Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘tiempo de trabajo social

Trabajo potenciado en «Salario, precio y ganancia»

with 8 comments

A estas alturas, y en tanto no se presente algún argumento nuevo, considero terminada la polémica con los defensores de la «tesis transferencia» (ver, por ejemplo, aquí). En base a lo que se ha escrito, cada cual puede sacar su conclusión. De todas maneras, como un elemento más de juicio, presento en esta entrada la contribución que hizo Nelson Porras en «Comentarios». Porras nos recuerda que Marx en Salario, precio y ganancia, también presentó la noción de trabajo potenciado, esto es, de trabajo que genera más o menos valor social (según los casos) por unidad de tiempo de trabajo individual. Escribe:

«Como forma de aporte en el debate, siguiendo el mismo razonamiento de que no hay transferencia de valor, Marx en Salario, precio y ganancia, capítulo VI, «Valor y Trabajo», señala algo interesante:

‘Podría pensarse que, si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que se invierte en su producción, cuanto más perezoso o más torpe sea un operario más valor encerrará la mercancía producida por él, puesto que el tiempo de trabajo necesario para producirla será mayor. Pero el que tal piensa incurre en un lamentable error. Recordaréis que yo empleaba la expresión “trabajo social “, y en esta denominación de “social ” se encierran muchas cosas. Cuando decimos que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo encerrado o cristalizado en ella, tenemos presente la cantidad de trabajo necesario para producir esa mercancía en un estado social dado y bajo determinadas condiciones sociales medias de producción, con una intensidad media social dada y con una destreza media en el trabajo que se invierte. Cuando en Inglaterra el telar de vapor empezó a competir con el telar manual, para convertir una determinada cantidad de hilo en una yarda de lienzo o de paño bastaba con la mitad del tiempo de trabajo que antes se invertía. Ahora, el pobre tejedor manual tenía que trabajar diecisiete o dieciocho horas diarias, en vez de las nueve o diez que trabajaba antes. No obstante, el producto de sus veinte horas de trabajo sólo representaba diez horas de trabajo social, es decir, diez horas de trabajo socialmente necesario para convertir una determinada cantidad de hilo en artículos textiles. Por tanto, su producto de veinte horas no tenía más valor que el que antes elaboraba en diez‘ (énfasis añadidos).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/06/2015 at 09:47

TTSN y empresas de productividades diferentes

with 25 comments

Esta entrada es continuación de las notas polémicas con los defensores de la tesis de la transferencia (ver aquí, aquí, aquí y aquí). De manera que lo que presento ahora supone el conocimiento de los argumentos que ya he presentado. En las notas anteriores el supuesto del que partíamos era el que mantiene Marx a lo largo del primer tomo de El Capital, y que apunta Isaac Rubin en Ensayos sobre la teoría marxista del valor, a saber, que “todas las unidades de determinado tipo de producto [son] producidas en condiciones iguales, normales y medias” (p. 225-6). Bajo este supuesto, “el trabajo individual coincide cuantitativamente con el trabajo socialmente necesario y el valor individual con el valor social o comercial” (ídem, p. 226; aquí “valor comercial” es sinónimo de “valor de mercado”).

Debido al supuesto mencionado, en el t. 1 de El Capital Marx no problematiza el TTSN (tiempo de trabajo socialmente necesario) con casos en que hubiera, dentro de una rama, grupos de empresas, o productores, con diferentes productividades. De todas maneras, en dos ocasiones introduce diferencias de productividad al interior de la rama. La primera es cuando presenta la noción de TTSN y hace referencia a dos métodos de producción del mismo producto, tela; la segunda, naturalmente, es cuando explica la plusvalía extraordinaria a partir de diferencias de productividad en una rama. En ambos casos demostré que Marx no determina el TTSN por promedio. Ahora vamos a analizar cómo determina el TTSN en el cap. 10 del tomo 3 de El Capital, donde asume que hay diferencias de productividad al interior de la rama. Si bien se trata de unas pocas páginas, que quedaron en borrador, contienen una serie de ideas valiosas.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

13/06/2015 at 14:43

Discusión sobre TTSN: no “embarren la cancha”

with 25 comments

En esta breve entrada vuelvo con el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN), su relación con el valor y el trabajo potenciado. El motivo que me lleva a volver sobre el tema es que los defensores de la tesis de la transferencia, ante los argumentos que he presentado (ver aquí, aquí, aquí), están tratando de “embarrar la cancha”, o sea, de confundir a los que siguen esta polémica, para que no se entienda qué se discute. Ahora pretenden que no determinan el TTSN por promedios, por simple suma aritmética de tiempos de trabajo individuales. Para que cualquiera pueda juzgar, cito lo que escribió mi crítico Sebastián H. Solorza, en “Comentarios” de este blog:

Si una empresa requiere 10 horas para producir 6 mercancías, entonces el tiempo de trabajo necesario (TTN) de dicha empresa es de 1.6 horas por unidad. El tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) es el tiempo que requiere la sociedad para producir una unidad. Si el tiempo total de trabajo social es de 100 horas y con ellas se produjeron 80 mercancías entonces la sociedad en su conjunto requiere 1.25 horas por unidad. ¿Acaso es tan difícil de entender esto? Cuando la empresa mencionada se dirige a vender sus 8 [debe decir 6] mercancías se percata que no puede hacerlo por 1.6 horas cada una (que es su TTN), sino que únicamente puede venderlas por 1.25 horas cada una (que es el TTSN). (Comentario 6/05/15).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

09/06/2015 at 12:06