Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘precio

Precios y ley económica en «Salario, precio y ganancia» (3)

with 9 comments

La segunda parte de la nota, aquí

Mark-up y arbitrariedad

De la tesis que afirma que el precio surge por la suma de partes, y que el precio del trabajo (el salario) regula el precio de las mercancías, se pasa, naturalmente, a la idea de que la ganancia y la renta de la tierra surgen por recargo sobre el costo salarial. Así, la renta queda establecida por el “poder de monopolio” (tesis favorita del populismo de izquierda) y la ganancia por la costumbre, la voluntad del capitalista, y similares. Pero la voluntad o la costumbre no explican nada; los precios, en promedio, no son arbitrarios. Por eso, Marx plantea que para contestar la pregunta de qué es lo que determina la ganancia o la renta no hay más remedio que “traspasar los límites de la voluntad” (véase Salario…, p. 5). Y aunque la voluntad del capitalista sea embolsar lo más que pueda, lo que cuenta son los límites de lo que puede. Así, ya cuando analizamos el salario nos damos cuenta de que no puede ser fijado a voluntad por el capitalista. Es posible que este desee llevarlo al mínimo fisiológico, pero entre ese mínimo y los salarios tal como pueden establecerse, dada una cierta relación de fuerzas entre las clases sociales, existe toda una escala, en la cual la voluntad del capitalista juega un rol muy menor. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

22/03/2021 at 16:33

Reseña de “Money and Totality” de Fred Moseley

with 28 comments

Fred Moseley acaba de publicar un importante libro, Money and Totality. A Macro-Monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the “Transformation Problem”, (Leiden, Brill, Historical Materialism Book Series). Ha sido editado en tapa dura por Brill (http://www.brill.com/products/book/money-and-totality) y en octubre próximo será publicado en tapa blanda por Haymarket.

Moseley es un destacado marxista estadounidense, que dicta, entre otros cursos, Historia del pensamiento económico y Teoría económica marxista, en el Mount Holyoke College. Ha escrito The falling rate of profit in the post-war United States economy (1992), y ha sido editor, o co-editor de The Imperiled Economy (1988); International Perspectives on Profitability and Accumulation (1991); Marx’s Method in ‘Capital:  A Reexamination (1993); Heterodox Economic Theories:  True or False? (1995); New Investigations of Marx’s Method (1997); Marx’s Theory of Money: Modern Appraisals (2005); Hegel’s Logic and Marx’s Capital (2013). Pueden consultarse sus trabajos en http://www.mtholyoke.edu/~fmoseley/. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

12/07/2016 at 09:44

TTSN y empresas de productividades diferentes

with 25 comments

Esta entrada es continuación de las notas polémicas con los defensores de la tesis de la transferencia (ver aquí, aquí, aquí y aquí). De manera que lo que presento ahora supone el conocimiento de los argumentos que ya he presentado. En las notas anteriores el supuesto del que partíamos era el que mantiene Marx a lo largo del primer tomo de El Capital, y que apunta Isaac Rubin en Ensayos sobre la teoría marxista del valor, a saber, que “todas las unidades de determinado tipo de producto [son] producidas en condiciones iguales, normales y medias” (p. 225-6). Bajo este supuesto, “el trabajo individual coincide cuantitativamente con el trabajo socialmente necesario y el valor individual con el valor social o comercial” (ídem, p. 226; aquí “valor comercial” es sinónimo de “valor de mercado”).

Debido al supuesto mencionado, en el t. 1 de El Capital Marx no problematiza el TTSN (tiempo de trabajo socialmente necesario) con casos en que hubiera, dentro de una rama, grupos de empresas, o productores, con diferentes productividades. De todas maneras, en dos ocasiones introduce diferencias de productividad al interior de la rama. La primera es cuando presenta la noción de TTSN y hace referencia a dos métodos de producción del mismo producto, tela; la segunda, naturalmente, es cuando explica la plusvalía extraordinaria a partir de diferencias de productividad en una rama. En ambos casos demostré que Marx no determina el TTSN por promedio. Ahora vamos a analizar cómo determina el TTSN en el cap. 10 del tomo 3 de El Capital, donde asume que hay diferencias de productividad al interior de la rama. Si bien se trata de unas pocas páginas, que quedaron en borrador, contienen una serie de ideas valiosas.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/06/2015 at 14:43

Teorías del valor: austriacos vs marxistas (4)

with 190 comments

Rolando Astarita [Blog] Marxismo & Economía El paro general del juevesEsta es la última parte de la nota dedicada al debate sobre la teoría del valor entre austriacos y marxistas. Las partes anteriores aquí, aquí y aquí.

La crítica sobre el trabajo complejo y simple

Respondemos ahora una crítica que han realizado los austriacos, que se refiere a la heterogeneidad en la calificación de los tipos de trabajos. En palabras de Böhm Bawerk, la objeción es cómo se puede relacionar cuantitativamente el trabajo de un artista talentoso y el de un pintor de brocha gorda. Recordemos que en El Capital Marx sostiene que el trabajo complejo es igual a ciertas unidades de trabajo simple, siendo este último el gasto de fuerza de trabajo simple “que, término medio, todo hombre común, sin necesidad de un desarrollo especial, posee en su organismo corporal” (p. 54). Y agrega un poco más adelante que “las diversas proporciones en que los distintos tipos de trabajo simple son reducidos al trabajo simple como su unidad de medida, se establecen a través de un proceso social que se desenvuelve a espaldas de los productores, y que por eso a éstos les parece resultado de la tradición” (p. 55). En la Contribución… define el trabajo simple como aquél “para el cual puede adiestrarse a cualquier individuo medio, y que éste deberá efectuar de una u otra forma” (p. 13). También explica que “el trabajo simple constituye, con mucho, la mayor parte de todo el trabajo de la sociedad burguesa, como es posible persuadirse a partir de cualquier estadística” (ídem). Y todavía unas líneas más abajo se refiere a “la simplicidad indiferenciada del trabajo” (p. 14) como una característica o determinación social del trabajo.

En términos modernos, el trabajo simple es aquél que demanda una competencia adquirida a través de la educación obligatoria y que se pueden ejecutar luego de un corto período de entrenamiento. Trabajadores de este tipo son, por ejemplo, operarios de máquinas o en líneas de montaje, que realizan tareas simples, operarios de limpieza, y similares. Por encima de este tipo de trabajos se ubicarían los que requieren, además de una educación básica obligatoria, períodos más largos de entrenamiento y experiencia; incluye operaciones de máquinas, conductores, venta, trabajos administrativos y de oficina. Luego tendríamos el escalón medio alto, con capacidades adquiridas más allá de la educación básica obligatoria, pero sin llegar a la universidad. Aquí entrarían los oficios como electricistas y plomeros, enfermeras, y otros oficios calificados. Y por encima tendríamos profesionales, técnicos especializados con alto entrenamiento, y similares.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

17/04/2014 at 13:01

Teorías del valor: austriacos vs marxistas (2)

with 14 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEl nudo del debate está en los conceptos elementales

Por lo que hemos explicado en la primera parte (aquí), las cuestiones decisivas ya están planteadas en el capítulo 1 de El Capital. Marx afirma que en una sociedad de productores simples de mercancías, el trabajo es la fuente del valor y descarta que pueda serlo la utilidad. Rothbard en su Historia del pensamiento económico. sostiene que la explicación del intercambio y del valor del capítulo 1 de El Capital es lógicamente absurda; los economistas austriacos saben que éste es el punto nodal. Me centro entonces en esta cuestión, que comprende las cuestiones básicas y elementales. Debido a varias confusiones y cuestiones que se han suscitado en el debate, he decidido darle a estas notas toda la extensión necesaria; esto es, por encima de lo que había concebido originariamente como un apunte para una intervención oral.

Conceptos elementales

Valor de uso

Empecemos señalando que el valor de uso, en Marx, es una condición necesaria para que haya valores de cambio y valores. Si una mercancía no tiene valor de uso para alguien, o para algunos, no se la demanda, y por lo tanto no tiene valor (su precio es cero). De manera que no es cierto, como sostienen los economistas austriacos, que según Marx el valor de uso no tiene importancia. El concepto incluso es clave para entender la noción de trabajo productivo de Marx: si un trabajo no afecta al valor de uso, no genera valor, y por lo tanto es improductivo. Por ejemplo, el trabajo implicado en los actos de compra y venta -que afectan sólo al cambio de forma social, de dinero a mercancía o viceversa- es improductivo, aunque necesario para la sociedad productora de mercancías.

En segundo término, el valor de uso se relaciona con la utilidad que obtiene el consumidor del bien, y desde este punto de vista afecta al ámbito de lo subjetivo. Sin embargo, también tiene anclaje en las propiedades físicas de la mercancía. Este aspecto es cuestionado por muchos austriacos porque buscan desconectar la valoración de la utilidad de todo aquello que tenga que ver con propiedades objetivas (esto es, del objeto y objetivamente medibles). Pero la realidad es que las propiedades físicas de los objetos afectan al valor de uso y a la utilidad; cualquier ingeniero, por ejemplo, tendrá muy en cuenta la resistencia de los materiales a la hora de elegir las piezas que componen una máquina o una estructura, o la conductividad de un metal, si se trata de transporte de electricidad, etcétera. Son propiedades físicas, objetivamente medibles, que existen por fuera de la valoración de los sujetos, y son determinantes en la utilidad que los seres humanos obtienen de los bienes.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/03/2014 at 16:53

Grabación del debate sobre teoría del valor

with 10 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesAquí está el enlace para escuchar la grabación del debate que tuvimos sobre teoría del valor el miércoles 5 de marzo. En los próximos días voy a publicar también el escrito completo de mi primera intervención, dado que por razones de tiempo lo tuve que limitar. Asimismo, ampliaré con la respuesta a las principales objeciones que me hizo el profesor Juan Carlos Cachanosky, siempre referidas a la teoría del valor.

Aquí el debate grabado: https://corporatet.adobeconnect.com/_a982495793/p91g80zesxd/?launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normal

Written by rolandoastarita

06/03/2014 at 08:26

A %d blogueros les gusta esto: