Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Precios y ley económica en «Salario, precio y ganancia» (3)

with 9 comments

La segunda parte de la nota, aquí

Mark-up y arbitrariedad

De la tesis que afirma que el precio surge por la suma de partes, y que el precio del trabajo (el salario) regula el precio de las mercancías, se pasa, naturalmente, a la idea de que la ganancia y la renta de la tierra surgen por recargo sobre el costo salarial. Así, la renta queda establecida por el “poder de monopolio” (tesis favorita del populismo de izquierda) y la ganancia por la costumbre, la voluntad del capitalista, y similares. Pero la voluntad o la costumbre no explican nada; los precios, en promedio, no son arbitrarios. Por eso, Marx plantea que para contestar la pregunta de qué es lo que determina la ganancia o la renta no hay más remedio que “traspasar los límites de la voluntad” (véase Salario…, p. 5). Y aunque la voluntad del capitalista sea embolsar lo más que pueda, lo que cuenta son los límites de lo que puede. Así, ya cuando analizamos el salario nos damos cuenta de que no puede ser fijado a voluntad por el capitalista. Es posible que este desee llevarlo al mínimo fisiológico, pero entre ese mínimo y los salarios tal como pueden establecerse, dada una cierta relación de fuerzas entre las clases sociales, existe toda una escala, en la cual la voluntad del capitalista juega un rol muy menor.

Yendo ahora a la ganancia de la que puede apropiarse el capitalista, la misma tiene como límite el valor agregado por el trabajo, dado el salario (y el salario hay que tomarlo como dado para un período determinado). Esto significa que lo que aparece como recargo (mark-up según la terminología usual en los manuales de Economía) no puede ser arbitrario. Por esta razón Marx dice que “los escritores anticuados de Economía Política”, que sostenían que los salarios regulan los precios, intentaban probar su tesis presentando la ganancia y la renta como simples recargos. Pero entonces “[n]inguno era capaz, naturalmente, de reducir los límites de estos recargos porcentuales a una ley económica. Parecían creer, por el contrario, que las ganancias se fijaban por la tradición, la costumbre, la voluntad del capitalista o por cualquier otro método igualmente arbitrario e inexplicable” (Salario… p. 17). Más adelante:

“… no es el empresario capitalista el que añade al valor de la mercancía un valor arbitrario para su ganancia, añadiéndose luego otro valor para el terrateniente… por donde la suma de estos valores arbitrariamente fijados representaría el valor total. Veis por lo tanto el error de la idea corriente que confunde la descomposición de un valor dado en tres partes con la formación de ese valor mediante la suma de tres valores independientes, convirtiendo de este modo en una magnitud arbitraria el valor total, del que salen la renta del suelo, la ganancia y el interés” (p. 31, ibid.). Por supuesto, esta cuestión no se modifica si en lugar de valores suponemos la igualación de la tasa de ganancia entre ramas y la formación de precios de producción. También en este caso la plusvalía total producida en el sistema tiene un límite, a saber, el trabajo no retribuido. No puede ser alterada arbitrariamente. Por eso, la teoría del valor de Marx se opone al discurso que dice que los precios suben por los “abusos” de los empresarios, por su “avaricia y codicia”, porque “son ladrones y especuladores”, como si la cuestión pasara por la moral de las personas. La teoría del valor trabajo, naturalmente, también se opone por el vértice a la idea de que los precios se determinan por relaciones políticas (“los precios son políticos”, como suelen afirmar algunos economistas kirchneristas, siempre deseosos de dejar a salvo las críticas al modo de producción capitalista).

Interludio sobre ley económica, precio y monopolio 

La tesis de que los precios están determinados por la ley económica parece contradecirse con los precios establecidos por los monopolios. Este es un argumento frecuente entre los que afirman que la inflación – por caso, la inflación en Argentina – tiene por causa las empresas monopolistas, o “formadoras de precios”. Por lo tanto, sigue el razonamiento, lo que Marx escribió en El Capital, o en Salario, precio y ganancia, no se aplica a la sociedad contemporánea, donde las ramas principales de la economía están altamente concentradas. Los oligopolios se ponen de acuerdo y administran los precios a voluntad, convirtiéndose incluso en los generadores de la inflación.

Pues bien, en Salario… Marx menciona en dos ocasiones el monopolio. La primera, cuando se refiere al monopolio del suelo, que permite al terrateniente “embolsarse una parte de la plusvalía bajo el nombre de renta del suelo” (p. 30). Esto es, el monopolio del suelo no genera la renta, pero permite apropiarse una parte de ella. En El Capital la idea está más desarrollada:

“La renta diferencial tiene la peculiaridad de que en ella la propiedad de la tierra solo intercepta la plusganancia que de otro modo embolsaría el arrendatario… En ese caso, la propiedad de la tierra es solo la causa de la transferencia de una parte del precio mercantil, producida sin su intervención… la propiedad de la tierra no es aquí la causa que crea este componente del precio o la elevación del precio que dicho componente presupone (p. 960, t. 3). Más abajo: “La mera propiedad de la tierra no crea una renta para el propietario. Pero sí le da el poder de sustraer su tierra a la explotación hasta tanto las condiciones económicas permitan una valorización de la misma que arroje un excedente para él…” (p. 962). El planteo de fondo: hay renta porque el precio es elevado, en oposición a la tesis que dice que el precio es elevado porque hay renta. Dicho de otra manera, el trabajo agrícola genera una plusvalía que se divide en ganancia del empresario y renta del terrateniente. La renta, entonces, no puede fijarse arbitrariamente.

La segunda mención al monopolio que aparece en Salario… es para desestimar su importancia. Por eso, al afirmar que los precios están regulados por la ley del valor trabajo, señala que “si prescindimos de la influencia que ejercen los monopolios y algunas otras modificaciones que aquí tenemos que pasar por alto, todas las clases de mercancías se venden, por término medio, por sus respectivos valores o precios naturales” (p. 23).

De todas formas, incluso cuando existe dominio monopólico del mercado – la empresa monopólica establece un precio por encima de lo que correspondería al precio de producción que surge de la igualación de la tasa de ganancia – esa súper ganancia no se origina en el mercado. La razón reside en lo que explicamos en la primera parte de esta nota: el valor agregado por el trabajo siempre debe ser el punto de partida, no de llegada. Por lo tanto, la ganancia que pueda obtener una empresa monopólica tiene que consistir, necesariamente, en transferencia de ganancia desde otros capitalistas; o de transferencia de valor desde otros sectores. Es lo que dice Marx en El Capital: “El precio monopólico de ciertas mercancías solo transferiría una parte de la ganancia de los otros productores mercantiles a las mercancías con precio monopólico” (p. 1093, t. 3). Poco más abajo contempla la posibilidad de que la plusganancia monopólica sea obtenida por “deducción del salario real… y de la ganancia de otros capitalistas” (p. 1094, ibid.).

Por lo tanto, en caso de que exista monopolio en algún sector, podrá alterarse el precio relativo, pero no el nivel general de precios. En consecuencia, no se puede explicar la inflación – suba continuada y general de los precios – por la existencia de algún, o algunos, monopolios. En cualquier caso, si en algunas ramas se establecieran precios y ganancias de monopolio, habría dos niveles “estructurales”, a saber, esas mismas ramas, y las “no monopolizadas”, con una tasa de ganancia menor, y precios determinados por esa menor tasa de ganancia. De nuevo, ¿por qué habría alza continuada de los precios? Aplicado el razonamiento a la inflación en Argentina: no hay manera de explicarla por “formación monopólica de precios”, siendo el grado de concentración de la economía argentina similar al de muchas otras economías capitalistas que tienen tasas de inflación mucho más bajas.

Obsérvese, por otra parte, que si se sostiene que las principales ramas de una economía están monopolizadas, y que las empresas que operan en esas ramas obtienen ganancias monopólicas, se cae en una contradicción lógica. Si la ganancia por monopolio consiste en transferencia de ganancia desde otras empresas, no puede ser un fenómeno general en la economía capitalista.

Productividad, caída del precio y salario

Lo discutido hasta aquí debe combinarse con el análisis de qué ocurre cuando se producen aumentos de productividad que abaratan el valor de los medios de consumo salariales. Es que la búsqueda de plusvalías extraordinarias impulsa a los capitalistas a introducir cambios tecnológicos, y cuando esos cambios se generalizan, disminuye el valor de las mercancías. Si, además, estos productos entran, directa o indirectamente, en el valor de la canasta salarial, aumenta la plusvalía (véase cap. 10, t. 1 El Capital).

En Salario… Marx escribe: “Al elevarse la productividad del trabajo, puede ocurrir que la misma cantidad de artículos de primera necesidad consumidos por término medio en un día baje de tres a dos chelines, o que en vez de seis horas de la jornada de trabajo, basten cuatro para reproducir el equivalente del valor de los artículos de primera necesidad consumidos en un día. Esto permitirá al obrero comprar por dos chelines exactamente los mismos artículos de primera necesidad que antes le costaban tres. En realidad, disminuiría el valor del trabajo; pero aun con este valor mermado el obrero dispondría de la misma cantidad de mercancías que antes. La ganancia subiría de tres a cuatro chelines y la cuota de ganancia del 100 al 200 por 100. Y, aunque el nivel de vida absoluto del obrero seguiría siendo el mismo, su salario relativo, y por tanto su posición social relativa, comparada con la del capitalista, habrían bajado” (pp. 34-5).

O sea, la caída del valor de los artículos salariales ocurre sin que varíe el valor del dinero. Por lo tanto, baja el precio de esos artículos. En consecuencia, si el capitalista disminuye el salario nominal en la misma proporción en que se abarata la canasta salarial, el obrero recibirá el mismo salario en términos de los artículos de primera necesidad, pero su salario habrá disminuido en relación a la riqueza social producida. Lo vemos con un ejemplo numérico.

Supongamos que para producir el bien X, que entra en la canasta salarial, se emplean, por hora de trabajo, $12c + $3v + $3s = $18. O sea, por hora de trabajo se generan $6 de valor. Supongamos que se trabajan 10 horas. El valor agregado por obrero, por día, es $30v +$30s = $60 y el valor agregado en cada X es $3 + $3 = $6. Supongamos ahora que se duplica la productividad (la nueva tecnología se hace general), que el valor del capital constante no varía y que el obrero sigue recibiendo $3 por hora. En ese caso, se producen 20 X en 10 horas. Dado el valor del dinero ($6/hora de trabajo), la ecuación de precio de X es $12c + $1,5v + $1,5s = $15, El valor agregado es $60, y la plusvalía continúa siendo $30. Para que haya plusvalía relativa debe bajar nominalmente el salario. Supongamos que, dada la caída del valor de X, la canasta salarial se abarató 2%. Si el salario nominal se reduce 2% (el salario diario baja de $30 a $29,4), el trabajador podrá comprar la misma canasta de bienes que antes de la caída del precio de X. La plusvalía aumenta de $30 a $30,6. La tasa de plusvalía aumentó a 104%.

Enfatizo que este aumento de la plusvalía relativa exige, dado el valor del dinero, que se reduzcan los salarios nominales. En Salario… Marx agrega: “Oponiéndose a esta rebaja de su salario relativo, el obrero no haría más que luchar por obtener una parte en las fuerzas productivas incrementadas de su propio trabajo y mantener su antigua posición relativa en la escala social” (p. 35).

Cuando varía el valor del dinero

Poco después de lo anterior, Marx considera el caso en que varía el valor del dinero, sin cambios en la productividad. Escribe: “Los valores de los artículos de primera necesidad y, por consiguiente, el valor del trabajo pueden permanecer invariables y, sin embargo, el precio en dinero de aquéllos puede sufrir una alteración, porque se opere un cambio previo en el valor del dinero” (p. 35). Explica que esta caída del valor del dinero puede ocurrir por “el descubrimiento de yacimientos más importantes, etcétera, dos onzas de oro, por ejemplo, no supondrían más trabajo que el que antes exigía la producción de una onza” (ibid.).

Precisemos que entre 1848 y 1851 se descubren depósitos auríferos y luego las minas de California; y poco tiempo después el oro de Australia. Escribe Vilar: “Por lo menos se puede formular la hipótesis de una relación entre estos descubrimientos y la baja del valor relativo del oro, es decir, una tendencia al alza del nivel general de los precios. Los contemporáneos no lo dudaron en absoluto” (pp. 462-3). La tendencia al alza de los precios se prolongará hasta la crisis de 1873. Marx presenta Salario… en 1865, o sea, cuando la tendencia de largo plazo era a la baja del precio del oro, y el aumento de los precios expresados. Destacamos, además, que la caída del precio del oro-dinero no se debe al aumento de su masa – como sostiene la teoría cuantitativa – sino a la caída de su valor, esto es, al aumento de la productividad del trabajo aplicado a su extracción, refinación y transporte.

Dada pues la desvalorización del dinero, se plantea a la clase obrera la necesidad de recuperar el terreno perdido. “Decir que en este caso el obrero no debe luchar por una subida proporcional de su salario, equivale a pedirle que se resigne a que se le pague su trabajo en nombres y no en cosas. Toda la historia del pasado demuestra que, siempre que se produce tal depreciación del dinero, los capitalistas se apresuran a aprovechar esta coyuntura para defraudar a los obreros” (Salario… p. 35).

Este caso pone de relieve la importancia de las evoluciones del valor del dinero en la explicación de las dinámicas inflacionarias o deflacionarias.

Aumento de la plusvalía relativa y del salario real con caída del valor del dinero

Aunque Marx no lo considera, presentamos un tercer caso posible, que combina el aumento de productividad con la desvalorización del dinero. En ese caso, pueden aumentar la plusvalía relativa, el salario nominal y el salario real, aunque con pérdida de la participación del salario en el valor agregado. Para verlo, retomo el ejemplo numérico anterior, pero ahora suponemos que el $ se deprecia un 20%. De manera que $7,2 = y cantidad de oro. Dado el aumento general de precios, el capital constante pasa de $12 a $14,4; el precio de X, una vez generalizado el cambio tecnológico, es $18. Si los salarios aumentan un 20%, el poder de compra del obrero habrá aumentado exactamente en la misma medida en que el aumento de la productividad abarató, en términos de valor, su canasta salarial. Sin embargo, si el salario aumenta menos de lo que aumentan los precios, habrá aumento de plusvalía y del salario real. Por ejemplo, si el salario sube solo 10%, la ecuación del precio de X será: 14,4c + 1,65v + 1,95s = 18. Esto es, aumentó la tasa de explotación junto a la mejora de la canasta salarial. Este tipo de casos puede haber sido frecuente en el capitalismo contemporáneo.

Textos citados:

Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.

Marx, K. Salario, precio y gananciahttp://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/salario,%20precio%20y%20ganancia.pdf.

Vilar, P. (1982): Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo / Descargar como: Precios y ley económica en «Salario, precio y ganancia» (3)

Written by rolandoastarita

22/03/2021 a 16:33

9 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Profesor, el doctor Rallo a publicado recién en Twitter una crítica a su artículo de hace unos años titulado «Austriacos y el irresoluble problema de la imputación» y ha dicho que le dejó un comentario en este blog hace varios días, pero que usted aún no lo ha aprobado.

    ¿Que tiene para decir al respecto?

    Twit de Rallo:

    Me gusta

    Alex39

    23/03/2021 at 12:58

    • No tengo registrado ningún comentario, que se haya enviado al blog, del doctor Rallo. En todo caso, si usted tiene relación con él puede decirle que lo vuelva a enviar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/03/2021 at 14:17

    • Me gustaría saber cuál es esa crítica de Rallo. De todas formas, desde hace un tiempo tengo la intención de escribir una nota ampliando el tema Wieser y la imputación. Pienso que la teoría económica austriaca en este punto colapsa. Pero además el tema es importante desde el punto de vista de la crítica marxista. Es que la tesis de los precios de los «elementos de producción» por imputación conlleva la idea de que «cada factor recibe la retribución que le corresponde por lo que aportó al producto final». Es la manera austriaca de decir lo mismo que dicen los neoclásicos sobre la función de producción homogénea y de primer grado: la suma de los productos marginales agota el producto; cada factor se lleva lo suyo; no hay posibilidad alguna de explotación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/03/2021 at 22:08

    • Rolo en ese hilo de twitter se puede ver la critica que le hace Rallo (https://twitter.com/juanrallo/status/1374321622904147971)

      Dice que toda la critica que les dirige a los austriacos sobre la imputacion se basa en una mala traduccion e interpretacion de Wieser de su parte

      Me gusta

      german

      25/03/2021 at 13:08

    • Muchas gracias por el envío. Extrayendo los pasajes relevantes de los tweets que escribe el profesor Rallo, su crítica es.

      Que he afirmado que Wieser “supuestamente habría reconocido que su solución no es aplicable a una economía con muchos factores productivos. Toda la restante crítica de Astarita se basa en que Wieser reconoce no poder resolver el problema en una economía grande. Sucede que Wieser jamás reconoció eso. Astarita traduce y cita mal a Wieser… lo que este sostiene es que su solución no es aplicable cuando hay muchos factores”.

      Voy a escribir una nota sobre el tema. Reconozco que en mi nota del blog «Austriacos y el irresoluble problema de la imputación» cometí un error: cité el pasaje en que Wieser escribe. «”When too large a number of production goods are grouped together as one unit—as when theorists talk of all kinds of labour as “ labour,” all kinds of capital as “ capital,” and all varieties of ground as “ land”—there is no longer the number of equations necessary for any solution”» y lo atribuí a la p. 94, cuando en realidad es de la p. 93 de «Natural Value».

      Sostengo que, efectivamente, este pasaje, junto a uno anterior, muestran que el propio Wieser debe admitir que no hay solución por fuera de las condiciones muy peculiares que le impone a la economía para calcular valores de «elementos de producción» por imputación. Espero poder escribir sobre el asunto apenas termine de escribir la nota sobre precios, ley económica y salarios en Marx.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/03/2021 at 14:52

    • Tengo 2 dudas tontas acerca de la imputación de los austriacos.
      1) como explican la diferencia entre precios mayoristas y minoristas?
      2) autos, computadoras, y supongo que muchos bienes más eran muy costosos cuando se inventaron y muy poco útiles. Cuando «maduraron» como bienes de uso masivo, eran muy útiles, pero mucho más baratos. Cómo explican eso? Por marginalidad? Por escasez?

      Me gusta

      Gus

      26/03/2021 at 02:09

  2. «En ese caso, pueden aumentar la plusvalía relativa, el salario nominal y el salario real, aunque con pérdida de la participación del salario en el valor agregado» Esto implicaría una caída de la participación del salario en el PBI, no es así?
    Me surge entonces una duda sobre cuentas nacionales… suponiendo la situación arriba descripta, y que dado el aumento de rentabilidad, aumenta la inversión y por lo tanto el empleo, ese aumento del empleo podría revertir la caída de la participación del salario en el PBI? De modo de tener, aumento del salario real, aumento de la plusvalía, y aumento de la participación del salario en el PBI?

    Me gusta

    Gus

    24/03/2021 at 02:55

    • Sí, la relación salario / producto o también salario / beneficio disminuye (considerando producto = salario + beneficios.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/03/2021 at 22:00

  3. Sería interesante que los comentarios se mantuvieran con esta lógica. Más con las medidas que se tomaron en este blog.

    Los pego aquí por que me parecen importantes.

    PRINCIPIOS DE LA LÓGICA
    1-No atacarás a la persona, sino al argumento (Ad hominem)
    2-No malinterpretarás o exagerarás el argumento de una persona para debilitar su postura (Hombre de paja)
    3-No tomarás una pequeña parte para representar el todo (Generalización apresurada o Secundum quid)
    4-No intentarás demostrar una proposición suponiendo que una de sus premisas es cierta (Petición de Principio o Petitio principii)
    5-No asegurarás que algo es la causa simplemente porque ocurrió antes (Causalidad falsa o Post hoc ergo propter hoc)
    6-No reducirás discusión solo a dos posibilidades (Falso dilema)
    7-No afirmarás que por la ignorancia de una persona, una afirmación ha de ser verdadera o falsa (Llamada de ignorancia o Ad ignorantiam)
    8-No dejarás caer la carga de la prueba sobre aquel que está cuestionando una afirmación (Carga de la prueba o Onus probandi)
    9-No asumirás que “esto” sigue “aquello” cuando no existe conexión lógica alguna (Non sequitur)
    10-No asumirás que una afirmación por ser popular debe ser cierta (Sofisma popular o Argumento ad populum)

    Me gusta

    La Duda Metódica

    27/03/2021 at 19:11


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: