular plusvalía -, y el problema a explicar es por qué esa acumulación desemboca en las crisis de sobreproducción. Por eso también Sweezy afirma, en seguida de lo anterior, que “no se puede sostener que Marx haya desarrollado las implicancias de su propia indicación [las limitaciones del consumo]” (p. 197).

Textos citados:

Engels, F. (1968): Anti – Dühring. La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring, México, Grijalbo.

 Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.

Sweezy, P. (1973): Teoría del desarrollo capitalista, México, FCE.

Descargar documento: https://docs.google.com/document/d/1NBVSDytwWIIXTOKBvCMTUETJN928GZtPeky8KME2QNk/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

24/04/2021 a 17:30

Publicado en General

13 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. quiero dejarle un consulta, si el descubrimiento científico de MyE es que el sistema de producción, plusvalía, realización de plusvalía y reinversión de capital, es un sistema, es decir obedece a reglas objetivas que se constatan con una medición de valores totales (no se si es la expresión correcta pq no domino la terminología macroeconómica) y ese sistema entra en crisis por desajuste de sus variables (sobreproducción, guerra de precios, subconsumo). Se puede pensar que el sistema es manejable mediante reglas coercitivas/inductivas? Se puede planificar una economía equilibrada? y se puede premiar o castigar a aquellos operadores que contribuyan a a ese equilibrio?. mucha gracias, buen aleccionador su articulo.

    Me gusta

    rperezorue

    24/04/2021 at 18:19

    • Sobreproduccion no es un desajuste, es el resultado logico de la competencia y la busqueda de plusvalia, la guerra de precios no es un desajuste, es el resultado logico de la competencia.

      Si alguien jugando al ajedrez hace un jaque, es una consecuencia logica del juego, no un desajuste. Tratar de cambiar el juego para que el jaque jamas se produzca es simplemente ir en contra de la logica y objetivo del mismo. Lo mismo para jugar al futbol y hacer un gol.

      «Se puede pensar que el sistema es manejable mediante reglas coercitivas/inductivas?» No
      » Se puede planificar una economía equilibrada?» Bajo el capitalismo? No
      «se puede premiar o castigar a aquellos operadores que contribuyan a a ese equilibrio?» Hacerlo no cambia nada.

      Me gusta

      German

      25/04/2021 at 11:37

    • Sobreproducción: resultado lógico de competencia y plusvalía: No veo pq no se lo puede llamar desajuste y tampoco veo q sea un resultado lógico de…, si alguien actúa como monopolista sin competencia y proyecto un crecimiento de la demanda que luego no absorbe toda la producción, hubo sobre producción y no necesariamente competencia.
      Soy aficionado de años al ajedrez y no me parece q pueda compararse un juego con reglas cerradas pero movidas infinitas a una situación social donde las reglas esta todavía en discusión teórica.
      No confundir lógica, reglas de juego y teorizaciones sobre fenómenos sociales complejos.
      Todo el derecho es un superestructura al servicio de la realización de la plusvalía, sin las reglas de derecho no existen los productos básicos, tierra, trabajo, propiedad de mercancías. Ni los mas complejos entes ideales, instituciones, etc.
      Hay muchísima evidencia sobre desarrollo capitalista planificado (EEUU, Fr, GER, los planes imperiales de UK y mas recientemente los planes para el desarrollo capitalista de CHINA, o vamos a negar la planificación y decisión estatal de Mao y deng xiaoping para educar a un pueblo feudal y recrear un mercado capitalista).
      El sistema de reglas con estímulos y sanciones que entendemos todos como derecho se basa en eso, en modificar determinado ambiente según algún tipo de orientación marcada por un poder con capacidad suficiente de coerción.

      Me gusta

      rperezorue

      27/04/2021 at 14:19

    • «si alguien actúa como monopolista sin competencia …» No es el caso general en el capitalismo el de monopolio sin competencia. En vez de plantear situaciones hipoteticas te sugiero que analices la realidad.

      Me parece que no entendiste la comparación. Yo no hablo de reglas, hablo de objetivos. El objetivo del capital es acrecentar la plusvalia. Ese objetivo y con la competencia aplicandose sobre los productores, lleva a la sobreproduccion. Querer limitar o cambiar el objetivo del capital es lo mismo que querer cambiar el objetivo del ajedrez o el futbol. Así de ridiculo.

      Ni los EEUU. Francia, UK, GER, ni China pudieron evitar la sobreproduccion en su economía con la «planificacion»

      Me gusta

      German

      27/04/2021 at 18:43

    • 1. “si alguien actúa como monopolista sin competencia …” No es el caso general en el capitalismo el de monopolio sin competencia. En vez de plantear situaciones hipoteticas te sugiero que analices la realidad.

      Respuesta: de la realidad surge que el resultado de la guerra entre empresas suele ser el monopolio. Explicame quien compite con Google, amazon, Facebock, Netflix.

      2. Me parece que no entendiste la comparación. Yo no hablo de reglas, hablo de objetivos. El objetivo del capital es acrecentar la plusvalia. Ese objetivo y con la competencia aplicandose sobre los productores, lleva a la sobreproduccion. Querer limitar o cambiar el objetivo del capital es lo mismo que querer cambiar el objetivo del ajedrez o el futbol. Así de ridiculo.
      Respuesta 2: lo q a os te suena ridículo se llama superestructura normativa, es un orden que regulan los Estados q son los que dan reconocimiento a los instrumentos de los que se vale el sistema para crear plusvalía, reproducir la secuencia mercadería, dinero, mercadería con cobertura legal coercitiva.

      Ni los EEUU. Francia, UK, GER, ni China pudieron evitar la sobreproducción en su economía con la “planificacion”
      respuesta 3. Acá el q no entendió fuiste vos, yo digo que estos Estados naciones, programaron su desarrollo capitalista y lo viven perfeccionando a diario. Uno de los trucos por los q Amazon no paga casi impuestos en EEUU es (además de fijar residencia actual en una jurisdicción de baja tributación) es q justamente el sistema impositivo (planificado desde el Congreso de los EEUU) le permitió reinvertir y usar beneficios fiscales para no pagar impuestos y obtener ventaja respecto a otras corporaciones.

      Me gusta

      rperezorue

      03/05/2021 at 17:08

  2. Habría en mi opinión en ese planteo una hipótesis implícita y es que todas las crisis económicas en el sistema de producción capitalista tienen la misma causa. No creo que pueda sostenerse que Marx pensaba así.

    Me gusta

    fernando moyano

    25/04/2021 at 10:26

    • De todas maneras, con la excepción de la crisis de 1866 provocada por la Guerra de Secesión de EEUU, Marx habló siempre de crisis de sobreproducción para referirse a las crisis del siglo XIX. No encuentro que haya explicado ninguna de ellas por algunas de las teorías de las crisis que habitualmente se presentan desde el marxismo. Concretamente, ¿podés citar alguna crisis del siglo XIX que Marx la haya atribuido al subconsumo, al alza de salarios, a la caída tendencial de la tasa de ganancia o a la escasez de plusvalía? Por otra parte, Engels en el Anti-Dühring explica las crisis del siglo XIX como de sobreproducción. Marx conoció el texto (y escribió al menos un capítulo de la parte Economía), y nunca lo corrigió. Además, están los extensos textos del t. 2 de Teorías de la plusvalía, donde de manera general, siempre habla de las crisis de sobreproducción.
      Además, está la evidencia empírica. Por caso, la crisis de 1847-8, de sobreproducción (textiles, ferrocarriles; datos del propio Marx, de Engels, y estudios posteriores); la crisis de 1873, de sobreproducción (ferrocarriles, construcción); la crisis de mediados de los 1882-4 (sobreacumulación y sobreproducción ferrocarriles en Francia y EEUU), 1900-03 (sobreacumulación ferrocarriles en Rusia, sobreproducción y sobreinversión en industria eléctrica en Alemania); crisis de 1929, sobreproducción (ver nota en el blog). Y podemos seguir.
      De todas maneras, repito la pregunta: ¿qué crisis, con excepción de la de 1866, Marx explicó con alguna teoría que no fuera la de la sobreproducción?

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/04/2021 at 12:15

    • Agrego: es un hecho que todos los pasajes que presenté en los que Marx habla de crisis de sobreproducción se refieren a las crisis capitalistas en general.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/04/2021 at 12:42

  3. ¿Qué significa aquí “capacidad absoluta”? Por supuesto, no puede significar capacidad por fuera de los límites que impone un determinado desarrollo de las fuerzas productivas. De manera que con la expresión “capacidad absoluta de consumo” Marx tiene que estar significando la capacidad de consumo independizada del imperativo capitalista de producir y realizar la plusvalía.
    No me queda claro la conexión entre capacidad absoluta de consumo y el consumo bajo otras relaciones de producción. Entiendo capacidad absoluta de consumo como aquella determinada por el límite que impone el desarrollo de las fuerzas productivas. Más que eso no se puede consumir. Pero si la dinámica de acumulación está permanentemente empujando ese límite hacia arriba, en algún momento se va a empezar a alejar del consumo real. Creo que incluso se relaciona con la noción de valor de la fuerza de trabajo. Es decir, los productores directos tienen un nivel de vida determinado por cuestiones históricas y culturales que no necesariamente cambian a la par de las revoluciones en la fuerzas productivas. Espero que se entienda el planteo.
    Por otro lado, como explica la tesis subconsumista que las crisis se resuelvan por medio de la baja de salarios y el aumento de la explotación? Es decir, si lo que llevo a la crisis es un consumo obrero reducido, en la crisis ese consumo se reduce aún más.
    Saludos.

    Me gusta

    Gus

    25/04/2021 at 19:38

    • Me olvidé de una cosa… lo de capacidad absoluta de consumo me recuerda a lo de capacidad absoluta de trabajo. Esta es el límite superior, pero no es el ritmo normal de trabajo.

      Me gusta

      Gus

      25/04/2021 at 19:40

    • Lo que trato de decir – y creo que es la idea de Marx – es que cuando se refiere a la «capacidad absoluta» de consumo esá aludiendo a que la sobreproducción de mercancías debería diferenciarse de la «sobreproducción de productos» (ver Teorías de la plusvalía, p. 451, t. 2). Sobreproducción de productos sería el caso en que la cantidad de productos es excesiva respecto a la necesidad de ellos. Pero no es lo que ocurre en la producción capitalista, donde hay sobreproducción de mercancías, esto es, productos de los cuales no se puede realizar el valor, y por lo tanto, no se realizan como valores de uso, a pesar de las necesidades de las masas. Marx critica precisamente a Ricardo porque este no diferencia la producción de productos de la producción de mercancías («piensa que la forma mercancía no difiere del producto»). Por eso también piensa que la circulación de mercancías solo depende formalmente (y aquí la forma no tiene importancia) del trueque. En consecuencia Ricardo se pregunta cómo puede haber crisis generales de sobreproducción habiendo tantas necesidades insatisfechas de la población. Esto es, hace abstracción de que el consumo está condicionado por la relación capitalista, y que por eso mismo puede haber sobreproducción de mercancías, por un lado, y miseria por el otro.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/04/2021 at 16:19

  4. Hola Rolando, vengo buscando y quizás tengas una nota en el blog o en alguno de tus libros y no lo sé, pero tenés algo escrito sobre la crisis del petróleo en los 70? Gracias.

    Me gusta

    Mauro

    30/04/2021 at 18:37


Dejá tu comentario